Paraje Natural Lagunas de Palos y Madres
El Paraje Natural Lagunas de Palos y Madres se encuentra a medio camino de las marismas de los ríos Tinto y Odiel y las marismas del Guadalquivir, provincia de Huelva, municipios de Moguer y Palos de la Frontera. Consta de 693 hectáreas y es Paraje Natural protegido desde el 28 de Julio de 1989.
Lagunas
- Palos
- La Jara
- La Mujer
- Las Madres
Laguna de la Mujer
El origen de la Laguna de la Mujer está asociado a la actividad de los cordones de dunas y flechas litorales, que taponan las salidas de agua de los arroyos al mar. La actividad humana, al modificar esta dinámica, puede afectar negativamente a estos humedales de gran valor ecológico.
Esto ocurre desde los años 60 y recientemente el impacto se ha visto acentuado por la actividad agrícola intensiva del cultivo del fresón. Emisión de gases, vertidos y extracciones de agua de los humedales, son algunas de las principales agresiones que se desencadenan de esas actividades.
Pese a todo, esta laguna y las inmediatas a ella se conservan relativamente mejor que otras del litoral gracias a los trabajos llevados a cabo para la ordenación del área, procurando compatibilizar la conservación de los humedales con los cultivos e industrias adyacentes.
Turbera de las Madres
La turba es un tipo de carbón de color pardo oscuro o negro. Se forma por la descomposición lenta de vegetales en zonas de aguas estancadas y deficiente oxigenación. Al ser estas condiciones relativamente raras en la naturaleza, las turberas tiene un valor excepcional por ser una fuente de información ecológica de gran interés.
Estas condiciones se dieron en la Laguna de las Madres, una zona llana con aguas relativamente estancadas y unos terrenos ricos en cal y nutrientes minerales que favorecieron la presencia de cañas, carrizos, tarajes y juncos de buen porte. Estas plantas al morir y descomponerse en un medio pobre en oxígeno, originaron una materia orgánica rica en elementos fertilizantes, que confieren a las aguas de la laguna su acidez característica.
La turba se emplea como combustible, lecho para animales o jardinería; muchos aficionados a ésta reconocerán los sacos de turba enormemente grandes y sorprendéntemente ligeros para su tamaño. En la Laguna de las Madres la turba se empezó a extraer en 1957 con fines básicamente agrícolas, perjudicando el ecosistema. Hoy en día debido al cese de la explotación dada su inviabilidad económica y por la protección legal de la laguna, la turbera y las poblaciones naturales se van recuperando.
Jardín Botánico Dunas del Odiel
Dunas del Odiel se integra en el conjunto de espacios protegidos del litoral onubense, en el área de influencia del Paraje Natural de Palos y Las Madres.
En este jardín botánico, se representa la flora y la vegetación del litoral atlántico andaluz (sector biogeográfico Gaditano-Onuba-Algarviense): desde la desembocadura del Guadiana, hasta las proximidades del Estrecho de Gibraltar.
Una sorprendente vegetación conforma los paisajes que caracterizan estas costas emblemáticas, acogiendo además un gran número de especies de flora endémica. Algunas de ellas, debido a su singularidad y estado de conservación, se encuentran protegidas por la Ley de la flora y la fauna silvestres de Andalucía.
En este espacio dominan los arenales y los suelos silíceos y una influencia marina muy marcada. A pesar de la constancia de estos factores determinantes, destaca la originalidad y riqueza de los ecosistemas que acoge: arenales litorales que forman dunas móviles o fijadas, corrales, marismas y estuarios, arroyos y lagunas costeras, acantilados y roquedos litorales.
En Dunas del Odiel, podrá descubrir la flora única de este sector en el que nos encontramos, representada en distintas formaciones vegetales que se suceden a lo largo de un sendero de 1.5 km de longitud.
La entrada Paraje Natural Lagunas de Palos y Madres aparece primero en Andalucia Rustica.