Convento de Regina Coeli
El Convento de Regina Coeli se localiza en la C/ Regina 33 de la localidad de Sanlúcar de Barrameda, provincia de Cádiz, Andalucía.
Siglo XVII (1609). Estilo manierista.
Arquitectos: Alonso de Vandelvira y Juan Rodríguez Portillo (reformas en 1730).
Historia: patrocinado por la duquesa doña Ana de Silva y Mendoza, sustituyó al más antiguo convento (XVI).
Vinculación trasatlántica: religiosas clarisas de Sanlúcar fundaron el primer convento femenino de La laguna.
De interés:
- Portadas gemelas del templo, según modelo de los conventos femeninos andaluces, trasladado a Latinoamérica.
- Claustro principal.
- Retablo mayor (XVIII).
- Imagen del Niño Jesús atribuida a Alonso Cano (XVII).
El Convento de Regina Coeli responde al modelo de Iglesia de convento femenino de clausura; en sentido longitudinal y paralelo a la calle, sirve de separación y aislamiento del resto del recinto conventual.
Adosada a una de las galerías del Claustro, es de una sola nave, de planta de cajón, con cabecera plana (Capilla Mayor) y doble coro, bajo y alto, dispuesto a los pies del templo.
Con una sola fachada, la lateral izquierda y dos magníficas portadas gemelas de cantería, de principios del siglo XVII. Decorada con los escudos de la Patrona del convento, doña Ana de Silva, duquesa de Medina Sidonia.
Sobre la construcción original (siglo XVI) se realizó una importante ampliación de la nave, tanto a los pies con el Coro, como en la cabecera con la Capilla Mayor. Obra del arquitecto ALONSO de VANDELVIRA.
Dimensiones de la nave: 25.80 m de largo, 8.20 m de ancho, 12.30 m de alto (en la clave del arco tora).
Cubierta primitivamente con techumbre de madera, en el siglo XVIII se cubrió el espacio de la nave con una bóveda de cañón sobre 5 arcos tajones (falsa bóveda encamonada con lunetos) y estructura oculta de madera con tejado a dos aguas.
Retablo de Dolorosa en el Convento de Regina Coeli
Siglo XVIII
De madera tallada y dorada con espejuelos, banco con el anagrama de San Francisco, mesa de altar con Sagrario, cuerpo de tres calles y remate de penacho.
Encontramos tanto estípites como columnas salomónicas de fustes de 6 espiras decoradas con flores y capiteles jónicos; los estípites decorados con incrustaciones de espejos cuadrados, rectangulares, circulares y ovalados. Entre los estípites y las columnas se sitúan unas peanas mánsulas con decoración vegetal y fondo de espejos.
El centro lo ocupa una vitrina o escaparate que sobresale con pilastras decoradas con frutas, entre ellas granadas (que puede aludir a la antigua Provincia franciscana de Granada). Su interior tiene 7 calles de espejos separadas por pilastras de fruta y hojas doradas.
Dentro de la vitrina una magnífica talla en madera encarnada, imagen de candelero o de vestir de Virgen Dolorosa de la primera mitad del siglo XVIII, con ojos de cristal y corona de plata. Autor Diego Roldán.
Entablamento quebrado recto que se curva sobre la vitrina que queda rematada por un frontón curvo y en su centro una cartela de hojas con un espejo ovalado.
Remata el retablo un penacho de hojas con los estigmas de San Francisco, (posiblemente estuviera en este retablo la imagen de San Francisco, de Luisa Roldán “la Roldana”, que actualmente se encuentra en el coro bajo). Sobre el retablo 4 pescantes de forja para colgar lámparas.
Retablo de Ntra. Sra. de Regla
Siglo XVIII
De madera pintada tono gris pastel sobre el que emerge la talla dorada, mesa de altar con los emblemas de la Pasión (escalera, martillo, látigo, corona de espinas, jarra, tenazas, lanza), banco en gris y decoración vegetal dorada con 4 querubines en los arranques del cuerpo de tres calles separadas por pilastras con motivos frutales dorados.
Tres calles, en la central camarín enmarcado por pilastras, en su interior imagen de Nuestra Señora de Regla; en los laterales y dentro de hornacinas de medio punto, la imagen de Santa Rosa de Lima, madera tallada (factura italiana), y en la de la izquierda San Juan Evangelista, madera tallada y estofada.
En el centro del ático un relieve tallado con el Ave Fénix que resurge de entre las llamas (símbolo de inmortalidad).
Retablo de Ntra. Sra. del Rosario
Siglo XVIII
Retablo de vitrina madera tallada y dorada, mesa de altar consola de dos cajones con 4 tiradores de metal cincelado decorados con el ave fénix, símbolo del triunfo de la vida eterna sobre la muerte y guirnaldas de flores.
Un pabellón envuelve todo el retablo pintado en lienzo sobre madera en tonos verde y corinto con flecos y borlones dorados, imitando a ricas telas, a manera de “trampantojo” (artificio que engaña haciendo creer que son telas cuando es una pintura sobre tablas).
Cuatro ángeles, dos recortados situados fuera de la colgadura, recogen el cortinaje. En el interior de la vitrina imagen de la Virgen con el Niño brazos sobre un fondo dorado, con rompimiento de gloria con el anagrama de María y una media luna con rostro y ráfagas doradas.
Retablo de Santa Clara
Siglo XVIII
De madera pintada en tono gris claro y elementos de talla dorados, mesa de altar con el anagrama de la Virgen tallado, cuerpo de tres calles articuladas por dos estrechas bandas a modo de pilastras que rematan en cuatro cabezas de ángeles, con hornacina central y dos laterales.
En la central la imagen de Santa Clara con el báculo de Abadesa en la mano izquierda y la Custodia en la derecha, como defensora de la Eucaristía. Interior de la hornacina con motivos florales en tonos verdes y flores rojas, en el techo dentro de un óvalo una custodia. La imagen de Santa Clara, escultura de candelero del siglo XVIII porta nimbo de plata, báculo y custodia de plata repujada con motivos de rocalla; en el báculo aparece una imagen de la Inmaculada. En las hornacinas laterales la imagen de San Rafael, a la derecha y la de San Joaquín, a la izquierda.
El entablamento roto da paso al ático, con decoración vegetal dorada y en su centro la paloma del Espíritu Santo, rodeada de rayos solares dorados.
Retablo de San Antonio
Siglo XVIII
De madera dorada, con mesa de altar tipo consola con relieve de azucenas con elementos dorados y sobre un fondo verde decoración pictórica con motivos florales, cuerpo de tres calles con pilastras decoradas con elementos frutales y ático.
En la calle central camarín rematado con arco de medio punto con la imagen de San Antonio con el Niño Jesús, vestido con túnica marrón con adornos pictóricos dorados, con cordón anudado a la cintura y rosario tallado que pende de él; en su mano derecha tiene una vara de azucena de plata y en la izquierda un libro sobre el que está sentado el Niño Jesús, con el brazo derecho en el alto en actitud de bendecir, y en su mano izquierda sostiene un globo terráqueo rematado con una cruz de plata.
En las hornacinas laterales la imagen de san Cayetano y de una santa franciscana.
El entablamento quebrado da paso al ático y en su centro, tallado, un corazón llameante, enmarcado, rodeado de nubes y ráfagas doradas, rematado todo con una venera y frutas.
Púlpito del Convento de Regina Coeli
Autor Carpintero Torres año 1755
Plataforma elevada desde donde se predicaba y se dirigían los rezos o cánticos religiosos. Lugar de referencia de la Palabra de Dios.
Construido en madera de caoba (traída como lastre en los navíos que regresaban de América); se apoya sobre un vástago torneado con base en forma de trípode, tiene su escalinata, la base con forma de venera hexagonal, tallada con gallones, la cátedra con el antepecho, articulada en cuatro tableros acasetonados, entre pilastras, tallados con decoración vegetal, el respaldo y el tornavoz con su guardamalleta.
Autor carpintero TORRES, año 1755. Sobre el tornavoz una imagen del Niño Jesús vestido con túnica blanca, lleva en la mano un cáliz, con los ojos vendados como símbolo de la Fe.
Grupo Escultórico de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen María
Segunda mitad del siglo XVIII
Santa Ana, sentada en un sillón de alto respaldo, rodea con su brazo izquierdo de la pequeña figura de María, de pie que porta en su mano izquierda el libro con el que su Madre le está enseñando a leer.
Túnicas y mantos decorados con ricos estofados florales, así como el sillón y la peana en la que descansa el grupo, con estofados de decoración chinesca.
Coro del Convento de Regina Coeli
- A) Pared de los Coros bajo y alto, autor: arquitecto ALONSO de VANDELVIRA, año 1608.
- B) Rejas de forja, autor: cerrajero MELCHOR de TORRES, año 1608.
- C) Relieve con la imposición de la casulia a San Ildelfonso, madera policromada.
- D) San Juan Bautista, San Juan Evangelística, Santa Clara, San Francisco.
COMULGATORIO de las monjas, autor: arquitecto ALONSO de VANDELVIRA; rejas MELCHOR de TORRES. Interior del COMULGATORIO de las monjas; en el centro la CRATÍCULA o ventanita por donde las monjas reciben la comunión, autor HERNANDO de MOYA, año 1608.
SILLERÍA del Coro bajo, HERNANDO de MOYA y MARTÍN CRISTIANO, año 1607. (Madera de roble).
ARTESONADO del Coro bajo, autores carpinteros GONZALO MARTÍN y MIGUEL GONZÁLEZ, año 1607.
La entrada Sanlúcar de Barrameda – Convento de Regina Coeli aparece primero en Andalucia Rustica.