Reserva Natural Laguna Amarga
La Reserva Natural Laguna Amarga se localiza en el término municipal de Lucena, en la provincia de Córdoba, cerca de la pedanía de Jauja.
Su nombre proviene del sabor ligeramente amargo que poseen sus aguas, a las que en otro tiempo se le atribuyeron poderes curativos. La razón es la alta proporción en ella de sulfato de magnesio, responsable de este sabor y de las supuestas virtudes medicinales.
De unas 4 hectáreas de extensión y prácticamente de forma circular, está enmarcada por un espeso cinturón de vegetación perilagunar. Además de favorecer el asentamiento de la fauna, esta formación vegetal contribuye a frenar el aporte de sedimentos arrastrados por la erosión de las laderas contiguas que, al depositarse en el fondo de la laguna, aceleraría la desaparición de esta, que posee tan sólo 4 metros de profundidad.
Este riesgo puede agravarse a causa del laboreo agrícola inadecuado, en altas pendientes como las que se observan rodeando la lámina de agua, por ello la Administración tiende a regular los usos agrícolas, llegando en algunos casos a la adquisición de estos terrenos.
Sendero Laguna Amarga
Longitud del trazado: 1 km
Duración (ida): 20 minutos
Grado de dificultad: Baja
Antes de iniciar este sendero, piense que se encuentra usted en un paraje sorprendente donde dos lagunas de similar origen y extrema cercanía cuentan con características químicas en sus aguas que las hacen radicalmente distintas, de ahí sus nombres: Laguna Amarga y Laguna Dulce.
En su primer trayecto encontrará a su paso un antiguo olivar, recuperado hoy, donde se procura no intervenir para favorecer la regeneración natural de la vegetación autóctona. Proseguirá el camino inicando un ascenso a través de un recorrido botánico que le llevará a contemplar una bella panorámica de la Laguna Dulce desde el punto más alto. Al final del trayecto llegará a la Laguna Amarga, donde encontrará un lugar adecuado para la observación de aves.
Laguna Dulce
Sus aguas temporales poseen una alimentación de carácter endorreico, esto quiere decir que depende en exclusiva de los aportes que recibe durante la temporada de lluvias. Los aportes se producen tanto de forma directa a través de las precipitaciones que caen sobre la misma laguna, como indirecta a través de los que realizan los pequeños arroyos de escorrentía que «desembocan en ella.
Este hecho hace que pueda variar de forma patente las dimensiones de su superficie, según el nivel de lluvias anuales que se registre cada temporada en la zona y el grado de evaporación que se produzca, principalmente durante la época estival.
La vegetación que crece en sus orillas permite que la fauna, en especial las aves acuáticas, encuentren refugio y lugar de nidificación. Carrizos, eneas y tarajes son las principales especies que la componen. Su papel es fundamental también para retener los arrastres de tierra que se producen desde los cerros que la rodean, cultivaos sobre pronunciadas pendientes, y que pueden ocasionar con el tiempo una disminución de su profundidad por la acumulación de sedimentos.
Retama
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss
La retama es un arbusto que puede llegar a medir más de 3 m de altura. Muy ramificado, con ramas que salen directamente del suelo, muy largas y ligeramente curvadas.
Su corteza es de color verde grisáceo y sus flores amarillas muy llamativas.
Es indiferente al tipo de sustrato y ampliamente distribuido en diferentes timpos de hábitat, requiriendo sólo un clima mediterráneo no excesivamente húmedo ni frío.
Su leña era empleada antiguamente para los hornos de pan, para lo que era incluso cultivada.
El Almez
Celtis australis L.
Árbol caducifolio que puede llegar a medir hasta 20 m. de altura, con el tronco recto y la corteza lisa. Su copa redondeada, es de color verde oscuro. Sus hojas son de forma ovalada y ligeramente dentadas. El haz es de color verde oscuro, con pelos que al tacto le dan aspereza y su envés es más claro y pubescente.
La flor de color amarillo verdoso. Su fruto, una drupa carnosa amarilla por dentro y negra por fuera, es comestible y de sabor agradable llamado almecina.
Es un árbol bastante tolerante a todo tipo de suelos, aunque se desarrolla mejor en los sueltos. Es bastante resistente a lasequía siendo empleado en jardinería como árbol de sombra. Su madera ha sido usada tradicionalmente para la fabricación de herramientas de labranza, como rastrillos, horcas, etc.
La Encina
Quercus ilex L.
La encina pertenece a la familia de los robles y hayas, también conocida como Fagáceas. La encina es un árbol propiamente mediterráneo, de hoja perenne las cuales son simples, redondeadas, verdes y cubiertas de una borra blanquecina por el haz. Su fruto, la bellota, es ovoide y larga, de color marrón oscuro y frecuentemente dulce, por lo que en ocasiones ha sido utilizada incluso para alimento humano.
Es una especie indiferente en cuanto a suelos, aunque se desarrolla bien en terrenos sueltos o profundos y es muy resistente a la sequía. Es uno de los árboles más empleados de la historia, por ser su leña de gran poder calorífico, y muy resistente a la putrefacción, ideal en la construcción y como combustible, así como para realizar aperos de labranza, ejes, ruedas, postes y otros utensilios. Su copa, redondeada y amplia, da una sombra excelente como sestero en las calurosas tardes de verano.
Fuente: Reserva Natural Laguna Amarga
La entrada Reserva Natural Laguna Amarga aparece primero en Andalucia Rustica.