Llera – Campiña Sur
Llera se encuentra al sur de la provincia de Badajoz, formando parte junto con otros pueblos extremeños de la Campiña Sur. Limita con los municipios vecinos de Hinojosa del Valle, Usagre y Valencia de las Torres.
Según señala Ortiz de Thovar, el núcleo originario de Llera se estableció en tiempo de los visigodos (años 600), con gente procedente de la vecina Hornachos, al amparo del Cerro de la Virgen, en el lugar llamado Jarandilla, debido a la abundancia de Jaras. De esta circunstancia derivó, según este cronista, el topónimo primitivo de Gera, aplicado a este lugar, que posteriormente se transformaría en el Llera definitivo.
Monumentos / Qué ver en Llera
- Fuente de Arriba
- Ermita de Santa Ana
- Casa de la Encomienda
- Ermita de San Bartolomé
- Iglesia Parroquial de San Sebastián
- Ermita de Nuestra Señora de de Tentudía
Iglesia Parroquial de San Sebastián: Se ubica en la calle Iglesia. Fue comenzada su edificación en el siglo XV y terminada en el XVI. Consta de nave única con cabecera plana. La nave, que es de amplias proporciones, está dividida en dos tramos separados por un arco de medio punto que arranca de dos gruesas semicolumnas. La cabecera es un poco más estrecha que la nave y va separada de ella por un gran arco toral de medio punto de ladrillo. Tanto la nave, como la cabecera se cubren con bóvedas de crucería, con nervios también de ladrillo pintados simulando sillares y las claves de piedra pintadas de rojo y oro, igual que las ménsulas de las que arrancan los nervios de la bóveda.
La edificación es de factura mudéjar y destaca su airosa torre de planta cuadrada y con casi 40 m de altura. En el interior del templo, destaca el retablo mayor de la iglesia, cuya compleja realización se extendió desde 1578 hasta 1616 y fue obra del sevillano Francisco Isidro de Aguilar y el flamenco Rodrigo Lucas. Es puramente renacentista. Entre las figuraciones aparecen pinturas de diferentes santos y escenas de Jesús y María. Sobresaliendo entre las imágenes, la del titular, San Sebastián. Las pinturas del banco representan a los padres de la Iglesia.
Resultan también importantes el Retablo del Sagrario Mayor, el coro y la sillería del sotocoro de madera tallada.
Ermita de San Bartolomé: Situada a las afueras en la finca Las Carboneras y que algunas fuentes citan como parroquia primitiva. Consiste en un pequeño edificio de planta rectangular, con estribos y una sola nave cubierta con bóveda de cañón. Su construcción fue aproximadamente hacia 1550. Evocada en honor del patrón de la localidad.
Ermita de Santa Ana: Se localiza dentro del casco urbano, en la calle Santa Ana. Es una ermita de sencilla planta que prevalece como recuerdo de una desaparecida fundación conventual franciscana fundada en 1575 bajo la advocación de Santa Ana. El convento fue trasladado en el siglo XVII a Los Santos de Maimona.
De singular importancia son las pinturas murales de carácter popular-religioso que presenta su cúpula de media naranja sobre pechinas, cubierta con bóveda de cañón. Los dibujos están realizados en tonos negros y rojos y el tema principal es la coronación de la Virgen María, la escena representada es la de la Coronación por Dios Padre y Jesús y el acompañamiento de los Ángeles músicos. Sobre las tres figuras aparece una paloma símbolo del Espíritu Santo.
El coro de Ángeles Músicos utilizan siguiendo la usual iconografía asuncionista medieval, instrumentos musicales como guitarras y arpas. Su misión consiste en recoger el alma de la Virgen que sube al cielo.
En la clave, centro de la cúpula, aparece un sol que pudiera ser la representación de Dios, rodeado de numerosos angelotes y ángeles músicos. Sobre las pechinas aparecen representados los cuatro evangelistas, con una iconografía muy parecida, acompañados de la inscripción de sus respectivos nombres y por sus símbolos correspondientes. San Marcos está acompañado a los pies del león, San Juan del águila, San Lucas del toro y San Mateo de un ángel.
Ermita de Nuestra Señora de Tentudía: Se ubica en la calle Ramón y Cajal, popularmente conocida como calle La Virgen. Se trata de una sencilla construcción del siglo XVI de reducidas proporciones, integrada en el caserío y dedicada a Ntra. Sra. de Tentudía. Su planta rectangular, con cúpula en la cabecera y atrio en los pies. La obra actual es la reedificada en 1779 por el Maestre Santiaguista Pelay Pérez Correa.
Fuente de Arriba: Se encuentra en la entrada del pueblo por la carretera que une Llera con Valencia de las Torres. Edificación que data del siglo XVI. Tradicionalmente las mozas iban a por agua cuenta con dos caños: el bueno y el malo. Recientemente ha sido redescubierto lo que los ancianos de la villa dicen que se llamaba el Atanor y que fue sepultado durante la Guerra Civil española.
Casa de la Encomienda: Perteneciente a la Orden de Santiago. Se encontraba en mal estado en 1494, lo que hace que en 1498 se cierren algunas de sus dependencias. La casa era de unja sola planta con corral, alrededor del cual se organizaba el resto de las dependencias. En 1757 se hace otra casa en el mismo terreno que la anterior debido al ruinoso estado en que se encontraba. Dicha casa existe en la actualidad conservando prácticamente la misma forma.
Gastronomía de Llera
La gastronomía del municipio de Llera se caracteriza por ser rica y variada, destacando los productos del cerdo extraídos de la matanza casera tradicional, como pueden ser el chorizo, morcillas, lomos, salchichón, jamones…
La gastronomía local destaca por su platos de caldereta de cordero, gazpacho, migas, cocido extremeño, repápalos con perdigón, chanfaina, mollejas, escabeche. Obligada mención merece su repostería como son los gañotes, flores y perrunillas.
Fiestas y Tradiciones
- Las Candelas (2 de febrero)
- Romería del lunes de Pascua o del Retín
- Santa Ana (25 de julio)
- San Bartolomé (24 de agosto)
Naturaleza de Llera
Aula de la Naturaleza: Situada en la Finca Municipal Las Mil y Quinientas. Se trata de una edificación que se encuentra en las inmediaciones del Pantano Los Molinos y próxima a la ZEPA de Hornachos por lo que resulta un lugar ideal para el avistamiento de aves. Se enclava en la zona turística de Los Pastueros. Cuenta con un centro de interpretación de flora y fauna.
Finca las Mil y Quinientas: Está dividida en las siguientes zonas: Los Pastueros, zona central dedicada al pastoreo. Jarandilla, al oeste de la dehesa donde se encuentra la plantación de olivar ecológico y actualmente se está procediendo a la plantación de pistacho; Corraladillas, al sureste de la finca y dedicada al pastoreo; Zahurdillas y Charnequillas, al este de la dehesa, tradicionalmente dedicado a la actividad del pastoreo.
Chozos de pastores, zahúrdas y corrales de piedra, se encuentran diseminados en las inmediaciones de la finca. Son construcciones antiguas que eran utilizadas por los pastores, sobre todo de ganado porcino y que fueron construidos por ellos mismos. Además, cuenta con fuentes naturales como la fuente de la Gargantilla y fuente del Gargantón. Ambas se encuentran rodeadas de una vegetación exuberante lo que les confiere una singular belleza.
Esta finca cuenta con un alto patrimonio natural y etnográfico:
Red Natura 2000: Sierra Grande de Hornachos, catalogada como zona LIC y ZEPA (código ES0000072). Buena representación de formaciones de enebros y de fruticidas, así como vegetación casmofítica silícola. Presencia de galápago común, galápago leproso o tortuga de agua o tortuga española, así como nutria.
Río Matachel: designado como LIC (ES4310028) por la Directiva de Hábitats. Existen galerías ribereñas termomediterráneas. Entre los taxones destaca la presencia de la especie piscícola, catalogada en Extremadura en peligro de extinción como el jarabugo.
Recursos hídricos ricos en especies piscícolas muy apreciadas por los aficionados a la pesca.
Recursos geológicos: Barranco del Gargantón y Barranco de la Gargantilla. Además, existe un accidente geológico de alto valor, la Falla de las Arenas.
Valor ambiental paisajístico: su relieve alomado formando cerros y vaguadas con pendientes variables según el paraje. La flora más representativa es la retama, el matorral, el tomillo, la adelfa y la zarza. En cuanto a la fauna destacan las rapaces como el águila real, águila perdicera o águila imperial ibérica. Buitres ibéricos (leonado, negro o alimoche), grullas, gansos y cigüeñas, y anfibios y reptiles como sapos o lagartos. Entre los mamíferos destaca por su valor cinegético el jabalí, y también se encuentran en los márgenes fluviales nutrias.
Peñón del Cabril: Elevación del terreno, cerro con alto valor paisajístico, ambiental, etnográfico y geológico. Está ubicado en el entorno del río Matachel y en el que hay testimonios, según Ortiz de Thovar, de una atalaya de la época del dominio musulmán. Era un puesto de vigilancia desde el que se comunicaban por medio de hogueras con el castillo construido en la Sierra de Hornachos, del que hoy se conservan sus ruinas, y con otras atalayas. En esta zona hay un yacimiento denominado “EL Cabril”.
Rutas de Senderismo en Llera
Ruta de las Mil y Quinientas
Ruta de las Zahurdillas
Se transcurre por las zonas de Las Zahurdillas, Los Pastueros, Corraladilla y Jarandilla.
A lo largo de esta ruta podremos visitar el Mirador del Búho, el Pantano de los Molinos, antiguas fuentes de pastores rehabilitadas, la fuente de Gargantón y de Gargantilla, chozos de pastores, chozos, zahúrdas, la cera de los molineros y el mirador de los molineros.
La longitud de la ruta es de 6 km, con una media de 3 horas de duración. Su dificultad es media/baja.
Como rutas alternativas encontramos las rutas de “Corraladilla”, “Las Mesas”, “Pista de los Pastueros”, “Jarandilla” y “El Cabril”. Todas ellas trascurren por parte de la ruta principal, “Las Zahurdillas”.
Cómo llegar
Llera de localiza a una distancia de 114 km de la capital. Además, destaca su buena situación con respecto al importante triángulo de desarrollo que componen Madrid-Sevilla-Lisboa. En cuanto a comunicaciones se refiere, la localidad se encuentra muy próxima a dos importantes arterias de circulación, la N-630 y la N-432 (Badajoz-Córdoba).
Distancias desde Llera
Usagre 15 km
Badajoz 114 km
Hornachos 14 km
Hinojosa del Valle 13 km
Valencia de las Torres 7 km
Fuente: Excmo. Ayto. de Llera | Diputación de Badajoz
La entrada Llera aparece primero en Andalucia Rustica.