Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Villa Romana El Ruedo

$
0
0

Villa Romana “El Ruedo”

La Villa Romana El Ruedo se localiza junto a la A-339, frente a la Oficina de Turismo y a pocos minutos del centro urbano de la localidad de Almedinilla, en la provincia de Córdoba, Andalucía.

La Villa Romana El Ruedo cuenta con una de las superficies más completas existentes en la Península Ibérica. Ligada al Dios Hypnos, cuya escultura puede verse en el museo local, la Villa del Ruedo destaca por la monumentalidad de los alzados y la riqueza de sus elementos arquitectónicos como mosaicos, pinturas y pavimentos.

Esta domus residencial que data de los siglos I al VII d.C. está considerada Bien de Interés Cultural. Su arquitectura y entorno la convierten en una de las superficies más completas de la Península Ibérica. Cabe destacar en esta villa, el alzado de sus muros, mosaicos, pinturas murales, triclinium y el conjunto escultórico que nos adentra en la historia a través de mitología y tradiciones, religión y creencias que en la época alto imperial hacían de esta residencia un lugar acogedor y tranquilo.

Reflejo de la plena romanización

En el proceso de conquista de los pueblos iberos, Roma fundó ciudades nuevas como Corduba para controlar desde allí el territorio, llegó a pactos con algunos poblados indígenas y destruyó otros muchos. El poblado de El Cerro de la Cruz (en Almedinilla) fue destruido en el siglo II antes de Cristo, seguramente por las tropas romanas en su proceso de conquista. Pero no será hasta mediados del siglo I de nuestra era (más de 100 años después) cuando se desarrollen en esta zona serrana las villas romanas, como expresión de la colonización agrícola y plena romanización.

Un lugar para el descanso

La zona residencial, o pars urbana, fue la vivienda de los propietarios y el edificio mejor conservado de la Villa Romana El Ruedo (delimitado por la actual pasarela metálica). Sigue el modelo de casa helenística de patio central sobre el que giran habitaciones privadas y otras de recepción con pinturas, mosaicos y esculturas.

La sala caliente o baños

Esta sala poseía un sistema de calefacción (hypocaustum) constituido por un suelo hueco sostenido por arcos para facilitar la circulación del aire caliente (o vapor de agua) que se generaba en el horno (praefurnium) contiguo. El aire caliente circulaba también entre el estuco pintado de las paredes y el muro a partir de una cámara de aire (hoy cubierta de tierra).

Patio de servicio y almacenes

Patio alargado a cielo abierto para el acceso del personal de servicio y mercancías (conserva parte del suelo original de losas de barro). Se accedía a él desde un espacio de tránsito o “calle” situado a la derecha. Detrás a la derecha encontramos dos habitaciones (parcialmente excavadas en la roca) que harían las veces de bodegas o almacenes.

La entrada principal o ¿El Atrium?

Entrada principal, muy mal conservada, que pudo tener la estructura de atrium o pequeño patio a cielo abierto, a modo de zaguán o antesala, que daría acceso al patio principal. A la derecha estaría la cocina y a la izquierda los almacenes antes nombrados (quizás algunos de éstos, en la planta superior, serviría de alojamiento para el capataz).

La vida alrededor de un patio

El patio es el espacio que articula la vivienda residencial y sobre el que giran todas las habitaciones reproduciendo la típica casa mediterránea que llega hasta nuestros días. Agua, vegetación, mosaicos, pinturas y esculturas decoraban este lugar de tránsito donde se quiere reproducir a la propia Naturaleza. Girando en torno al patio existía un Peristilo cuyo tejado era sostenido por cuatro columnas en cada lado.

Cubicula: las habitaciones privadas

Los cubicula o habitaciones privadas se extendían por este lado del patio y por el de enfrente. Poseen un vestíbulo o antesala (abierto al patio) y los dormitorios propiamente dichos al fondo. Las habitaciones estaban decoradas con paredes de estuco pintado (limitando las incrustaciones de mármol o crustae, y diferentes arquitecturas) que incluso cubrían los techos (con temas florales). Los suelos también se cubrieron de mosaicos con motivos geométricos y vegetales. Estas habitaciones privadas eran los espacios que la sociedad patriarcal romana y griega reservaba a las mujeres.

La sala de recepción más lujosa

Nos encontramos en la sala del Comedor o Triclinium, la sala de recepción más importante de la vivienda residencial (con casi 90 m2). Nada más entrar el visitante vería caer en cascada el agua procedente de un ninphaeum situado al fondo de la sala que, a través de tubería de plomo, dirigía el agua a la otra fuente que preside la mesa semicircular o triclinium. Desde aquí el agua era conducida a la fuente del patio central que articula la vivienda. La escultura del dios del Sueño Hypnos o Somnus debió decorar esta sala que recuerda la morada del Sueño descrita por el poeta Ovidio en su obra Las Metamorfosis.

Estancias del Dominus

El señor, dominus, de la casa ejercía de patriarca, pater familias, con poder absoluto sobre la familia, las propiedades y los esclavos. La vivienda tenía espacios privados reservados para él.

Estatuas para decorar y orar

Las estatuas encontradas durante las excavaciones arqueológicas decoraban la zona residencial de la villa (fundamentalmente el Peristilo en torno al patio, esta sala y la Sala del Triclinium), destacando por su número y originalidad (algunas únicas en el mundo). Nos hablan de la mitología grecorromana y de los cultos religiosos que poseían los habitantes de la villa (por ello fueron rotas intencionadamente en el siglo VI, seguramente en relación con la extensión del cristianismo).

Un lugar para el trabajo: bosques, pastos y cultivos

Las excavaciones arqueológicas en El Ruedo han documentado una economía basada en la triada mediterránea (cultivos de cereales, vides y olivos), junto a ganado y huertas. El bosque mediterráneo estaba muy extendido. Enfrente se extendía la zona productiva (cuadras, alberca, dependencias agrícolas y viviendas de esclavos y colonos).

La muerte en El Ruedo

La Necrópolis de El Ruedo (del siglo IV-VII) se encontraba al Oeste y Norte de la villa ocupando un espacio cercano a 5.000 m2. Se pudieron documentar 400 tumbas en donde se enterró la población campesina que trabajaba la propiedad o fundus del propietario. En su estudio se vislumbra el paso de una sociedad esclavista a otra de colonos agrícolas en teoría “libres”, y el paso del paganismo al cristianismo sin rupturas.

La entrada Villa Romana El Ruedo aparece primero en Andalucia Rustica.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Trending Articles