Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Castillo de Salobreña

$
0
0

Castillo de Salobreña – Alcazaba

Ruta de al-Idrisi

El Castillo de Salobreña está situado en la parte más alta de la ciudad granadina de Salobreña, disfruta por tanto, desde sus torres, de unas impresinantes vistas del mar azul, de la fértil vega y de Sierra Nevada.

La presencia musulmana en Salobreña durante casi ocho siglos ha dejado un legado claramente manifiesto en el entramado urbano y en su castillo árabe.

Salobreña es ocupada por destacamentos musulmanes en el año 713. Con motivo de la revelión de los mozárabes en el año 913, Abd-Alrahman llevará a cabo varias campañas militares en la costa de Granada, sometiendo entre otras poblaciones a Salobreña, para la cual nombra gobernador en el 942 a  Saidb Abdalawarit. Ya en esta fechas Salobreña es cabeza de un amplio territorio.

En el siglo XII tenermos referencia de la existencia ya de abundantes platanares, cañas de azúcar, y encinares. En el año 1166 nace en Salobreña Muhammar Al Salawbini, destacado gramático de la época, fundador de una escuela de filología en Sevilla.

Durante el reino nazarí de Granada, fundado por Ibn-Alhamar, Salobreña será una de las más importantes ciudades de la costa del reino. Sn significativas las referencias escritas con alusión a su fortaleza, su magnífica mezquita, sus edificaciones….

Por tanto Salobreña contaba con una importante fortaleza, a cuyos pies se distribuía una trama urbana rodeada por un cinturón amurallado. Además regia un amplio distrito constituido por la vega (caña, arroz y plataneras), los montes (ganadería y cultivos en terraza) y el mar (vía comercial de la que dependía una importante industria pesquera).

El Castillo de Salobreña

Ya en el siglo X existen alusiones a Salobreña como enclave fortificado, aunque no se hace referencia a la fortalez hasta el siglo XIII. Srá durante los siglos XIV-XV su época de esplendor.

El estratégico castillo-fortaleza, fue residencia de verano de los monarcas del Reino de Granada. En determinados momentos fue utilizado como alcázar-prisión donde eran desterrados los propios sultanes destronados. Entre otros los reyes nazaritas encarcelados aquí fueron Yusuf III, Muhammad VIII, Muhammad IX el zurdo, Abu Nasad, y según algunas fuentes Muley Hacen, padre del rey Boabdil.

Las tres hijas del sultán Muhammad IX, Zaida, Zoraida y Zorahaida, fueron obligadas por su padre a habitar este castillo durante varios años, según la leyenda narrada por W. Irving en sus Cuentos de la Alhambra.

Durante la época cristiana, el castillo fue utilizado como recinto militar, estratégico en la defensa de la costa.

El aspecto actual del Castillo de Salobreña es el resultado del aporte de la arquitectura militar y palaciega musulmana y cristiana.

La construcción está formada por dos recintos: uno exterior con carácter defensivo, otro interior, constituido por la alcazaba. Su distribución responde a la construcción que se levantó en época nazarí, aunque reformas realizadas en el s. XVI para mantenerlo en uso en la defensa de la costa, y finales de los años 50, han modificado su apariencia original.

Torre de Entrada. El acceso a la fortaleza se realiza por una torre rectangular con entrada en recodo, solución defensiva típica nazarí. La cubierta de la torre es una cúpula vaída.

Recinto exterior defensivo.
Desde la torre de entrada parte un lienzo de muralla exterior en dirección sur, que conecta con la zona de la Batería. Junto a este lienzo en época cristiana se construye la Torre del Cubo (S.XVI), llamada así por su forma circular. Probablemente su función era estrictamente militar.

Batería. En esta zona existió una torre hoy desaparecida, llamada Torrejón del Aljibe, por el aljibe de agua situado en el lugar. Está sobre el Barrio del Albaycin.

El segundo sector protege el acceso a la Alcazaba. Se realiza por una puerta que antes presentaba un arco de herradura.

La Alcazaba

Centro neurálgico militar y social de la fortaleza. Protegida por un lienzo de murallas con adarve. En él se conservan dos silos o pozos cuya utilidad era el almacenaje de grano y provisiones. Se convirtió en el Patio de Armas  de la fortaleza cristiana. En la actualidad el recinto alberga actuaciones culturales.

Alrededor del Patio de Armas se distribuyen las torres.

Torre de acceso a la Alcazaba. Situada en la fachada oeste. Es de planta rectangular. En ella se repite el sistema de entrada en recodo, como solución defensiva. Su cubierta está formada por bóveda de cuarto cañón interseptadas.

Torre del Homenaje. Era la torre más importante de la fortaleza. Destinada seguramente a la residencia del monarca y sus huéspedes. Disponía de habitaciones distribuidas en dos pisos, con ventanas hacia poniente. Su fachada exterior conserva un friso de arquillos entrelazados. Está rematada por almenas.

Torre Nueva. También conocida con el nombre de polvorín, donde se almacenaba el armamento y las municiones. Es por tanto, construcción cristiana del siglo XVI.

Torre Vieja. Era lugar de uso de los monarcas. En su día disponía de habitaciones. Construida con grandes bloques de piedra. Su mitad superior ha sido muy restaurada.

La falsa puerta que, desde el Patio de Armas se abre hacia el norte, accede al Recinto de la Coracha. En este recinto destacan dos torres: Torre del Agua. Construida por los nazaríes para proteger un pozo de agua que se halla en su interior. Estratégicamente era la torre más importante ya que se trataba del único suministro de agua de la fortaleza. Torre de la Coracha. Construida posteriormente a la anterior. Desde ella se construyó un lienzo de muralla hacia la Torre Nueva. Su función era exclusivamente la defensa de la Torre del Agua.

Desde este recinto, un adarve situado entre jardines, nos lleva nuevamente a la torre de salida.

Castillo de Salobreña - Alcazaba de Salobreña

La entrada Castillo de Salobreña aparece primero en Andalucia Rustica.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Trending Articles