Factoría de Salazones Romana de Torregarcía
La Factoría de Salazones Romana de Torregarcía se encuentra junto a la playa del mismo nombre, a pocos metros de la Torre Torregarcía y de la Ermita de la Virgen del Mar, Parque Natural Cabo de Gata Níjar, Almería.
La Factoría de Salazones Romana de Torregarcía fue creada por los romanos (218 a. C- 409) para aprovechar la riqueza pesquera del mar. Esta industria se basaba en el salazón (pescado salado) y fabricación de garum (salsa de pescado), en varias fases.
Captura y limpieza. Tras la captura del pescado, se realizaba la limpieza de las piezas bien el el barco, o bien el patio central de la fábrica.
Secado y maceración. En esta fase el pescado se troceaba y secaba al sol. A continuación, se introducía en las balsas, previamente rellenas de sal durante unos 20 días. Cerca de las pilas se construía un pozo para abastecer la necesidad del agua del proceso.
Envasado, transporte y comercialización. Secado el pescado, se introducía en ánforas, donde se conservaba, para su transporte. La forma de pico de las ánforas permitía clavarlas de pie en la arena y colocarlas sobre peanas. Estas eran cerradas con una tapadera de madera que posteriormente se hallaban con cal, y sobre la que se inscribían los datos de os comerciantes. Los datos de los productos contenidos y de las distribuciones, se colocaban en la zona alta de la panza y el cuello, a modo de etiqueta.
Otra actividad complementaria que se realizaba en torno a la factoría, consistía en la obtención de púrpura utilizado como colorante de tejidos. En este caso se utiliza un molusco del género Murex (cañadillas).
La entrada Factoría de Salazones Romana de Torregarcía aparece primero en Andalucia Rustica.