Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Segura de Toro

$
0
0

Segura de Toro – Comarca Valle del Ambroz

El municipio de Segura de Toro se encuentra en la provincia extremeña de Cáceres, formando parte de la Comarca Valle del Ambroz. Los municipios vecinos más cercanos son Casas del Monte, Gargantilla, La Granja, Aldeanueva del Camino, Abadía, Jarilla, Robollar y Hervás entre otros.

La localidad está situada en la ladera occidental del macizo montañoso de Tras la Sierra. Con sus cerca de 2.600 años de historia, se trata del municipio más antiguo del Valle del Ambroz, hecho que se constata gracias a los restos vetones y romanos encontrados en la localidad. Los materiales más antiguos, nos cuentan que tuvo su origen en un asentamiento o castro celta. Los vetones, un pueblo guerrero y ganadero, pobladores del Valle, fueron los fundadores de este municipio. Su cultura se denominaba de los Verracos o “Cogotas”, origen del Toro de piedra que preside la plaza del pueblo.

Es uno de los municipios que mejor conserva su arquitectura popular; casas en dos alturas y hechas de sillares de piedra, ladrillo y adobe entramado en madera, balcones llenos de flores, chozos de piedra y empinadas callejas, son ejemplos de las maravillas que lo visten.

Monumentos / Qué ver en Segura de Toro

  • Capitel Romano
  • Torre-Campanario
  • Muralla y Torreón
  • La Estela del Guerrero Celta
  • Iglesia Parroquial de San Juan
  • Toro o Verraco Vetón Grande y Chico

Iglesia Parroquial de San Juan: es una obra perteneciente al renacimiento español del siglo XV. De su construcción original, se conserva intacto el arco toral de medio punto, situado en la actual puerta de entrada principal. La iglesia se alza sobre unas tumbas antropomorfas labradas en la roca. En su interior destaca un Crucificado gótico de finales del siglo XIV y una Virgen con el Niño del siglo XVI.

Torre-Campanario: es una de las pocas de Extremadura que se encuentra separada de la iglesia; es de mampostería robusta y sólida, cuya base está compuesta de grandes rocas de granito. Formaba parte del Castillo, pero actualmente se utiliza como campanario de la iglesia.

Muralla y Torreón: de este Castillo Templario del S.XIII, se conservan el Torreón y lienzos de las murallas (que se cree ocuparon gran parte del pueblo); vestigios que nos demuestran que Segura de Toro fue un importante punto estratégico para vigilar la Ruta de la Plata a su paso por el Valle del Ambroz. Perteneció a los Caballeros de Montegaudio, (siendo su maestre el Conde de Sarriá) y también al Temple. Con la supresión de la Orden Templaria, el obispo de Plasencia, Don Domingo, recibió los términos de Segura y ocupó el castillo con sus mesnadas, poniendo al frente un castellano. Finalmente, dejó en su testamento que Segura con su castillo fuera para el concejo de Plasencia. Consta que su tenencia fue dada por los Reyes Católicos, al menos desde 1489, a Pedro de Carvajal y hasta 1833 perteneció al Sexmo de Plasencia.

La Estela del Guerrero Celta: el Ayuntamiento ubicado en la plaza, muestra en su fachada una r é p l i c a de La Estela del Guerreo Celta, con forma humana, de poco más de un metro de alto y 30 cm de cintura. Sobre su cuerpo rectangular la cabeza redondeada está perfilada. Su apariencia es algo grotesca y tiene una espada corta en el centro del pecho.

Capitel Romano: original, labrado en estilo corintio, en el que se observa la sustitución del canto espinoso por el “acanthus molas itálico” con puntos encorvados, que se considera proveniente de una gran construcción de la época romana (probablemente un templo con lujosas columnas) situada a las afueras del pueblo.

Toro o Verraco Vetón Grande: Preside la plaza este Toro o Verraco Vetón datado en el S.V. a.C., de unos dos metros de largo y construido en material granítico. Se trata de uno de los más grandes de la Península Ibérica y da nombre a esta localidad siendo su símbolo más preciado. Sobre la función de estos Toros o Verracos existen diferentes teorías, pasando desde estatuas totémicas o hitos camineros hasta monumentos funerarios, entre otras.

Verraco Chico: También de origen Vetón, se encuentra expuesto en la plaza , aunque se trata de una réplica , ya que el original encontrado en este pueblo, se encuentra expuesto en el Museo de las Veletas de Cáceres, al igual que la Estela del Guerrero original.

Son también de visita obligada su dos Piscinas Naturales, las cuales cuentan con frescas y limpias aguas donde refrescarse durante el verano.

Gastronomía

En el municipio de Segura de León son típicas las castañas asadas, las migas, las patatas escabechadas y el hornazo de Pascua.

Fiestas y Tradiciones

  • Romería de la Santa Cruz (primer fin de semana de mayo)
  • San Juan Bautista (25 de junio)
  • San Juan Bautista (22, 23, 24 de agosto)

Senderismo / Rutas en Segura de Toro

Ruta a los “Castaños del Temblar”: Situados en el arroyo del mismo nombre, se encuentran éstos cinco castaños centenarios con edades comprendidas entre los 500 y los 800 años de edad. Se trata de un conjunto monumental protegido, que ha recibido la declaración de “Árboles Singulares de Extremadura”. Estas “catedrales vivientes” se llaman “Hondonero” (el más importante de Extremadura con sus 700 años), “Del Arroyo” (el más viejo con 800 años), “El Bronco”, “El Retorcío” y “El Menuero”. Se pueden visitar a través de la ruta SL-CC 93 marcada y de fácil recorrido.

Ruta “Lagares Celtas”: siguiendo la ruta SL-CC 101 podemos conocer unos Lagares de origen celta que también se encuentran en el municipio. Estos Lagares son piedras graníticas horadadas por el hombre hasta formar una oquedad en su cara superior, utilizados para prensar la uva y la aceituna.

Todo el pueblo se ofrece como un excelente mirador del Valle, permitiéndonos disfrutar de unas impresionantes vistas. Segura de Toro es un territorio con vestigios de culturas milenarias, que dotan al pueblo de un altísimo interés arqueológico; donde su impresionante patrimonio natural y cultural se fusionan en un entorno único que hace las delicias de los viajeros más exigentes.

Distancias desde Segura de Toro

Abadía 9 km
Cáceres 108 km
La Granja 10 km
Casas del Monte 3 km
Aldeanueva del Camino 6 km

Fuente: Excmo. Ayto. de Segura de Toro | Diputación de Cáceres

La entrada Segura de Toro aparece primero en Andalucia Rustica.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Trending Articles