Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all 1483 articles
Browse latest View live

Presa del Embalse de Villar del Rey

$
0
0

Embalse de Villar del Rey – Presa de Gravedad

La Presa de Villar del Rey fue construida en el año 1987 sobre el cauce del río Zapatón, afluente del río Gévora por su margen izquierda y del Guadiana por su margen derecha. El río Zapatón ocupa 526 km2 de la cuenca total del río Gévora, que ronda los 1.155 km2, teniendo su nacimiento en la provincia de Cáceres en plena Sierra de San Pedro, en la Sierra de los Pajonales, hasta desembocar en el rio Gévora en las proximidades de la localidad de Badajoz.

La Presa de Villar del Rey es de gravedad de planta recta y fábrica de hormigón, dispone de una longitud de 204 m y una altura desde cimientos de 50 m.

El Embalse de Villar del Rey pertenece a la Cuenca del Guadiana y tiene una capacidad de 131 Hm3. Su cuenca tiene una superficie de 1049 km2 con una aportación media anual de 86 Hm3.

Usos

Abastecimiento
Hidroeléctrico

Embalse de Villar del Rey - Presa de Gravedad

Embalse de Villar del Rey - Presa de Gravedad

Embalse de Villar del Rey - Presa de Gravedad

Otros embalses cercanos

Embalse de Horno Tejero | Embalse de los Canchales | Embalse de Aliseda

Distancias desde Villar del Rey

A Badajoz 33 km
A La Nava de Santiago 33 km
A Aliseda 40 km
A Arroyomolinos de Montánchez
A Valencia de Alcántara 53 km
A Arroyo de la Luz 54 km
A Puebla de Obando 23 km

Villar del Rey

Villar del Rey se encuentra a mitad de camino entre Alburquerque y Badajoz, en un marco geográfico montuoso, con abundantes afloraciones graníticas.

El paisaje se caracteriza por la abundancia de encinares, alcornoques y jarales.

Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término: 98,9 Km2
Altitud: 241 m.
Distancia Capital: 33 Km.
Partido Judicial: Badajoz
Comarca: Tierra de Badajoz
Gentilicio: Villariego – Villorro

La entrada Presa del Embalse de Villar del Rey aparece primero en Andalucia Rustica.


Jimena de la Frontera Iglesia de San Francisco

$
0
0

Iglesia de San Francisco – Jimena de la Frontera

La Iglesia de San Francisco se encuentra en la localidad de Jimena de la Frontera, en la C/ San Francisco, entre la Torre Campanario y la Iglesia de la Misericordia, en la subida al Castillo.

La Iglesia de San Francisco consta de una nave central perfectamente iluminada desde el exterior, contando para ello con pequeños ventanales distribuidos en su fachada. Al parecer en el siglo XV existía una pequeña ermita en su lugar. Tras el derribo de la Iglesia de Santa María la Coronada, se construye la Iglesia de San Francisco.Iglesia de San Francisco en Jimena de la Frontera

Iglesia de San Francisco desde el Castillo de Jimena de la Frontera

La entrada Jimena de la Frontera Iglesia de San Francisco aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa del Embalse de Valdelrey

$
0
0

Embalse de Valdelrey – Charca de Valdelrey – Valderrey

La Presa de Valdelrey fue construida en el año 1870 en el municipio de Alcuéscar, provincia de Cáceres, en al Comunidad Autónoma de Extremadura.

La Presa es de gravedad y planta curva, tiene una altura desde cimientos de 14 m. y una longitud de coronación de 107 m.

El Embalse de Valdelrey/Charca de Valdelrey tiene una capacidad de 0,7 hm3 y pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Su cuenca tiene una superficie de 5 km2 aproximadamente. En el entorno de la Charca de Valderey podemos encontrar una flora variada donde cabe mencionar a la jara, el tomillo, las retamas, encinas y alcornoques. Cercana al embalse se encuentra la Basílica de Santa Lucía del Trampal.

Usos

Acuicultura

Embalse de Valdelrey - Charca de Valdelrey - Valderrey

Otros embalses cercanos

Embalse de Horno Tejero | Embalse de Ayuela | Embalse de Alcuéscar | Embalse de los Canchales
Embalse de Proserpina | Embalse de Cornalvo | Embalse de Navarredonda
Embalse del Boquerón | Embalse de Valdefuentes | Embalse de Salor

Distancias desde Alcuéscar

A Mérida 37 km
A Arroyomolinos de Montánchez 8 km
A Valdefuentes 18 km
A Torreorgaz 31 km
A Torrequemada 28 km
A Carmonita 12 km

Hidrología de Alcuéscar

Las aguas suroccidentales se concentran en el río Lácara que nace al sur de la Peña del Buitre, y en el Aljucén. A este último van a parar los arroyos de las zonas orientales de la Sierra de Alcuéscar. Vierten finalmente al Guadiana. Las aguas que van al Tajo se reúnen en el río Ayuela o el Salor. Al primero vierten las aguas de la Charca de la Patoja o del Cura. Al Salor vierten las aguas originadas en la Sierra de Montánchez, después de reunirse los arroyos y regatos en el río Moro. Los arroyos citados son todos de muy escaso caudal y suelen secarse a comienzos del verano y permanecen en estiaje hasta noviembre. No obstante, a lo largo de los cauces de los principales riachuelos se mantiene un rosario de encharcados y tablas que casi siempre cubren las necesidades ganaderas y algunos regadíos.

También en determinados parajes se ha construido pequeños embalses, charcas o albuheras donde en muchas ocasiones dura el agua todo el año.. Más cercana a la villa, aprovechando la vertiente del Calvario y Centinela, se encuentra la Charca de la Albuera – o Albuhera – , de menor extensión pero de mayor utilidad si cabe, por su cercanía al pueblo ya que se emplea en las necesidades ganaderas y uso doméstico. Los expertos creen que su construcción es romana. Los manantiales que abastecen Alcuéscar son los que brotan del conjunto de cuarcitas y conglomerados con el pizarroso inferior cambriano: Fuente del Castaño, de la Orden, Pozo Granado, Fuente del Rubio y más tarde los pozos del Cardar, los Hornos, Pozo Pocito, Fuente Nueva y Fuente de los Bueyes. Todos estos manantiales son – unos más que otros – de pobre caudal, si bien algunos permanecen todo el verano abasteciendo a la villa aunque fuera pobremente. Ayto. de Alcuéscar

Embalse de Valdelrey – Embalse de Valderrey – Charca de Valderrey
Pantano de Valdelrey

La entrada Presa del Embalse de Valdelrey aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa del Embalse de Zalamea

$
0
0

Embalse de Zalamea

La Presa de Zalamea fue construida en 1780-1816 sobre el cauce del río Ortigas, en el municipio de Zalamea de la Serena, provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura, España.

La Presa de Zalamea es de gravedad y planta recta con contrafuertes, dispone de una altura desde cimientos de 16,9 m y una longitud de coronación de 113 m. La presa dispone de dos compuertas de tipo Thomas emplazadas en el antiguo aliviadero.

El Embalse de Zalamea pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana y tiene una capacidad de 0,2 hm3.

Usos

Riego. La Presa de Zalamea embalsa las aguas del río Ortigas que por medio de un sistema de canalizaciones se utiliza para regar unas 250 hectáreas en el entorno de Docenario de San Cristobal. Antiguamente sus aguas eran utilizadas para moler en el molino que tiene adosado a los contrafuertes de la presa. Las presas de contrafuertes tienen una pared que soporta el agua y una serie de contrafuertes o pilares, de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten la carga del agua a la base.

Presa del Embalse de Zalamera - Perfil

Otros embalses cercanos

Embalse del Golondrón | Embalse del Zújar | Embalse de la Serena | Embalse de Orellana

Distancias desde Zalamea de la Serena

A Badajoz 151 km
A Benquerencia de la Serena 20 km
A Paraleda de Zaucejo 24 km
A Hinojosa del Duque 54 km
A Castuera 16 km
A Cabeza del Buey 48 km
A Orellana de la Sierra 52 km

Zalamea de la Serena

Zalamea de la Serena está situada en la comarca de La Serena, la extensión de su término municipal es de 245,8 km2. Que limita con los municipios de Castuera, Quintana, Monterrubio, Peraleda del Zaucejo, Campillo de Llerena, Malpartida de la Serena, Esparragosa de la Serena, Benquerencia de la Serena, Higuera de la Serena y Valle de la Serena. Con una altitud media en torno a los 485 metros sobre el nivel del mar, la gran mayoría de la superficie del término municipal está cubierta por típicas dehesas extremeñas, con zonas de labor, encinares y pequeñas zonas de olivar, viñedo y regadío, acompañadas por una bonita zona de sierras que hoy combina el monte mediterráneo con plantaciones de eucaliptos.
Ayto. de Zalamea de la Serena

La entrada Presa del Embalse de Zalamea aparece primero en Andalucia Rustica.

Jimena de la Frontera Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria

$
0
0

Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria

La Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria se encuentra junto a la C/ Santa Ana, en la Plaza Llano de la Victoria, en la localidad gaditana de Jimena de la Frontera.

Aunque se desconoce con exactitud la fecha en la que fue fundado, la bibliografía sobre este templo lo sitúa en el siglo XVII, aunque existen otros documentos que demuestran que su construcción fue mucho más antigua, pues a finales del siglo XVI se cita en un testamento al Convento de Santa Ana como lugar que ofrecía misas y enterramientos.

Sede de la Iglesia de la Misericordia-Santa María la Coronada, la Iglesia y Convento de la Victoria se situaba a las afueras de la ciudad aprovechando las vías de comunicación por el norte que procedían de Ubrique y Cortes.

A mediados del siglo XVIII, se realizan una serie de obras y añadidos que afectaron a la configuración del edificio. Por aquel entonces, la Iglesia de la Victoria contaba con una sola nave, sin campanario, un claustro adosado al muro de la epístola y una huerta situada en la parte posterior y lateral.

En el siglo XX, durante la ocupación francesa de la ciudad, pocos son los datos que se tienen acerca de las transformaciones y destrozos que se hicieron en el templo dado que tenían por costumbre ocupar los conventos y utilizarlos como cuartesles para las tropas.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria en la actualidad consta de dos naves y aunque hoy en día muy reformadas, presenta un campanario, una portada muy simple y un pintoresco patio, adoptando el nombre actual en honor a la patrona de Málaga.

Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, Jimena de la Frontera

Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, Jimena de la Frontera

Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, Jimena de la Frontera

La entrada Jimena de la Frontera Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa del Embalse de Zafra

$
0
0

Embalse de Zafra – Presa de Gravedad

La Presa de Zafra fue construida en 1975 sobre el cauce del río Alconera, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura. Se encuentra a escasos minutos de la localidad de Zafra, en la Ctra. de la Lapa.

La Presa de Zafra es de gravedad y planta recta con dos vanos, dispone de una altura desde cimientos de 36,5 m. y una longitud de coronación de 184 m.

Con la construcción de la Presa de Zafra, la antigua Presa de la Albuera del Castellar quedó sumergida.

El Embalse de Zafra pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana y tiene una capacidad de 2,4 hm3. Su cuenca tiene una superficie de 38 km2.

Usos

Abastecimiento

Embalse de la Albuera del Castellar - Embalse de Zafra - Presa de Zafra - Pantano de Zafra - Cuenca del Guadiana - Perfil

presa-del-embalse-de-zafra

Otros embalses cercanos

Embalse de Mosquíl | Embalse de Nogales | Embalse de Brovales | Embalse de Valuengo
Embalse de Guadajira | Embalse de Albuera de Feria | Embalse de los Molinos de Matachel

Distancias desde Zafra

A Badajoz 73 km
A Valuengo 35 km
A Burguillos del Cerro 19 km
A Brovales 28 km
A Medina de las Torres 10 km
A Nogales 41 km

Zafra

Zafra es un municipio de la provincia de Badajoz, cuenta con una superficie de 63 km2, estando situado el núcleo urbano a 508 metros de altitud, sobre un llano bordeado por las sierras de San Cristóbal y el Castellar.

Zafra es una de las ciudades de mayor renombre de Extremadura: su situación al sur de la región, al borde de la vieja calzada romana de la Plata (N-630), entre Andalucía, Castilla, La Mancha y el Alentejo, ha convertido a la ciudad en un inevitable punto de referencia para el viajero como lugar de descanso y alojamiento. La monumentalidad de su casco histórico aunque es afamada, no deja de sorprender, a cuantos se detienen a contemplarla, por la calidad y la belleza de sus muestras artísticas. Además, la condición de la ciudad como centro ferial desde el medievo ha permitido que se conozca internacionalmente y sea receptora, en unas fechas determinadas, de un tipo de viajero que busca otro tipo de objetivos, si bien más pragmáticos no menos interesantes. Ayto. de Zafra

La entrada Presa del Embalse de Zafra aparece primero en Andalucia Rustica.

Jimena de la Frontera Iglesia de la Misericordia

$
0
0

Iglesia de la Misericordia

La Iglesia de la Misericordia se encuentra a pocos metros del impresionante y restaurado Castillo, en la localidad gaditana de Jimena de la Frontera.

Denominada en su origen como Iglesia de Santa María, fue construida allá por el siglo XV. Pudo tratarse en sus orígenes de una mezquita, pues en una excavación realizada en el templo se encontró una estructura  muraria a la que se dio una atribución islámica, aunque su emplazamiento es más antiguo, ya que se pudo documentar un praefurnium (boca de alimentación del horno) perteneciente a un horno de producción alfarera de origen turdetano del siglo V a.C.

Persiste su actividad prácticamente hasta el siglo XVIII, coincidiendo con el cambio de sede principal a Santa María la Coronada. Este cambio supuso a su vez una transformación funcional del edificio, que en 1700 aparece citado como lugar de enterramiento y así sigue en el año 1818 como sede de la Cofradía del Santo Sacramento.

La Iglesia de la Misericordia, que conserva su puerta renacentista, consta de una sola nave cubierta en sus orígenes por un artesonado que se apoyaría sobre los muros laterales y unas columnas de ladrillo de orden jónico. Justo antes del presbiterio cubierto por una bóveda de arista simple, se crea un arco toral apuntado.

Continuó utilizándose como lugar de culto hasta prácticamente los años 20 del siglo XX.

En el año 1934 se decide suprimir su cubierta y el edifico queda abierto a la intemperie hasta que en 1997 se plantea una obra de restauración, adquiriendo la funcionalidad actual como sala de usos múltiples.

Iglesia de la Misericordia, monumento religioso en Jimena de la Frontera

La entrada Jimena de la Frontera Iglesia de la Misericordia aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa del Embalse de Zújar

$
0
0

Embalse de Zújar – Dique del Collado

La Presa de Zújar fue construida en 1964 sobre el cauce del río Zújar, entre Castuera y Esparragosa, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura.

La presa es de gravedad con 8 vanos, dispone de una altura desde cimientos de 60,5 m y una longitud de coronación de 350 m. Sus aguas son reguladas mediante compuertas.

El Embalse de Zújar pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana. La capacidad original del embalse del Zújar, de 725 hm3, se mostró insuficiente ante las irregulares aportaciones del río, mínimas unos años y extraordinarias otros, de manera que se construyó la Presa de la Serena, en pleno vaso de ésta, con lo que la capacidad citada más arriba se redujo a los actuales 302 hm3. Su cuenca dispone de una superficie de 370 km2 con una aportación media anual de 20 hm3.

Usos

Abastecimiento
Hidroeléctrico

Presa de Embalse de la Cuenca Media

Embalse de Zújar - Dique del Collado-perfil

Zújar – Dique del Collado

Río: Zújar
Municipio: Castuera, Esparragosa de Lares
Cuenca Hidrográfica: Guadiana
Provincia: Badajoz
Tipo de Presa: Gravedad
Altura desde Cimientos: 23,370 m
Longitud de Coronación: 228 m

Zújar - Dique del Collado-perfil

Zújar - Dique del Collado-planta

Zújar - Dique del Collado

Otros embalses cercanos

Embalse de Orellana | Embalse de Gargáligas
Embalse de Cubilar | Embalse de Sierra Brava | Embalse de Ruecas

Distancias desde el Embalse de Zújar

A Castuera 26 km
A Esparragosa de Lares 25 km
A Badajoz 149 km
A Campanario 24 km
A Quintana de la Serena 38 km
A Villanueva de la Serena 39 km
A La Coronada 27 km

Castuera

Castuera es un pueblo de la provincia de Badajoz, que junto con la de Cáceres forma la Comunidad Autónoma de Extremadura. Extremadura se encuentra en la parte oeste de España. Dentro de la comunidad y, acercándonos más a la zona, nos encontramos con la comarca de La Serena, que se encuentra en la parte occidental de la provincia de Badajoz. Ayto. de Castuera

Esparragosa de Lares

Esparragosa de Lares se asienta en el confín occidental de la zona conocida como la Siberia Extremeña, apelativo que hace referencia no a la crudeza del clima, sino a la lejanía de la capital de la provincia.
Por delante de la localidad se abren las inmensas llanadas del Valle del Zújar siendo un paisaje de gran belleza natural por su grandiosidad. Parte de estos espacios, antes dehesas de encinares y alcornoques, pastos y zonas yermas, están cubiertos por las aguas de las presas del Zújar y la gigantesca presa de La Serena. Ayto. de Esparragosa de Lares

La entrada Presa del Embalse de Zújar aparece primero en Andalucia Rustica.


Castillo de Vallehermoso, Ayamonte o Carasta en Olvera

$
0
0

Castillo de Vallehermoso, Ayamonte o Carasta – Olvera

El Castillo de Vallehermoso, también llamado Castillo de Ayamonte o Castillo de Carasta se localiza a la izquierda de la Ctra. de Antequera que une la localidad gaditana de Olvera con Almargen, a pocos metros de esta y en una finca privada agrícola y ganadera.

Este pequeño castillo situado a pocos kilómetros de Olvera en dirección a Almargen, se alza sobre una cresta de toba porosa (roca caliza) únicamente accesible por la rampa en recodo que da acceso al castillo. Dentro del recinto queda un edificio, una especie de torre alargada que en su día tuvo dos plantas y cuyo acceso se hacía a través de la planta superior. Por los restos que quedan de la puerta, se ve que era de ladrillo y estaba enmarcada en un alfiz. La torre del Homenaje servía además como defensa para la puerta, y sobre ella se adivina la existencia de un pequeño matacán. Bajo la torre hay un aljibe casi cegado. Los muros son de poco grosor, y el adarve debió ser una pasarela fabricada de madera.

El Castillo de Vallehermoso ha sido utilizado como redil de ganado hasta prácticamente hoy día. Por sus materiales parece ser de la misma época en que se construyó el castillo, y quizá debió dar alojamiento a una pequeña tropa dedicada a vigilar tanto el castillo como la comarca. Fuente: IAPH

Castillo de Vallehermoso, Castillo de Ayamonte, Castillo de Carasta, Olvera

Otros Castillos

Castillo del Hierro | Castillo de Olvera | Castillo de Cote

La entrada Castillo de Vallehermoso, Ayamonte o Carasta en Olvera aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa del Embalse de Azuaga

$
0
0

Embalse de Azuaga – Cuenca del Guadalquivir

La Presa de Azuaga fue construida sobre el cauce del río Sotillo en 1974, en el término municipal pacense de Azuaga, Comunidad Autónoma de Extremadura.

La Presa de Azuaga es de gravedad, dispone de una altura desde cimientos de 19 m y una longitud de coronación de 77 m.

El Embalse de Azuaga pertenece a la Cuenca del Guadalquivir y tiene una capacidad de 0,54 Hm3.

Usos

Abastecimiento

Embalse de Azuaga - Cuenca del Guadalquivir - Presa de Azuaga - Pantano de Azuaga

Embalse de Azuaga - Cuenca del Guadalquivir - Presa de Azuaga - Pantano de Azuaga

Embalse de Azuaga - Cuenca del Guadalquivir - Presa de Azuaga - Pantano de Azuaga

Otros embalses cercanos

Embalse de los Molinos de Matachel | Embalse de Llerena | Embalse del Pintado
Embalse de Mosquíl | Embalse de Sierra Boyera

Distancias desde Azuaga

A Campillo de Llerena 31 km
A Usagre 51 km
A Peraleda del Zaucejo 32 km
A Zalamea de la Serena 47 km
A Valencia de las Torres 37 km
A Cazalla de la Sierra 46 km

Sobre Azuaga

Podemos encontrar la ciudad de Azuaga al Sureste de Extremadura, a una distancia de 145 kilómetros de Badajoz, 128 de Mérida y 125 de Sevilla o Córdoba. Está dentro de las coordenadas 38º 15′ 30” de latitud Norte, 1º 59′ 20” de longitud 0.

Localizada en las estribaciones de Sierra Morena, su término es uno de los más extensos de la provincia de Badajoz con una superficie de 497’31 kilómetros cuadrados y una altitud de en torno a los 600 metros. Comprende la villa de Azuaga y la aldea de La Cardenchosa.

Azuaga disfruta de un clima mediterráneo con matices continentales: escasas precipitaciones a lo que se unen fuertes oscilaciones térmicas entre inviernos y veranos. La estación invernal es relativamente corta pero de ella son características las intensas heladas; el estío es caluroso y seco. Durante la primavera y el otoño las temperaturas son suaves. Ayto. de Azuaga

La entrada Presa del Embalse de Azuaga aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa de Navalespino

$
0
0

Presa de Navalespino – Embalse El Río I

La Presa de Navalespino fue construida en 1989 sobre el cauce del Arroyo de Navalespino, en el término municipal de Fuente Obejuna, provincia de Córdoba, Andalucía.

La Presa de Navalespino es de materiales sueltos homogénea, tiene una altura desde cimientos de 12,3 m. y una longitud de coronación de 424 m.

El Embalse de Navalespino  pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana y tiene una capacidad de 1,770 hm3.

Usos del Embalse de Navalespino

Riego

Presa de Navalespino - Embalse El Río I - Embalse de Navalespino - Pantano de Navalespino

Presa de Navalespino - Embalse El Río I - Embalse de Navalespino - Pantano de Navalespino

Fuente Obejuna – Comarca de la Cuenca del Guadiato

Fuente Obejuna es el municipio de la provincia de Córdoba con mayor territorio (587Km².), que se extiende en la comarca de la Cuenca del Guadiato, por las tres unidades subcomarcales distinguidas en esa zona: las penillanuras del NO, la amplia vallonada central del río Guadiato, y el conjunto de alineaciones laberínticas del borde meridional de Sierra Morena, en la que se integra la sierra de los Santos. El municipio está en el centro del término municipal y repartidas en él sus 14 aldeas. La población actual es de 6020 habitantes; 3110 h. es el censo urbano y 2810 h. en las aldeas. Leer más…..

La entrada Presa de Navalespino aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa de Peñamontero

$
0
0

Presa de Peñamontero – Embalse en Torrecampo

La Presa de Peñamontero se localiza en el municipio andaluz de Torrecampo, se accede desde la A-3200 Torrecampo – Conquista.

La Presa de Peñamontero es de materiales sueltos homogénea con una altura desde cimientos de 7 m. y una longitud de coronación de 88 m.

Peñamontero es un pequeño embalse con una superficie a nivel máximo normal de 0,520 ha. y una capacidad de 0,011 hm3.

El Embalse de Peñamontero pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana.

Usos del Embalse de Peñamontero

Ganadero

Embalse de Peñamontero - Presa de Peñamontero - Torrecampo - Pantano de Peñamontero - Embalse de Cortijo Obejuelo

Cómo llegar a Torrecampo

  • Accesos Desde Córdoba:
    N-432 hasta cruce de Espiel; N-502 hasta Alcaracejos, A-420 hasta Pozoblanco y A-437 (1) hasta Torrecampo.
  • Accesos Desde Badajoz:
    A-420 desde Cabeza del Buey pasando por Belalcázar, Hinojosa del Duque, Fuente la Lancha, Villanueva del Duque, Alcaracejos, Pozoblanco y A-437 hasta Torrecampo.
    CO-450 desde Monterrubio de la Serena hasta Belalcázar, A-420 hasta Pozoblanco y A-437 hasta Torrecampo.
  • Accesos Desde Ciudad Real:
    Desde Puertollano a Brazatortas en dirección Fuencaliente, por el cruce de Alamillo, pasando la Bienvenida, hasta tomar la CP-313. Esta carretera también se denomina CP-46.

La entrada Presa de Peñamontero aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa de Raso Cañuelo

$
0
0

Presa de Raso Cañuelo – Embalse de la Mojinera

La Presa de Raso Cañuelo fue construida en 1980 sobre el cauce del Arroyo del Alamillo, en el término municipal de Belalcázar, provincia de Córdoba, en Andalucía. La presa se encuentra junto a la A-3280 Belalcázar – Monterubio de la Serena.

La Presa de Raso Cañuelo es de materiales sueltos homogénea, tiene una altura desde cimientos de 11,750 m. y una longitud de coronación de 251 m.

El Embalse de Raso Cañuelo / Mojinera pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, su cuenca hidrográfica tiene una superficie de 2,910 km2 y una capacidad de 0,270 hm3.

Usos del Embalse de Raso Cañuelo

Riego

Presa de Raso Cañuelo - Embalse de Raso Cañuelo - Embalse de la Mojinera - Belalcázar

Belalcázar – Comarca de los Pedroches

Belalcázar es una villa situada al Norte de la provincia de Córdoba (España). Se encuentra ubicada en el Noroeste de la comarca de Los Pedroches a 105 Km al norte de la capital de la provincia.

El término municipal de Belalcázar tiene una superficie de 353.7 Km2 y pertenece al partido judicial de Peñarroya Pueblonuevo. Limita con los terminos municipales de El Viso, Hinojosa del Duque, Monterrubio de la Serena y Cabeza del Buey (estos dos últimos en Badajoz). El municipo se encuentra en una meseta de la Cordillera Marianica, accidentada por cerros y colinas. En el Sur encontrarmos el cerro de la Atalaya, en el Oeste el cerro de la Alcantarilla y el Portachuelo y en el Este tenemos el cerro de San Antón. Read more…..

La entrada Presa de Raso Cañuelo aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa de las Rozuelas

$
0
0

Presa de las Rozuelas – Torrecampo

La Presa de las Rozuelas fue construida sobre el cauce del Arroyo del Figueral de la Sanfría en el término municipal de Torrecampo, provincia de Córdoba, Andalucía. La Presa de las Rozuelas se localiza en finca situada cerca de la carretera que une Torrecampo con El Guijo.

La Presa de las Rozuelas es de materiales sueltos homogénea, tiene una altura desde cimientos de 11 m. y una longitud de coronación de 200 m.

El Embalse de las Rozuelas pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana y tiene una capacidad a nivel máximo normal de 0,445 hm3.

Usos del Embalse de las Rozuelas

Ganadero
Agrícola

Presa de las Rozuelas - Torrecampo - Embalse de las Rozuelas - Torrecampo - Pantano la Rozuela

Presa de las Rozuelas / C. Osoria

La Presa de las Rozuelas / C. Osoria recibe agua de la vertiente de la margen derecha del Arroyo de Santa María, se encuentra en el término municipal de Torrecampo, cerca del Camino Realejo o de la Mancha.

La Presa de las Rozuelas / C. Osorio es de materiales sueltos homogénea, dispone de una altura desde cimientos de 16,420 m. y una longitud de coronación de 201 m.

El Embalse de las Rozuelas / C. Osoria pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana y tiene una capacidad de 0,188 hm3.

Usos del Embalse

Riego

Presa de las Rozuelas / C. Osoria

Distancias desde Torrecampo
A Córdoba 91km
A Santa Eufemia 29 km
A Alcaracejos 30 km
A Pozoblanco 19 km
A Pedroche 9,5 km
A El Guijo 11 km
A Dos Torres 23 km
A Villanueva de Córdoba 19 km

La entrada Presa de las Rozuelas aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa de la Horquera

$
0
0

Presa de la Horquera – Cabezas Rubias

La Presa de la Horquera fue construida sobre el cauce del Arroyo de la Horquera, en el término municipal de Cabezas Rubias, provincia de Huelva, en Andalucía. La Presa de la Horquera se encuentra a mitad de camino entre Cabezas Rubias y Santa Bárbara de Casa, cerca de la A-495.

La Presa de la Horquera es de gravedad y planta recta, dispone de una altura desde cimientos de 15 m. y una longitud de coronación de 84 m.

El Embalse de la Horquera pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, tiene una superficie de 3,760 ha. y una capacidad de 0,090 hm3.

Usos del Embalse de la Horquera

Abastecimiento

Presa de la Horquera - Embalse de la Horquera - Pantano de la Horquera - Cabezas Rubias

Cabezas Rubias, Comarca del Andévalo

Cabezas Rubias es un pueblo de tradición minera perteneciente a la Comarca del Andévalo, en las proximidades de la Sierra de Aracena, en un paisaje de pequeñas elevaciones y cerros en los que predominan las tierras de olivos, cereales y vid. Es de interés , como monumento, la Ermita de S. Sebastián. Leer más…..

La entrada Presa de la Horquera aparece primero en Andalucia Rustica.


Presa de las Mellizas

$
0
0

Presa de las Mellizas – Embalse en Villablanca

La Presa de las Mellizas fue construida sobre el cauce del Arroyo Grande, en el término municipal onubense de Villablanca, Andalucía.

La Presa de las Mellizas es de materiales sueltos homogénea, tiene una altura desde cimientos de 15 m. y una longitud de coronación de 116 m.

El Embalse de las Mellizas pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, su cuenca hidrográfica tiene una superficie de 16,3 km2, la superficie del embalse a nivel máximo normal es de 14,670 ha. y su capacidad es de 0,629 hm3.

Usos del Embalse de las Mellizas

Riego

Presa de las Mellizas - Embalse de las Mellizas - Pantano de las Mellizas - Villablanca - Huelva

Villablanca

Villablanca es un municipio onubense situado en la Tierra Llana, al oeste de la provincia y próxima a la frontera de Portugal, en un paisaje agrícola y ganadero.

Los testimonios sobre la ocupación humana en Villablanca, con anterioridad a su fundación son escasos. Tan solo un dolmen y un grupo de enterramientos en cistas atestiguan la presencia del hombre. El Dolmen de la Tenencia , cercano al límite municipal, data del Calcolítico, hace unos cinco milenios. Leer más…..

La entrada Presa de las Mellizas aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa de Minas Herrerías III

$
0
0

Presa de Minas Herrerías III – Embalse en Puebla de Guzmán

Presa de Minas Herrerías III - Embalse de Minas Herrerías III - Pantano de Minas Herrerías III - Puebla de GuzmánLa Presa de Minas Herrerías III fue construida en el año 1.900 sobre el cauce del Barranco del Chorrito, junto al poblado de las Herrerías, en el término municipal onubense de Puebla de Guzmán. La Presa de Minas Herrerías III se encuentra a pocos km de la cola del Embalse del Andévalo.

La Presa de Minas Herrerías III es de gravedad, tiene una altura desde cimientos de 11 m. y una longitud de coronación de 106 m.

El Embalse de Minas Herrerías III pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana y tiene una capacidad de 0,200 hm3.

Usos del Embalse de Minas Herrerías III

Industrial

Puebla de Guzmán

Situado a 221 metros de altitud y a 61 Km de Huelva, el pueblo de Puebla de Guzmán, de bellos paisajes pertenece al Partido Judicial de Valverde, con una población de 3.228 habitantes, según cifras oficiales de 1-01-1998, en una superficie de 324 Km2.

La Comarca del Andévalo estuvo habitada desde tiempos inmemoriales. Se cree que la palabra Andévalo tiene su origen en el dios prerromano Endovélico, dios del “Infierno y la noche, de la adivinación y de la salud” y, adoptaba forma de jabalí, al cual se adoraba también en las tierras del actual Portugal. Leer más….

La entrada Presa de Minas Herrerías III aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa del Risco

$
0
0

Presa del Risco - Embalse del Risco - Pantano del Risco - Puebla de Guzmán - Cuenca del Guadiana

Presa del Risco – Embalse en Puebla de Guzmán

La Presa del Risco fue construida en 1973 sobre el cauce del Rivera de la Viguera, en el término municipal de Puebla de Guzmán, Huelva, Andalucía.

La Presa del Risco es de gravedad y planta recta con una altura desde cimientos de 10 m. y una longitud de coronación de 120 m.

El Embalse del Risco tiene pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, el embalse tiene una superficie a nivel máximo normal de 12 ha. y una capacidad de 0,020 hm3.

Usos del Embalse del Risco

Abastecimiento

Distancias desde Puebla de Guzmán

A Huelva 58 km
A Alosno 16 km
A Calañas 41 km
A Tharsis 13 km
A Aracena 89 km
A Paymogo 19 km
A Santa Bárbara de Casa 33 km
A Cabezas Rubias 20 km
A Villanueva de los Castillejos 15 km
A Sevilla 138 km

La entrada Presa del Risco aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa de los Santos

$
0
0

Presa de los Santos – Embalse en El Almendro

La Presa de los Santos fue construida en 1982 en el cauce del Barranco del Redondillo, término municipal de El Almendro, en la provincia de Huelva, Andalucía.

La Presa de los Santos es de materiales sueltos homogénea, tiene uan altura desde cimientos de 15,200 m. y una longitud de coronación de 100 m.

El Embalse de los Santos pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, el embalse tiene una superficie a NMN de 24 ha. y una capacidad de 0,730 hm3.

Usos del Embalse de los Santos

Riego

Presa de los Santos - Embalse de los Santos - Pantano de los Santos - Embalse del Redondillo - El Almendro

El Almendro, Comarca del Andévalo

El Almendro es un pueblo perteneciente a la comarca del Andévalo, situado en las proximidades de la frontera con Portugal en tierras de cultivo de cereales y pastos pera la ganadería. Próxima a su término se encuentra la Presa de la Chanza, una de las mayores de la provincia. Otros puntos de interés son la Iglesia de Ntra. Sra. de Piedras Altas y la Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe. Leer más…..

La entrada Presa de los Santos aparece primero en Andalucia Rustica.

Presa de la Tinajilla II

$
0
0

Presa de la Tinajilla II – Dos Hermanas II

La Presa de la Tinajilla II fue construida en el cauce del Barranco del Carrizo, en el término municipal onubense de Santa Bárbara de Casa, provincia de Huelva, en Andalucía.

La Presa de la Tinajilla II / Dos Hermanas II es de materiales sueltos homogénea, con una altura desde cimientos de 16 m. y una longitud de coronación de 225 m.

El Embalse de la Tinajilla II pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, su embalse tiene una superficie de 10,090 hectareas y su cuenca tiene una superficie de 10 km2. La Capacidad del Embalse de la Tinajilla II es de 0,470 hm3.

Usos del Embalse de la Tinajilla II

Riego

Presa de la Tinajilla II - Embalse de Dos Hermanas II - Presa de Dos Hermanas II - Embalse de la Tinajilla II - Pantano de la Tinajilla II - Santa Bárbara de Casa

Santa Bárbara de Casa

Santa Bárbara de Casa es un pueblo perteneciente al Andévalo y situado al oeste de la provincia, en terrenos poco accidentados y dedicados a la agricultura y ganadería, con zonas de pinos y eucaliptos. En su término se encuentra el Dolmen de Zarzita, en mal estado de conservación. Leer más…..

La entrada Presa de la Tinajilla II aparece primero en Andalucia Rustica.

Viewing all 1483 articles
Browse latest View live