Puente de las Doncellas o de las Donadas – Montoro
El Puente de las Doncellas o Puente de las Donadas se encuentra sobre el cauce del espectacular Río Guadalquivir, entre la ciudad monumental de Montoro y el barrio El Retamar, a pocos metros de la Ermita de Santa Ana.
Las obras del Puente de las Doncellas o de las Donadas (Puente Mayor) comenzaron en el año 1948, por aquellos tiempos reinaban los Reyes Católicos. Al parecer sus obras fueron sufragadas con las joyas y salarios donados por los vecinos aunque también se cuenta que los gastos de la construcción del Puente Mayor fueron sufragados por el Consejo de la Villa.
En 1513 sólo se había construido el arco central del puente por lo cual se dieron las dehesas de Cañadas y Capillas para continuar con la obra.
El Puente de las Doncellas o puente de las Donadas dispone de dos estribos de acceso y cuatro ojos de medio punto, destaca el ojo central por su tamaño y por estar flanqueado en sus pilas por tajamares angulares de grandes dimensiones en el frente de la corriente, siendo de menor tamaño los situados en el frente posterior y de superficie curva (ver foto abajo).
Como gran parte de los monumentos de Montoro, el puente fue construido con piedra molinaza. El puente mide 180 metros de largo por 9 metros de ancho y la clave del arco mayor es de 18 metros de altura sobre el nivel del agua.
El discurrir del tiempo
La presencia de asentamientos en Montoro se remonta a época prehistórica. Las ruinas iberas de la fortaleza de Sibulco, al noroeste del término municipal, atestiguan dicha presencia. La estratégica posición de las colinas de Montoro y el valle del Guadalquivir lo convirtieron en un lugar privilegiado. Este hecho, sumado a las riquezas del rio, la ribera y la campiña, fueron definitivos para el asentamiento de pobladores que han ocupado estas tierras desde entonces. Muchos hallazgos arqueológicos de la zona se pueden ver en los museos de Córdoba y Montoro.
Aunque no está demostrado se cree que Montoro fue fundado por los griegos con el nombre de Aypora o Eipora. Los romanos le llamarían Epora.
Hasta nuestros días ha llegado uno de sus elementos más característicos, restaurado recientemente: el puente romano. El arroyo seco sobre el que ahora se alza, en aquel tiempo, debía fluir con un caudal permanente de importancia.
El puente en uso en la actualidad denominado Puente de las Donadas, es medieval y jugaría en la época un importante papel en las comunicaciones entre Castilla y Andalucía.
El juego de relaciones entre los elementos de un paisaje habla de su historia y sus riquezas. Unos son más estables y otros más cambiantes; los hay más naturales y los que han sido más transformados. En el Monumento Natural del Meandro Encajado del Guadalquivir, se da un conjunto mitad humano, mitad natural. Es el resumen del intercambio y el trasiego de la vida, la historia y la naturaleza en una imagen sorprendentemente rica.
El Río Guadalquivir a su paso por el Puente Mayor, Febrero de 2010.
Fotos cortesía de Pedro Márquez Osuna (Montoro)
Fotos Andalucía Rústica 28/07/2017
Tajamar (Foto Arriba)
Parte que se agrega a las pilas de los puentes, aguas arriba y aguas abajo, en forma curva o angular, de manera que pueda cortar el agua de la corriente y repartirla con igualdad por ambos lados de aquellas. En la foto de arriba se puede ver el tajamar posterior del Puente Mayor de Montoro.
La entrada Montoro – Puente de las Doncellas o de las Donadas aparece primero en Andalucia Rustica.