Magacela – Comarca de la Serena
El municipio de Magacela se localiza en la provincia extremeña de Badajoz, formando parte de la Comarca de la Serena. Los municipios vecinos más cercanos son La Haba, La Coronada, Valle de la Serena, Campanario, Don Benito, Mengabril y Villanueva de la Serena entre otros.
Dominada por la imponente mole de su alcazaba, aparece ante el viajero la antigua localidad de Magacela.
La entrada a la histórica Comarca de la Serena ha venido precedida por el paso sobre el río más característico de esta tierra: el río Zújar. Los musulmanes dominaron el territorio mediante enclaves defensivos como los castillos de Benquerencia de la Serena, Zalamea de la Serena y Magacela. La conquista cristiana se produjo en el siglo XIII gracias a la intervención de la Orden de Alcántara en tiempos del rey Fernando III “El Santo”. Por su protagonismo en estos años de lucha, la repoblación y consolidación territorial fue cedida por la corona a dicha orden militar.
En entorno del municipio ofrece parajes de dehesa y el paisaje característico de La Serena, la penillanura semiestepárica. A su conservación contribuyen la práctica ganadera del ovino merino que aprovecha sus ricos pastos, y el placer de naturalistas y aficionados a ver volar un sinfín de especies de aves protegidas, recordar que parte de su territorio fue declarado ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves).
Por sus méritos artísticos y urbanísticos la localidad fue declarada en 1994, Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico, lo que pone de manifiesto la importancia del pueblo como testimonio de las formas urbanas y constructivas del pasado.
Monumentos / Qué ver en Magacela
- Réplica Estela
- Antigua Cárcel
- Portadas Góticas
- Castillo Medieval
- Esculturas Árabes
- Pinturas Rupestres
- Dolmen Megalítico
- Arquitectura Popular
- Ermita de San Antonio
- Ermita de los Remedios
- Iglesia Nueva de Santa Ana
- Casa-Palacio del Intendente de la Orden de Alcántara
- Ermita de los Santos Mártires San Aquila y Santa Priscila
Ermita de los Santos Mártires San Aquila y Santa Priscilla. Es una construcción de reducido tamaño, perteneciente al siglo XV, y formando sus muros un cuadrado de algo más de 6 metros de lado. Sólo se conserva la caja de muros perimetrales de mampostería y la puerta adintelada con bloque de granito y jambas de este mismo material. Las esquinas de la construcción también están rematadas con sillares graníticos para dar consistencia al templo. En la carretera Magacela – La Coronada.
Ermita de San Antonio. En el siglo XV, se edificó esta pequeña ermita en el interior del pueblo sin grandes conocimientos arquitectónicos y con el claro objetivo de facilitar el acceso de los fieles a un templo de culto.
Situada en la Plaza de San Antonio.
Iglesia Nueva de Santa Ana. Se trata de una construcción moderna del siglo XX y es la actual Parroquia de Magacela. En calle Pedro de Valdivia.
Antigua Cárcel. En C/ Hernán Cortés
Antigua Iglesia Parroquial de Santa Ana. En el Castillo de Magacela. Contiene dos portadas mudéjares del siglo XV. Su reforma más grande es la construcción de la nueva cabecera (segunda mitad del siglo XVI). Incluye una escultura medieval árabe en forma de león, coronando la puerta meridional.
La pila bautismal, se conserva en el baptisterio de la nueva Parroquial de Santa Ana, es una obra labrada de finales del XV.
Casa-Palacio del Intendente de la Orden de Alcántara. Construcción del siglo XVI. En la calle Hernán Cortés, 8.
Pinturas Rupestres. La pintura rupestre esquemática tiene las mismas características estilísticas, técnicas, morfológicas y cronológicas que las que podemos encontrar en Extremadura y la Península Ibérica. Se datan en el Calcolítico y podrían llegar hasta la Edad del Bronce. III y II Milenio a.C. Se encuentran en la Sierra Magacela.
Castillo Medieval. Resultado de un pasado prerromano, romano, árabe y cristiano. Tiene un triple recinto fortificado que contenía un núcleo urbano con su mezquita que, con la reconquista cristiana, se transformó en la Iglesia de Santa Ana, un recinto intermedio de uso indeterminado y un alcázar de uso residencial y sede del Poder Local. Este núcleo urbano se mantendría hasta época cristiana en la que la población se mantendría hasta época cristiana en la que la población va bajando hasta quedar en castillo despoblado.
Cronología: Siglos X-XII
Época / Estilo: Califal, Almohade
La Fortaleza
La fortaleza de Magacela controlaría una amplia llanura próxima al Zújar, junto con Medellín y hornachos durante los siglos X-XI. Tomó verdadera importancia a la caída del califato, como destacado núcleo de población en La Serena.
En la fortificación se aprecian fábricas ciclópeas, quizá relacionadas con un asentamiento protohistórico, mamposterías y sillarejos trabados con cal de varias épocas, mampostería con hiladas de ladrillo, lienzos de tapia, y un basamento de sillares cuadrados. La construcción militar cuenta con tres espacios principales bien diferenciados:
- Zona oriental, lugar de asentamiento general del caserío (donde se localiza la Iglesia de Santa Ana). Aparecen aun dos aljibes, la torre coracha y la puerta de acceso en recodo de época islámica.
- Zona central, se localiza un aljibe y la Torre del Homenaje, de planta octogonal originaria del siglo XII, almohade.
- Zona occidental, sólo restan lienzos de muros y torres de perímetro fortificado.
Dolmen de Magacela. La cámara del sepulcro megalítico, construida con doce bloques de granito, es lo único que se conserva de un dolmen de corredor mucho más complejo. Mide algo más de 5 m. de diámetro, a lo que se habría de sumar la longitud del desaparecido pasillo de acceso a su interior, que alcanzaba los 9,30 m. por 1,70 m. de ancho. Las losas de éste han sido reutilizadas en construcciones del entorno.
Todo el dolmen se encontraba recubierto con una gran masa tumular, no quedando al descubierto ninguno de los monolitos de piedra. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este. Precisamente en este aspecto se manifiesta el simbolismo astral del monumento, así como en los grabados de su interior (sol, cazoletas). Otros motivos se relacionan al mundo funerario de ultatumba: símbolos posiblemente humanos (ramiformes). La cubierta del espacio de enterramiento, capaz de cubrir una superficie tan grande, pudo ser solucionada mediante falsa cúpula de pequeñas piedras, o bien con una gigantesca losa.
El sepulcro de Magacela data del IV-III milenio a.C. , durante el periodo neolítico-calcolítico, etapas en las que se caracterizaban este tipo de enterramientos comunitarios, si bien, pudo ser reutilizado hasta bien entrado la Edad del Bronce.
Gastronomía
Entre los platos y repostería típicos del municipio de Magacela encontramos: ajo gordillo, huevos rellenos, ajo caliente, empanadas de pringue, perrunillas, bollas de chicharrones, puchas, etc.
Fiestas y Tradiciones de Magacela
- Domingo Gordo (Domingo de Carnaval)
- Vía Crucis (Viernes Santo)
- Romería en “Los Remedios” (Lunes de Pascua)
- Fiestas de los Santito
- Magadieval (Viernes y sábado próximos al 15 de agosto)
- Fiestas de “El Pilar” (fin de semana próximo al 24 de agosto)
Distancias desde Magacela
La Haba 7 km
Badajoz 124 km
Don Benito 15 km
La Coronada 9 km
Campanario 16 km
Fuente: Excmo. Ayto. de Magacela | Diputación de Badajoz
La entrada Magacela aparece primero en Andalucia Rustica.