Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar – Barbate
El Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar se encuentra cerca de Caños de Meca, en el término municipal gaditano de Barbate.
El Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar consiste en un istmo o franja de tierra, de naturaleza arenosa, que conecta la Isla de Trafalgar con el continente. Se encuentra incluido en el término municipal de Barbate, presentando una superficie protegida de 241.876 m2. Frente a sus costas, en el año 1805 se desarrolló la famosa batalla naval entre las flotas inglesas e hispano-francesas.
Se trata de un tómbolo doble, único en el litoral atlántico andaluz. Su origen está relacionado con la singular orientación que presenta aquí la costa, permitiendo la actuación de oleajes tanto de poniente, provenientes del Atlántico, como de levante, que soplan desde el Estrecho de Gibraltar. El tómbolo comenzó a formarse hace unos 6.500 años, época en la que se estabilizaron la línea de costa y el nivel del mar en niveles próximos a los actuales.
Para que usted pueda conocer y disfrutar más de este importante hito geológico, la Consejería de Medio Ambiente ha dotado una serie de infraestructuras de acceso y observación (pasarelas, plataformas), así como de una señalización interpretativa sobre los aspectos anteriormente reseñados.
La formación del Tómbolo
La Isla de Trafalgar con más de 6 metros de altura, estaba separada de la línea de costa al inicio del último gran ascenso generalizado del nivel del mar, hace unos 16.000 años (final de la última glaciación). Este ascenso del nivel del mar (Transgresión Flandriense) alcanza su máximo hace unos 6.500 años. A partir de este momento los procesos propios de la dinámica litoral en la fachada atlántica andaluza han facilitado la conexión del islote con el continente por medio del único tómbolo doble que existe en Andalucía.
Una vez estabilizada la línea de costa, las corrientes y derivas litorales de poniente y levante fueron desarrollando, en esta singular área del litoral gaditano, dos barras arenosas que comunicaron el islote con la línea de costa continental.
Entre ambas barras se conformó una amplia zona de albufera, rellenada progresivamente tanto por las arenas, arrastradas por intenso viento de levante, como por otros materiales más finos, derivados de la colmatación propia de humedales litorales.
En su zona sur, alrededor del faro, existen diversos yacimientos arqueológicos, como una factoría romana de salazones y un asentamiento hispano-musulmán.
La carretera de acceso al Faro de Trafalgar, situado en la cima del islote, ha supuesto una importante transformación en las dinámicas asociadas a la antigua zona de albufera.
La entrada Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar aparece primero en Andalucia Rustica.