Acueducto Tempul Gades
Considerado como una de las infraestructuras civiles más importantes de Hispania, el Acueducto Tempul-Gades, denominado así porque se iniciaba en un paraje conocido como Tempul y finalizaba en Gades (Cádiz), fue utilizado para abastecer a dicha ciudad durante la época romana.
Durante la supremacía romana, se mejoraron las comunicaciones terrestres de Cádiz con el resto de la Península, levantando el puente Suanzo, de origen fenicio, y mejorando el abastecimiento de agua. Se construyó para tal fin el acueducto Tempul-Gades, que discurría entre la Sierra de la Cabra en el término municipal de Jerez de la Frontera y la ciudad de Cádiz, donde se almacenaba el agua transportada y se distribuía en diferentes fuentes públicas.
Este nuevo sistema supuso un importante cambio estructural para la ciudad al acabar con el sistema de cisternas fenicio y establecer nuevas relaciones con el territorio circundante. A lo largo de los más de sesenta kilómetros del acueducto, el agua discurría tanto al descubierto como bajo tierra. Los tramos subterráneos eran salvados por tuberías fabricadas con sillares de piedra y en el exterior, el agua discurría sobre arcadas y pilares.
Para su construcción se aprovecharon materiales locales como la cal y el ladrillo, la argamasa o la piedra ostionera, muy común en las construcciones de los municipios de la bahía de Cádiz, que está formadda por restos de conchas marinas y piedras erosionadas por el mar.
Sin embargo, el acueducto desapareció con la decadencia romana y la ciudad se vio obligada a recuperar el sistema de cisternas finicio que fue utilizado hasta la segunda mitad del siglo XIX. En la actualidad, los restos visibles de esta antigua canalización son escasos, destacando el tramo de tubería extraída en 1982 de la playa de Cortadura y que se puede observar en la plaza de Asdrúbal de Cádiz. Asimismo, al final de la carretera del Pinar de los Franceses, en el límite del término municipal de Chiclana de la Frontera con Puerto Real, se puede observar el único pilar de piedra ostinera que se mantiene en pie del acueducto.
La entrada Acueducto Tempul-Gades aparece primero en Andalucia Rustica.