Comarca de Villuercas Ibores Jara
La Comarca de Villuercas Ibores Jara se encuentra al este de la provincia de Cáceres, en la región española de Extremadura. Limita al norte con Campo Arañuelo; al sur con La Siberia; al este con la provincia de Toledo y al oeste con la Comarca de Miajadas – Trujillo.
El 17 de septiembre de 2011, la comarca vivió una de las fechas más importantes en su historia reciente. El territorio consiguió el reconocimiento de la UNESCO a través de la figura de “Geoparque Villuercas Ibores Jara”, pasando a formar parte de la selecta lista compuesta por 96 espacios en todo el mundo.
El Geoparque de las Villuercas Ibores Jara está formado por un macizo montañoso aislado del sur de la provincia de Cáceres, en Extremadura. Su denominación se debe al nombre de la cumbre más alta de dicho macizo: el Pico Villuercas o Risco de La Villuerca (1.601 metros). Este sitio, único en su género, se caracteriza por una morfología y un paisaje de tipo apalachense con plegamientos y fracturas muy acusados. El geoparque abarca un vasto periodo de tiempo geológico y presenta alguna de las rocas más antiguas de Europa, pertenecientes a los periodos Ediacárico, Cámbrico, Ordovícico y Silúrico (entre 650 y 400 millones de años atrás). Presenta abundantes yacimientos paleontológicos, donde pueden encontrarse distintos tipos de fósiles marinos como Trilobites, Braquiópodos, Ammonites, Graptolites, o algunos tan exclusivos como las Cloudinas, encontradas tan sólo en lugares como Namibia o China. También aparecen muestras de icnofósiles (huellas), como los Daedalus o las Crucianas. Además, el sitio cuenta con vestigios de una cultura minera, jpoblados de culturas anteriores, y abrigos rocosos de pinturas rupestres que datan de las edades del Bronce y del Hierro.
Una primera zona serrana incluye la sierra de las Villuercas, que cuenta con una altura de 1.600 metros y recorre la comarca de norte a sur, como lo hace la carretera EX118, que comienza en la autovía A-5, a la altura de Navalmoral de la Mata, y conduce hasta Guadalupe. Junto a ella, otras dos serranías envuelven este entorno: la Palomera y, en el límite con la provincia de Toledo, la sierra de Altamira. Una cuarta es la llamada sierra de Guadalupe, al sur de la comarca, por Cañamero y Logrosán. La otra vía de entrada a la comarca es la carretera EX102, que parte de Trujillo.
El interior de la comarca abriga otros valles y sierras bien conservados. Posee varios espacios que gozan de alguna figura de protección y conservación, todos ellos dentro de la Red de Espacios Protegidos de Extremadura: el corredor ecológico del Guadalupejo, la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) o el Monumento Natural de la Cueva del Castañar. Entre los LIC (Lugares de Interés Comunitario) se encuentran el Embalse de Valdecañas, la sierra de las Villuercas y el valle del Guadarranque, entre otros. La variedad también alcanza a la gastronomía autóctona y a los productos agroalimentarios, de gran calidad.
Municipios de la Comarca de Villuercas Ibores Jara
|
Monumentos / Qué ven en la Comarca de Villuercas Ibores Jara
Sobre todo destaca el arte del monasterio de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad, pero no hay que dejar de ver los importantes templos de diversas localidades de la zona, como el de Berzocana, dedicado a San Juan Bautista. Otra singularidad de estos territorios es su pujante naturaleza, con unos picos que recuerdan por su formación geológica los montes Apalaches de los Estados Unidos, con zonas aún vírgenes, y que suponen un territorio casi desconocido de Extremadura. Allí se muestran árboles singulares como la Lorera de la Truca (Prunus lusitánica), una especie vegetal del terciario, que se encuentra en Alía; los Castaños de Calabazas, en Castañar de Ibor; o el Roble de la Nava, en Berzocana. Los amantes de la naturaleza podrán disfrutar de ejemplares muestras de bosques de galería en el Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Guadalupejo, que discurre por Guadalupe y Alía hasta adentrarse en la provincia de Badajoz.
- Iglesia San Juan Bautista de Berzocana.
- Parque arqueológico de pinturas rupestres en Berzocana.
- Abrigo rupestre de Cueva Chiquita, Cañamero.
- El Humilladero, Guadalupe.
- Real Monasterio de Ntra. Sra. de Guadalupe, Guadalupe.
- Granja de Mirabel, Guadalupe.
- Granja de Valdefuentes, Guadalupe.
- Conjunto Histórico-Artístico, Guadalupe.
- Minas de fosforita, Logrosán.
- Ruinas arqueológicas San Cristóbal, Logrosán.
- Iglesia Parroquial de San Pedro, Villar del Pedroso.
Museos y Centros de Interpretación de la Comarca de Villuercas Ibores Jara
- Centro de Interpretación de la Historia de las Villuercas, Berzocana.
- Centro de Interpretación de la ZEPA “Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque, Cañamero.
- Centro de Interpretación sobre el Monumento Natural Cueva de Castañar, Castañar de Ibor.
- Centro de Interpretación de la Mina Costanaza, Logrosán.
- Museo del Real Monasterio de Ntra. Sra. de Guadalupe, Guadalupe.
- Museo Etnográfico de Logrosán, Logrosán.
Fiestas de Interés Turístico
- La Hispanidad, Guadalupe.
Patrimonio Natural de la Comarca de Villuercas Ibores Jara
- Geoparque Villuercas – Ibores – Jara.
- Árbol Singular Enebro de Carrascalejo, RENPEX.
- Árbol Singular Lorera de la Trucha, RENPEX.
- Árbol Singular Mesto de la Dehesa, RENPEX.
- Árbol Singular Roble de la Nava, RENPEX.
- Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Guadalupejo, RENPEX.
- Dehesas del Ruecas y Cubilar, LIC.
- Embalse de Valdecañas, ZEPA.
- Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava, ZEPA.
- Monfragüe y Las Dehesas del Entorno, ZEPA.
- Monumento Natural Cueva de Castañar, RENPEX.
- Puerto Peña – Los Golondrinos, LIC y ZEPA.
- Refugio del Alto de San Blas, LIC.
- Reserva de la Biosfera de Monfragüe. UNESCO
- Río Almonte, LIC.
- Río Guadalupejo, LIC.
- Río Ruecas Alto, LIC.
- Riveros del Almonte, ZEPA.
- Sierra de Cabezas de Águila, LIC.
- Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque, LIC y ZEPA.
- Túnel de Cañamero, LIC.
- Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta, ZEPA.
Turismo Activo
En la Comarca de Villuercas Ibores Jara se pueden realizar actividades de senderismo, rutas en mountain bike, rutas a caballo, observación de aves, rutas enológicas, rutas micológicas, escalada clásica y deportiva, geochaching, vuelo en globo, pesca deportiva, multiaventura (actividades de entretenimiento, fotografía de naturaleza, …), entre otras.
Flora
Destacan árboles singulares como la Lorera de la Trucha (Prunus lusitánica), los Castaños de Calabazas o el Roble de la Nava. También encontramos alisos, sauces, acebuches, retamas, tomillos, torviscos y rosales silvestres. No podemos dejar atrás la amplia variedad de orquídeas o las peonías (Rosa de Alejandría). Además destaca la conocida vulgarmente como atrapamoscas (Drosera Rotundifolia), una planta carnívora que habita en las soledades de la Sierra del Hospital del Obispo.
Fauna
Es la tierra más bravía de la provincia de Cáceres, con numerosos jabalíes, ciervos y corzos, aves de gran envergadura como el buitre negro o el alimoche y menos comunes como el búho real. También encontramos el halcón abejero, milano real, halcón peregrino la garza real, la cigüeña negra, el alimoche, el milano, la lavandera o los rabilargos.
Más datos sobre la Comarca de Villuercas Ibores Jara
Área total: 2.544 km²
Altitud: las máximas alturas sobre el nivel del mar están en la Sierra de las Villuercas (Villuercas, 1601 metros) y en la Sierra de La Palomera (Cervales, 1443 metros).
Habitantes: aprox. 13.937
Fuente: Diputación de Badajoz | Diputación de Cáceres | Junta de Extremadura | Red Extremeña de Desarrollo Rural
Otras Comarcas de Extremadura.
La entrada Comarca de Villuercas Ibores jara aparece primero en Andalucia Rustica.