Monumento Natural Montera de Gossan – Nerva
El Monumento Natural Montera de Gossan se localiza en el Paisaje Protegido de Río Tinto, en la Mina Peña de Hierro, en el municipio de Nerva, provincia de Huelva, Andalucía.
La influencia británica en la Comarca Minera
Un siglo de explotación y progreso
En el siglo XIX, las fábricas europeas necesitaban con urgencia azufre y cobre para ese crecimiento sin precedentes que supuso la Revolución Industrial. El Imperio Británico, potencia mundial del momento, no tardó en posar su mirada sobre un histórico territorio de prodigiosas minas de metales preciosos: la Comarca Minera de Riotinto. Se iniciaba un siglo de relación desigual que dejaría un importante legado para la posteridad.
Siempre al abrigo de unas empresas que obtuvieron cuantiosos beneficios, se crearon nuevos pueblos con los miles de españoles que llegaron de todos los puntos de la península. Se construyeron viviendas, hospitales, escuelas, economatos, cines, y también edificios al más puro estilo victoriano. Pero, sobre todo, los británicos trajeron el ferrocarril, y la provincia de Huelva se modernizó en un revolucionario impulso de repercusión mundial.
Es posible que entre las imágenes que usted asocie a Huelva se encuentre la del Muelle del Tinto, emblemática construcción de la ría que conforman el Tinto y el Odiel. Su construcción en 1871, además de un verdadero símbolo de progreso, permitió la exportación de mineral extraído en la comarca minera al resto del mundo. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1997.
El panorama deportivo tampoco sería lo que es hoy en día sin la influencia británica de entonces. La comarca se convertiría en la puerta de entrada a nuestro país de deportes como el fútbol, el tenis, el golf, el tiro con arco, el squash o el cricket y el badmington. El Recreativo de Huelva, fundado en 1889 como el “Huelva Recration Club”, fue el primer equipo de fútbol español.
Se dan algunas particularidades más. Si decide pasear por los pueblos de la región, podrá seguir encontrando múltiples testimonios de la influencia inglesa, desde el lenguaje hasta el urbanismo. Existen términos como “manguara” (de man wáter, agua de hombres), y “gossan” (de gold sand, arena de oro) ambos relacionados con vivencias y riquezas de las minas, y que se han quedado incorporados al diccionario.
Por otro lado, tanto en la comarca minera como en el litoral, se pueden encontrar ejemplos de arquitectura típica inglesa, como son el barrio de Bellavista en Riotinto, o el conocido “barrio obrero” o de la Reina Victoria, en Huelva capital. Junto con la Ciudad Jardín de Bilbao es uno de los casos más claros de influencia urbanística inglesa de este tipo en toda España. De la misma manera, esta influencia llegó a Punta Umbría dónde actualmente existe una Casa Museo que muestra la vida cotidiana británica, con numerosos planos, maquetas, videos y fotografías que documentan el legado que dejaron en este lugar.
El Monumento Natural Montera de Gossan está situado en el interior del Paisaje Protegido de Río Tinto y se encuentra parcialmente incluido en el Bien de Interés Cultural (BIC), Sitio Histórico, Zona Minera de Riotinto-Nerva, declarado por Decreto 236/2005, de 25 de octubre. Se trata de una formación geológica con el característico color de óxido rojo muy oscuro, formada tanto por gossan como por lavas gossanizadas, cuyo principal interés radica en su valor didáctico, para facilitar el conocimiento de los yacimientos de sulfuros típicos de la región. Gossan es una roca formada por óxidos e hidróxidos de hierro, solos o mezclados con otras rocas, y que directa o indirectamente proceden de la meteorización de yacimientos de sulfuros.
Sendero Corta Peña de Hierro
Punto 2. Historia
Los primeros restos de explotación minera en Peña del Hierro están datados en época romana, aunque estos son escasos, ya que los romanos centraron su atención en las cercanas y más ricas minas de Riotinto. Aunque se evidencian galerías romanas en los primeros bancos de la corta, así como un fortín en el cerro del Padre Caro.
Pero la explotación sistemática de Peña fue iniciada por D. Agapito Artaloitia, en forma de cesión, hasta que a finales de 1853 todas las propiedades fueron vendidas a la compañía minera “Nuestra Señora de los Reyes”. Hasta entonces se habían producido 49.593 toneladas de mineral y desde 1853 hasta que esta sociedad suspendió los trabajos en 1.866, se habían extraído un total de 148.790 toneladas de mineral. (Gonzalo Tarín, 1886-87).
La mina fue vendida a la compañía extranjera La Peninsular Copper Company que no emprendió la explotación hasta 1883, que logró superar la extracción de las anteriores (286.811 toneladas), hasta que se disolvió y liquidó por hipotecas en 1.990.
Un año más tarde, el 22 de marzo de 1901 se constituyó una nueva sociedad inglesa con el nombre de “The Peña Copper Mines, Company Limited” que fue la compañía que durante más tiempo explotó los yacimientos. Durante los 54 años que estuvo en Peña extrajo 3.922.780 toneladas de mineral (Pinedo Vara, 1963:316); durante esta época, es cuando el pueblo Peña de Hierro experiementa un verdadero crecimiento, tanto en su censo de población (825 habitantes en 1.910) como en logros sociales (construcción de viviendas, servicios sociales, servicios domésticos, etc.). De esta época data también la construcción del ferrocarril (1.912-1.914) que uniría Peña de Hierro con el ferrocarril de las Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache.
En 1.955 las minas fueron transferidas a la sociedad española “Compañía Nacional de Piritas S.A.” que entre 1.955 y 1.960 explotó 270.583 toneladas de mineral; pero la crisis del cobre era inminente y desde 1.966 hasta 1.972, año en que se hace cargo de la mina, Rio Tinto Patiño, fueron años de inactividad y solamente mantenimiento.
En definitiva la crisis del cobre fue haciendo selectivos los centros de producción mineros, causando la extinción de las pequeñas minas como Peña del Hierro.
En nuestra visita podremos observar algunas de las escombreras de estériles generadas por una explotación intensiva de los recursos minerales, propia de una minería colonial. En la cuenca minera existe un gran volumen de escorias, cenizas de piritas y otros materiales lixiviables, que quedaron abandonados, que en la actualidad siguen aportando aguas ácidas y elementos contaminantes al cauce de los ríos. (Fernández Caliani, 1966).
Fuente: Junta de Andalucía
La entrada Monumento Natural Montera de Gossan aparece primero en Andalucia Rustica.