Los Santos de Maimona
El municipio de Los Santos de Maimona se localiza en la provincia extremeña de Badajoz, formando parte de la Comarca Zafra – Río Bodión. La localidad está situada en un valle de suaves lomas rodeado por sierras a través de las cuales discurre el arroyo del Robledillo, ocupando la parte sur de la Comarca de Tierra de Barros y distando 75 km. de Badajoz y 56 km. de Mérida.
Los municipios vecinos más cercanos son Zafra, Puebla de Sancho Pérez, Alconera, Fuente del Maestre, Medina de las Torres, La Lapa y Villanueva de los Barros entre otros.
Aunque ya el hombre del paleolítico transitó por estas tierras, será en torno al 2.500 a.C. durante el Calcolítico, cuando nos encontremos con los primeros asentamientos de población estable y localizado a lo largo del actual término, siendo el poblado fortificado de la Sierra del Castillo quizás el más importante, como demuestran los restos arqueológicos encontrados en los años 80 y hoy expuestos en el Museo Municipal.
La población continuará durante las edades del Bronce y del Hierro, pero será con la llegada de los romanos en torno al 50 a.C. cuando se produzca la verdadera ocupación y vertebración del territorio santeño, pasando a convertirse en el límite entre las provincias de la Lusitania y la Bética. Son así numerosas las villas que se reparten por todo el término e incluso en el mismo casco urbano, siendo atravesado por la calzada de la Vía de la Plata y otros caminos que confluían en este lugar como la Vía que partía hacia Astigi (Écija) o hacia la zona de Jerez de los Caballeros.
Más tarde, y dejando atrás el mundo visigodo, llegaremos al año 712 en el cual la Baja Extremadura es ocupada por los musulmanes, y más concretamente en esta zona por el clan de los Banu Maimum, perteneciente a la tribu bereber de los Masmuda, que se asentó posiblemente aquí y dejó su huella toponímica hasta la actualidad. A este apellido de Maimona habría que añadirle el nombre de Los Santos, que al parecer deriva del latín “saltus”, por la situación del mismo como lugar de paso entre sierras.
En 1.240 la zona es reconquistada por los cristianos al frente del Maestre de la Orden de Santiago D. Rodrigo Iñiguez, quedando la población bajo dicha orden como cabeza de encomienda, y recibiendo muy pronto el título de Villa.
Será sin embargo, con la llegada del XVI cuando la población alcance su mayor prosperidad, perteneciendo a esta época sus monumentos más importantes, gracias en gran parte al dinero que los indianos santeños obtuvieron en América.
Los Santos de Maimona ha sido siempre un pueblo eminentemente agrícola, pero en el siglo XX disfrutó de la moderna industria al tener funcionando a la vez minas de carbón y fábrica de cementos, lo que hizo que la población llegase, a mediados del os 60, a más de 10.000 habitantes.
Los Santos es hoy un pueblo moderno, que ha conjugado su pasado agrícola con los avances de la modernidad y de las nuevas tecnologías, un buen lugar para vivir y disfrutar de su clima y de sus gentes.
Monumentos / Qué ver en Los Santos de Maimona
- Auditorio
- Capricho de Cotrina
- Ermita de San Isidro
- Albergue Municipal
- Pilar de Vistahermosa
- Ermita de San Lorenzo
- Ermita de la Virgen de la Estrella
- Museo Municipal “Cuna de Artistas”
- Centro de Interpretación “La Cementera”
- Ayuntamiento – Palacio de la Encomienda
- Convento de la Purísima Concepción
- Ayuntamiento – Palacio de la Encomienda
- Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Ángeles
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Ángeles. Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento histórico-artístico de Extremadura incoado en 1990.
Esta iglesia es considerada una joya artística por su estructura y calidad, y una de las mejores obras arquitectónicas de la provincia de Badajoz, conservándose prácticamente de forma íntegra desde que fue terminada.
Construcción del siglo XVI de estilo gótico-renacentista sobre una iglesia anterior del siglo XV de la cual, lo único que queda es el ábside poligonal, es el único ejemplo de iglesia de salón de toda la comarca. Consta de tres esbeltas naves góticas de igual altura, siendo la central más ancha, cubiertas con bóvedas de crucería y sostenido todo ello por cuatro enormes columnas de granito con capiteles individualizados, envolviéndolo todo una rica decoración con motivos florales, geométricos y simbólicos como las cruces de Santiago que nos recuerdan el pasado santiaguista de la población y que por aquí pasa el Camino de Santiago de la Ruta de la Plata.
El exterior se caracteriza por enormes muros y grandes contrafuertes con pocos vanos que proporcional la iluminación adecuada, destacando las tres puertas de acceso y sobre tod la portada renacentista situada a los pies de la iglesia en la torre, Puerta del Perdón, con decoración plateresca purista de primera época, considerada la mejor portada renacentista de la zona.
En el interior sobresale el retablo mayor de la escuela Sevillana del s. XVIII, cuya figura central, gótica del s. XV, representa a Ntra. Sra. de los Ángeles y da nombre a la parroquia. Cuatro imágenes procesionales destacan, Jesús Nazareno, obra de finales del siglo XVII realizada por Antonio Ruiz de Gijón, autor del Cachorro de Sevilla, y restaurada en 2004; la Virgen de los Dolores, obra realizada por el escultor local Mauricio Tinoco en 1.945; la imagen de Jesús amarrado a la Columna y mención especial merece el Jesús crucificado, Cristo de la Misericordia, traído del Perú a mediados del s. XVI (por eso su antiguo nombre era el de Cristo de Indias) y elaborado con pasta de maíz según técnicas indígenas de aquellas tierras. A estas imágenes habría que añadir el templete de plata del Corpus y el órgano de caoba, ambos del siglo XVIII.
Ermita de la Virgen de la Estrella. Edificio cuya construcción se remonta a finales del siglo XIII, aunque con aspectos góticos y posteriores adiciones renacentistas y barrocas, siendo las mayores ampliaciones realizadas en el siglo XVIII. Se acede mediante un patio empedrado de estilo portugués con cierre de mampostería con una artística reja de forja rodeado por dos galerías portificadas, accediéndose a la ermita por tres arcos que forman un porche y protege la fachada del edificio realizada en 1.800.
La ermita dispone de una bella cúpula central que protege el camarín, otra más baja pero más grande sobre el retablo mayor y dos más pequeñas laterales para las capillas, destacando también la blanca espadaña barroca del campanario.
Edificio con tres naves y bóvedas de cañón con arcos fajones, recupera en su interior objetos y otros elementos de retablos e imágenes procedentes de ermitas ya inexistentes.
La muy venerada imagen de la Virgen se apareció a unos pastorcillos en el llamado “Árbol Gordo” (hoy en día se trata de un álamo negro de grandes dimensiones seguramente hijo del antiguo árbol de la leyenda, pero muy viejo también, quizás cuente con más de 500 años de vida), convirtiéndose en la patrona de la villa. Es de autor desconocido, y aunque sus orígenes pudieran ser gótico-renacentistas de finales del XIV o principios del XV, las grandes transformaciones sufridas a lo largo del tiempo (última restauración 2007), hacen que esta imagen se encuentre muy transformada respecto a sus orígenes. Fue coronada en 1.994.
Destacar también en su interior la imagen de la Virgen de las Cidueñas o Ciendueñas, obra de bulto redondo del siglo XVI que acabó siendo imagen vestida, y por eso hoy en día se encuentra conservada sólo en parte original, pues se le quitó trozos de los pliegues para poder ser vestida.
Hospital – Convento de la Purísima Concepción. Edificio renacentista fundado por el licenciado Álvaro de Carvajal en 1.603 como Hospital con iglesia y donde además se impartían clases de gramática y retórica actuando como una escuela superior para niños con pocos recursos.
En el siglo XVII el rey Felipe IV extinguió el hospital y lo convirtió en convento de clausura de monjas. En 1.822 fue desamortizado pasando a manos privadas hasta la actualidad.
Lo más representativo del edificio es su fachada, primorosamente labrada en piedra y donde destaca los escudos ovalados de los Carvajal y la inscripción que recuerda la construcción del edificio, esta se repite en el interior en la puerta de acceso a la iglesia, junto a un amplio patio portificado con arquerías de medio punto.
Ermita de San Lorenzo. Edificio construido por los hermanos de la cofradía en 1.717 para albergar la imagen del santo mártir. Consta de una sola nave de medio punto con linterna cerrada en el ábside y espadaña con campana en la fachada principal. En su interior se conservan diversos retablos, algunos con imágenes procesionales de Semana Santa, la “Burrita” y Jesús Orando en el Huerto, así como la imagen de San Judas Tadeo, la cual es venerada el día 28 de cada mes.
Palacio de la Encomienda. Actual Ayuntamiento santeño, es hoy día uno de los pocos edificios que quedan de la típica arquitectura de la Orden de Santiago y uno de los mejores conservado en España. Fue construido a principios del siglo XVI en mampostería y ladrillo, siendo lo más significativo las dos torres que flanqueaban su fachada y que denotaban el aspecto militar de la orden, sólo una se conserva actualmente al ser derribada la otra en el s. XVII por amenazar ruina, junto a este cargo hay también que destacar tres funciones más: palacio, centro de administración y almacén de la Encomienda. En 1.469 se celebró en él un Capítulo General de la Orden de Santiago en el que estuvo presente el poeta Jorge Manrique al ser comendador de una población castellana.
La puerta principal de acceso a un patio central portificado, rodeado de corredores y dos pisos, con magníficas labores de rejería y azulejos de estilo portugués, destacando en el centro del mismo la escultura en bronce de la Niña de la Paloma, obra del escultor santeño Mauricio Tinoco.
En 1.883 es desamortizado, pasando a manos del estado, teniendo varios propietarios hasta que en 1.919 se hizo cargo de él D. Ezequiel Fernández Santana, “el Cura de los Santos”, que lo convirtió en escuela hasta su cesión definitiva al Ayuntamiento en 1.923, que lo utiliza desde entonces como Casas Consistoriales.
Yacimiento del Castillo. Situado en la cumbre de la sierra del mismo nombre, y sobre los restos de los asentamientos calcolítico y de otras culturas, especialmente la musulmana, se edificó en 1467 un castillo cristiano de nueva planta por mandato del Primer marqués de Villena, Juan Pacheco que también era maestre de la Orden de Santiago, a la cual pertenecía en definitiva la fortaleza. Pocos años después las guerras nobiliarias que asolaron estos territorios durante el reinado de Enrique IV de Castilla terminaron con el derribo de la fortaleza en 1475.
Hoy en día se puede seguir buena parte de la planta del mismo, encontrándonos con su torre del homenaje con esquinas achaflanadas, dos cubos vacíos y otro macizo, varios lienzos de muralla y un aljibe en la parte baja de lo que sería otra torre cuadrada, todo muy rebajado debido a la orden que obligaba a su derribo “… Que Pedro Zapata comenzara a derribar la dicha fortaleza de Los Santos y lo comunicara y non alzara mano del dicho derribamiento fasta la allanar, e poner toda por el suelo en manera que en ella non quede fuerca ni edifico alguno levantado…”
Capricho de Cotrina. Edificio en las afueras de la población concebido gracias a la imaginación de su creador D. Francisco González Gragera como una vivienda de moderna concepción. Se empezó en 1.989 para copiar a la naturaleza, olvidando las líneas rectas, y usando la piedra, el cemento y el mosaico hábilmente combinados para crear un mundo aparte que recuerda la Barcelona de Gaudí. Su originalidad lo ha hecho ser motivo de numerosos artículos y de varios reconocimientos.
Casas Señoriales de Los Santos de Maimona. Aunque se encuentran distribuidas por todo el casco urbano de la villa, es en torno a la Plaza de España donde adquieren un tono más característico y grandioso. Son casas representativas del estilo propio de los pueblos del sur, casonas solariegas blasonadas, pertenecientes a caballeros de la Orden de Santiago, casi todas ellas encaladas y con elegantes balcones y rejerías, muestra de la importante labor de forja existente en el pueblo.
Nos encontramos así con la Casa del Conde de Casa Henestrosa, (la cual contó con 365 puertas) hoy en día Casa de la Cultura con Universidad Popular, Museo Municipal, Oficina de Turismo…, y especialmente con la Casa de los Carvajal, en la cual se hospedó el rey Felipe V con su familia y séquito en 1.729, razón por la cual le concedió a dicha casa el llamado Privilegio de Cadenas, representado en uno de los blasones de la portada tanto el pergamino del privilegio como las cadenas.
Plaza de España. La Plaza de España es el centro neurálgico de Los Santos de Maimona, y lugar donde han sucedido y suceden la mayoría de los acontecimientos que tienen lugar en la villa. La plaza comenzó a tener fisionomía en 1.513, al ser derribadas unas casas que se encontraban en el centro de la misma, siendo conocida como Plaza Grande en oposición a la pequeña Plaza Chica situada al otro lado de la parroquia.
Al ser espacio diáfano durante siglos, fue usada como un lugar idóneo para la celebración de festejos taurinos, algo que aún se puede comprobar en los agujeros para los maderos que se realizaron en un contrafuerte de la iglesia para cerrar la calle por ese lado; se corría de esta manera el “Toro Enmaromao” durante las fiestas de la Patrona, algo que perduró hasta principios del siglo XX.
Será en 1.929 cuando la plaza adquiera su estado actual al realizarse, el llamado “Paseo de las Barandas” con un empedrado realizado a la portuguesa, colocando en el medio de la misma una decorativa farola de 1.888 procedente de Sevilla.
Cuna de Artistas y Museo Municipal
La historia de Los Santos de Maimona ha estado siempre ligada a su tradición artística, tradición que se remonta al siglo XVIII con Lorenzo Quirós. Ya en el siglo XX, artistas tan queridos como los hermanos Mauricio y Alejandro Tinoco junto a otros muchos nombres hicieron merecedor a este pueblo de ser nombrado popularmente “Cuna de Artistas”. Hoy se puede destacar la figura de Manuel Santiago Morato, cuya obra s reconocida en el panorama artístico actual nacional e internacional. También podemos contemplar obras de Ramón Fernández Moreno, José Luis Gancedo, Rafael Gordillo, Luis Gordillo, José A. Mancera, Manuel Rodríguez, Estrella Apolo, etc. Los Santos de Maimona continúa siendo una importante cantera de creadores. Ejemplos de todos ellos pueden ser contemplados y disfrutados en el Museo Municipal.
Aunque ya a finales de los años 70 existía una colección de cuadros de artistas locales guardados por el Ayuntamiento, que se irían incrementando con los años, no sería hasta 2.005 cuando se inaugurase el Museo Municipal de forma oficial, como una exposición permanente de pintura, escultura y arqueología local. Distribuida en siete salas, encontramos las esculturas de Mauricio Tinoco (1.906-1.948); restos arqueológicos de diferentes villas romanas del término santeño así como del período calcolítico y medieval del Cerro del Castillo y numerosa pintura de autores exclusivamente locales.
Gastronomía de Los Santos de Maimona
En el municipio de Los Santos destacan los productos derivados del cerdo, lomos, jamones, chorizos, etc. Entre los platos típicos de la localidad podemos nombrar la caldereta, las migas, bacalao en cantina, potajes… En cuanto a su repostería son típicas las perrunillas, hornazos de pascua, gañotes, roscas fritas, prestines, pastelón de hojaldre.
Fiestas y Tradiciones
- Carnavales (febrero)
- Semana Santa
- San Isidro (15 de mayo)
- Fiesta de Agosto
- Fiesta de la Vendimia
- Fiestas Patronales de Ntra. Sra. de la Estrella (septiembre)
Distancias desde Los Santos de Maimona
Zafra 4 km
La Lapa 14 km
Alconera 4 km
Badajoz 75 km
Puebla de Sancho Pérez 9 km
Fuente: Excmo. Ayto. de Los Santos de Maimona
La entrada Los Santos de Maimona aparece primero en Andalucia Rustica.