Logrosán – Umbral de las Villuercas
En la comarca cacereña de Las Villuercas se encuentra Logrosán, municipio de 2.200 habitantes al que se puede acceder por las carreteras: EX-208 si se viene desde Trujillo, por la EX-118, que desde Navalmoral de la Mata, pasando por Guadalupe, llega hasta Logrosán, y por la EX-102 que enlaza con Miajadas.
Monumentos / Qué ver
Ruinas Prerromanas del Cero de San Cristóbal: Sn los vestigios del primer asentamiento local, que surgió por la importancia minera del lugar. En el cerro y sus inmediaciones se extrajeron grandes cantidades de fosforita y casiterita, entre otros minerales.
Iglesia Parroquial de San Mateo: De estilo gótico, con aportaciones renacentistas, es el principal baluarte artístico de la población. En ella trabajaron hombres como Pedro de Cámara, Francisco Hernández o Pedro Ibarra. En su interior alberga una extraordinaria talla del siglo XIII de N. S. del Carrascal.
Ermita del El Cristo: (Siglo XVI)
Ermita de Santa Ana: Recientemente restaurada por la Asoc. Cultural de Mujeres de Logrosán.
Ermita Barroca de N.S. del Consuelo: Patrona de la localidad. De tres naves, bóvedas de luneto en su interior y dos portadas gótico isabelinas.
Rollo Jurisdicional o Picota: Símbolo de la concesión al municipio, en el año 1.792, del título de villazgo, lo que permitió al pueblo dejar de depender de la jurisdicción de Trujillo.
El Helechal (Fuente lavadero): Fuente de aguas cristalinas que durante generaciones fue lugar de encuentro de lavanderas y jóvenes de la localidad.
El Pilón y Plaza del Ayuntamiento: Espacio ajardinado en cuyo centro se encuentra el pilón granítico que se ha convertido en un símbolo local.
Parque del Alcornocal: Situado en pleno casco urbano, es un buen lugar para el descanso, el paseo y las actividades lúdicas y deportivas. En él se pueden contemplar numerosos alcornoques centenarios.
Museos
Museo Etnográfico-Casa Tradicional: Está ubicado en una casa típica de la zona y muestra al visitante una importante colección de objetos y enseres propios de la primera mitad del siglo pasado. Se encuentra en las inmediaciones de la Iglesia Parroquial de San Mateo.
Museo de Logrosán: Museo multidsciplinar, recientemente inaugurado y situado en la calle Ortega y Gasset, destaca por sus secciones de arqueología, minerología y por la que muestra la vida y obra de los hijos ilustres de la localidad.
Centro de Interpretación de la Minería
Gastronomía
Un pueblo con una producción ganadera considerable está en disposición de ofrecer a los aficionados al buen yantar productos cárnicos de primerísima calidad. Los derivados del cerdo ibérico, jamón, lomo, chorizo, etc, el cordero y el cochinillo asado o la ternera, satisfacen los paladares más exigentes.
El plato más popular de la cocina local es el «ajoblanco», sopa fría o gazpacho, muy apreciado y consumido en Logrosán.
Los dulces artesanos ocupan también un destacado lugar en la gastronomía, por ello no podemos olvidarnos de probar las perrunillas, las bollas de chicharrones, los bollos dormidos o los buñuelos de miel (realizadas con Miel de la D.O. Villuercas-Ibores), que dan fama al pueblo.
Fiestas y Tradiciones de Logrosán
Carnavales: El ayuntamiento, en colaboración con las asociaciones locales, organiza varios desfiles y concursos de carrozas, destacando el que tiene lugar el domingo de carnaval. El miércoles se celebra el «entierro de la sardina», en el que todos los presentes soborean las sardinas asadas regadas con un buen vino de la tierra.
Romería «La Jira» (Lunes de Pascua) y Romería 1º de Mayo: En ambas romerías vecinos y visitantes se concentran en la Dehesa Boyal. Entre juegos, concursos, bailes, buen vino y buena comida disfrutan de una extraordinaria jornada campestre.
Fiestas de N. S. del Consuelo (segundo domingo de Agosto): Durante esos días la población de triplica, pues son muchos los hijos de Logrosán, residentes fuera del pueblo, que sienten verdadera devoción por su patrona. El domingo, cumplido el novenario, la Virgen es devuelta a su Ermita acompañada por cientos de personas bajo los acordes de una banda de música. Las pujas para introducir a la Virgen en sus aposentos alcanzan cantidades importantes y reflejan la devoción y el tipismo del pueblo. Durante estos días, gracias a las verbenas, los festejos taurinos, las charangas, y otras muchas actividades, la diversión está garantizada.
Luminarias (noche 12 de diciembre): esa noche las calles de Logrosán «arden», son Las Luminarias. Durante semanas los niños han ido haciendo acopio de troncos y ramas esperando el gran momento. Al anochecer, todo este combustible es encendido dando al pueblo un aspecto fantasmagórico. Para amenizar la velada, todos los presentes están invitados a comer chuletas, panceta y vino de la zona.
Artesanía
En la localidad existen varios artesanos que hoy en día continúan trabajando en sus talleres. De este modo, con trapo, lana e hilo se fabrican las mantas, colchas o alforjas en el telar tradicional.
Naturaleza
La encina es el árbol más representativo de estas tierras. La dehsesa, bosque aclarado de encinas, tiene en esta zona uno de sus mejores ejemplos. Encontramos, en los puntos más elevados del terreno, abundantes alcornocales y robledales.
La fauna es igualmente muy diversa. Junto a especies cinegéticas de caza menor como la perdiz, el conejo, la liebre, el zorzal o la paloma, o de caza mayor como el jabalí, el ciervo o el corzo, podemos encontrar numerosas rapaces y, en las riberas de ríos y pantanos, es fácil avistar garzas y diferentes especies de anátidas.
Durante los meses de octubre a febrero miles de grullas, procedentes del norte de Europa, vienen a pasar el invierno a las proximidades del Embalse de El Cubilar, donde se concentran a últimas horas de la tarde para pasar la noche.
Los aficionados a la pesca podrán disfrutar en el Pantano del Ruecas de este deporte, dada la cantidad de carpas, barbos, tencas y black-bass que viven en sus aguas.
Los propietarios de autocaravanas disponen, en las proximidades del Silo, carretera del Pantano de Ruecas, de un Punto Limpio para autocaravanas.
Rutas de Senderismo
Camino Natural: Une Logrosán con Alía con una longitud de 40 km y dificultad Baja.
Antiguo Camino de Logrosán a Berzocana: Desde Logrosán a través del Puerto de Los Endrinales se llega al Puerto de Berzocana, donde enlazamos con la ruta Berzocana-Cañamero. Tiene una longitud de 20 km y dificultad Baja.
Vía Verde: discurre por el antiguo trazado del ferrocarril. Une Logrosán con Villanueva de la Serena. Tiene una longitud de 57 km y dificultad Baja.
Villuercas – Ibores – Jara
Fuente: Ayto. de Logrosan | Diputación de Cáceres
La entrada Logrosán aparece primero en Andalucia Rustica.