Árbol Singular Lorera de la Trucha
El Árbol Singular Lorera de la Trucha se localiza en el municipio cacereño de Alía, en la Garganta de la Trucha, Comarca de Villuercas, Extremadura.
Especie: Loro (Prunus lusitanica L.)
Municipio: Alía (Cáceres)
Edad estimada: 100/150 años, con cepas de más de 200 años.
Hoja: Perenne.
Floración: Marzo-Julio
Fecha de declaración: Decreto 76/2004, de 18 de mayo.
El loro es una especie relicta que aparece en enclaves aislados en la Península Ibérica, Suroeste de Francia, Norte de África, Canarias, Azores y Madeira. Se tiene constancia de su presencia en la Península Ibérica desde la Era Terciaria, cuando el clima era en ella mucho más cálido y húmedo que el actual, muy similar al clima subtropical. En estas condiciones formaba parte del bosque mixto subtropical con especies con hojas de tipo laurel (laurisilva). Estas formaciones debieron cubrir amplias zonas de la Península y Norte de África. Durante las glaciaciones cuaternarias, el frío y la aridez provocaron la desaparición de estos bosques de la mayoría de sus localidades y eliminó totalmente algunas especies sensibles.
Las loreras quedaron así acantonadas en unas pocas localidades refugio, donde la presión humana durante milenios ha contribuido en gran manera a su regresión. En Extremadura, aún es posible localizar a estas formaciones emparentadas con las famosas laurisilvas canarias en Las Villuercas e Ibores, donde se concentra la mayor parte de la población de la España peninsular. La mejor manifestación de la especie en esta zona la encontramos en la Garganta de la Trucha.
Aquí el Loro, en número superior a los 1500 ejemplares, forma un bosque de ribera mixto bajo la protección de los alisos y junto a acebos, mostajos, durillos y madroños. En la confluencia de dos arroyos, en la zona baja de la lorera, donde se localiza un madroño notable de unos 10 metros de altura y un tronco de 2,30 metros de perímetro, los loros alcanzan su máximo esplendor. En apenas un cuarto de hectárea, el Loro aparece de manera monoespecífica, con alturas superiores a los 15 metros y perímetros de tronco de más de 1 metro a la altura del pecho. Se crea así un bosque muy umbroso, selvático, en cuyo sotobosque sólo pueden desarrollarse los helechos y donde podremos observar crecimientos acodados en los loros, algo típico en árboles tropicales, y muy raro en nuestras latitudes.
Es típico de las loreras extremeñas que se asienten sobre suelos raquíticos junto a cauces de agua. Ello da lugar a unos sistemas radiculares poco potentes, que tienen consecuencias fatales, pues cuando los loros alcanzan gran porte se desploman. Esto crea unos claros en las loreras que, como ocurre en la selva, permiten una explosión de las nuevas plántulas de loro que de manera natural cierran ese claro en pocos años. Hoy día, esto no está sucediendo y los claros no se cierran, por lo que las loreras se están fragmentando, haciéndose cada vez más vulnerables. Parece que la causa fundamental es la presión que los herbívoros están ejerciendo sobre las jóvenes plántulas de loro, anulando la capacidad de regeneración natural de la especie que, por otro lado, en años secos ya se ve bastante mermada. Con el fin de proteger este valioso regenerado, se han instalado a lo largo de la lorera protectores para impedir que los herbívoros dañen las plantas jóvenes.
Cómo llegar
De la carretera Guadalupe-Navalmoral de la Mata hay que tomar la pequeña carretera que se dirige en dirección a la localidad de Navatrasierra. Unos 1500 metros antes de llegar al pueblo, sale una pista a la derecha que baja a un arroyo lo yo cruza. Seguimos la pista que nos interna en el valle del Guadarranque durante poco más de 6 kilómetros, para tomar una pista a la derecha que discurre paralela al río Guadarranque. Esta pista, tras cruzar el río y pasar junto a la antigua quesería, nos conduce en dirección a la Sierra de la Palomera. A unos 6 kilómetros aparece una pista a la izquierda que baja al antiguo molino de la Trucha.
Desde aquí se puede comenzar a andar aguas arriba por la garganta, en apenas 1 km aparecerá la zona más densa de la lorera. Hay que recordar que los terrenos que rodean la lorera son de propiedad privada y se encuentran dentro de un Coto Regional de Caza, por lo que deberemos respetar todas las indicaciones.
Otros árboles singulares cercanos: Castaños de Calabazas (Castañar de Ibor), Enebro de Carrascalejo (Carrascalejo).
Fuente: Junta de Extremadura
La entrada Árbol Singular Lorera de la Trucha aparece primero en Andalucia Rustica.