Comarca de Sierra Suroeste de Badajoz
La Comarca de Sierra Suroeste es una de las comarcas más espectaculares de la provincia de Badajoz. Limita al sur con la provincia de Huelva, al oeste con la Comarca de Olivenza y al este con la Comarca de Zafra – Río Bodión así como con la región portuguesa del Baixo Alentejo. Sus extensas dehesas de encinares y alcornocales, hábitat natural del cerdo ibérico, resultan ser el principal sustento de la actividad económica de la comarca y su más destacada seña de identidad patrimonial.
Un total de 48.000 hectáreas han sido declaradas zona ZEPA (Dehesas de Jerez). En estos parajes de sierras, anidan más de 30 parejas reproductoras de cigüeña negra, convirtiéndose en el núcleo reproductor más importante de Extremadura. En este entorno, se cría una de las mejores razas del cerdo ibérico, dando origen a la excelencia de sus productos de “pata negra”.
Diferentes culturas han dejado su impronta en estas tierras legendarias, tal y como atestiguan el conjunto megalítico del Dolmen del Toriñuelo, o los restos prerromanos de Nertobriga, y del Castrejón Capote, que ha significado el reconocimiento oficial de un horizonte celta en la comarca.
Estos territorios fueron, igualmente, testigo del esplendor templario, siendo Jerez de los Caballeros cuna de esta Orden en el sur peninsular. Casa verano, esta ciudad, recrea en el Festival Templario, la historia de estos monjes-soldados, que ya entran dentro de la más antigua leyenda. Otra representación de la religiosidad popular la descubrimos en Oliva de la Frontera donde los habitantes escenifican, durante la Semana Santa, la Pasión de Cristo.
Varias de sus poblaciones han dado a la historia de España numerosos hijos ilustres: conquistadores, teólogos, pintores, artistas, políticos…
Municipios de la Comarca de Sierra Suroeste de Badajoz
|
|
Monumentos / Qué ver en la Comarca de Sierra Suroeste
Resulta imprescindible visitar los conjuntos históricos patrimoniales de Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra destacando la Alcazaba y el conjunto artístico monumental templario en el primer caso, y el templo de Santa María del Castillo de Fregenal; la Pasión viviente de Oliva de la Frontera; el complejo arqueológico de Capote, en Higuera la Real; el Centro de Interpretación de la Dehesa Extremeña, en Salvaleón; el Museo de la Alfarería de Salavatierra de los Barros; el Museo de Arte Sacro y el Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros; Mirador de Valle de Matamoros.
- Conjunto histórico de Fregenal de la Sierra.
- Castillo de Fregenal de la Sierra.
- Iglesia Parroquial de Santa Catalina de Higuera la Real.
- Yacimiento Arqueológico de Castrejón de Capote en Higuera la Real.
- Ermita de San Benito de Jerez de los Caballeros.
- Conjunto histórico de Jerez de los Caballeros.
- Recinto amurallado, fortaleza y Alcazaba de Jerez de los Caballeros.
- Dolmen del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros.
- Igleisa de San Bartolomé en Jerez de los Caballeros.
- Plaza de Toros de Jerez de los Caballeros.
- Pozo o Casa de la Nieve en Salvatierra de los Barros.
- Castillo de Salvatierra de los Barros.
Museos y Centros de Interpretación
- Centro de Interpretación del Yacimiento Arqueológico de Castrejón de Capote en Higuera la Real.
- Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico de Higuera la Real.
- Centro de Interpretación de los Corredores Ecofluviales del Ardila en Jerez de los Caballeros.
- Museo de Arte Sacro en Jerez de los Caballeros.
- Centro de Interpretación de la Dehesa en Salvaleón.
- Museo de la Alfarería en Salvatierra de los Barros.
- Centro de Interpretación de las Brujas en Valencia del Mombuey.
- Centro de Interpretación de la ZEPA “Dehesas de Jerez”, Valle de Santa Ana.
- Centro de Interpretación la Frontera en Oliva de la Frontera.
Fiestas de Interés Turístico
- Festival Internacional de la Sierra en Fregenal de la Sierra.
- Semana Santa de Jerez de los Caballeros.
- Pasión Viviente en Oliva de la Frontera.
Patrimonio Natural de la Comarca de Sierra Suroeste de Badajoz
- Árbol Singular Ciprés Calvo de la Mimbre, RENPEX.
- Árbol Singular Quejigos del Chorrero, RENPEX.
- Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Alcarrache, RENPEX.
- Cueva del Valle de Santa Ana, LIC.
- Dehesas de Jerez, LIC – ZEPA.
- Embalse de Valuengo, ZEPA.
- Río Alcarrache, LIC.
- Río Ardila Alto, LIC.
- Río Ardila Bajo, LIC.
- Rivera de los Limonetes – Nogales, LIC.
- Sierra de María Andrés, LIC.
- Fincas de dehesas arboladas de los campos comunales, Zahínos.
Turismo Activo
En la Comarca de Sierra Suroeste se pueden realizar actividades de senderismo, observación de aves, rutas a caballo, 4×4, mountain bike-BTT, multiaventura y orientación, visita a secaderos y establecimientos adheridos a la Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura, entre otras.
Fauna
Importancia de la comunidad ornitológica: aves rapaces, cigüeña negra y blanca, ánades, perdiz roja…
Flora
La vegetación autóctona es la dehesa, compuesta por encinas y alcornoques, además de olivos y vides.
Más información sobre la Comarca de Sierra Suroeste de Badajoz
Área total: 1.528 km²
Temperatura promedio: 16 ˚C
Altitud sobre el nivel del mar: entre los 296 m de Valencia del Mombuey y los 680 de Valle de Matamoros. La altura media comarcal es de 509 m.
Habitantes: aprox. 31.633
Fuente: Diputación de Badajoz | Diputación de Cáceres | Junta de Extremadura | Red Extremeña de Desarrollo Rural
Otras Comarcas de Extremadura.
La entrada Comarca de Sierra Suroeste aparece primero en Andalucia Rustica.