Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Mesas de Ibor

$
0
0

Mesas de Ibor – Campo Arañuelo

Mesas de Ibor forma parte de la Comarca Campo Arañuelo, en el Valle del Ibor, este de la provincia de Cáceres, Extremadura. Limita con los municipios vecinos de Valdecañas de Tajo, Bohonal de Ibor, Campillo de Deleitosa y Fresnedoso de Ibor.

Se accede desde Cáceres por la autovía A-58 hasta Trujillo para continuar por la A-5 dirección Madrid hasta la salida del punto kilómetrico 197, dirección Valdecañas del Tajo, desde donde tomaremos la carretera que nos lleva hasta Mesas de Ibor.

Desde Madrid por la autovía A-5 para tomar la salida del kilómetro 178 incorporándose a la EX-118, dirección Peraleda de la Mata y Bohonal de Ibor, donde tomaremos la carretera de Mesas de Ibor.

Monumentos / Qué ver

Enclaves prehistóricos: La Cabecilla, Las Viñas, El Herradero, El Maillo o Los Canchos Blancos.

Iglesia de San Benito Abad: (Siglos XVI-XVII). Uno de los monumentos más importantes de la localidad. Obra sencilla, de granito, con contrafuertes y espadaña. El interior, de una nave, presenta el coro a los pies, pila de agua bendita renacentista y dos capillas laterales de época posterior.

Fuente Romana: Formada por un arco de medio punto de guress dovetas. En el interior aflora agua ferrosa muy apreciada en la localidad.

Puente medieval de las Veredas: Antiguamente conocido como «Puente de la Mesta». Erigido sobre el río Ibor, tiene un ojo y se fabricó en granito.

Rollo o Picota: (Siglo XVIII, principios del XIV). Monolito rústico en una sola pieza de granito, elevado sobre una base cuadrangular con gradas. Ubicado en la Plaza Mayor se conoce popularmente como «Picota de la Justicia», en referencia a su antiguo cometido.

Abrevadero «Los Pilones»: Utilizado desde tiempos remotos por las ganaderías trashumantes cuya vía pecuaria discurría por esta zona.

Cruceros: El municipio cuenta con cuatro cruceros: el de La Tenería, Los Mártires, Los Curieles y La Povadilla.

Parapetos defensivos: Situados en parajes próximos al municipio, son testigos del asentamiento de las  baterías artilleras españolas durante la Guerra de la Independencia.

Gastronomía

La cocina de la localidad gira en torno a los productos derivados del cerdo. Platos tradicionales como las migas o las sopas de tomate, de cachuela y la sopa «cana», el gazpacho «meseño», la caldereta de cordero, los platos de caza y los quesos de cabra, acompañados con ricos vinos de pitarra harán disfrutar a los aficionados a la gastronomía. Para los golosos, las deliciosas floretas, roscas, pestiños, perrunillas, galletas, mantecados, torrijas y «sapillos» de Semana Santa.

Artesanía

Los trabajos artesanales se centran en la confección de mantas y alforjas, la talla de objetos de corcho y, en el campo de la cerámica, la creación de tejas decoradas, cuadros, esmaltes, etc.

Fiestas y Tradiciones de Mesas de Ibor

Semana Santa: Destaca la Procesión del Encuentro.

Fiestas del emigrante: 14 de agosto. Aunque San Benito de Abad, patrón de Mesas de Ibor, celebra su onomástica el 21 de marzo, la localidad ha trasladado la fiesta al mes de agosto aprovechando la llegada de emigrantes al municipio.

Fiesta «Recia»: Primer domingo de octubre. En honor a la Virgen del Rosario.

Romería Popular: Tercer domingo de mayo. En honor a la Virgen, que procesiona desde la Iglesia de San Benito Abad hacia «Las Eras», donde se celebra una misa y los vecinos comparten un día de campo, saboreando la gastronomía popular y disfrutando de actividades.

Matanza del cerdo: Realizada en los meses de diciembre y enero, con gran valor cultural tradicional.

Naturaleza

La localidad y sus alrededores cuenta con gran variedad de parajes naturales, donde predominan las dehesas de encinas y alcornoques. Los ríos Tajo e Ibor recorren esta tierra. Algunos espacios naturales de interés son: La Presa de Tía Teresa, la Tabla, la Vega Ricamonte, el Valle, la Sierra, los Cauzos, el Cabezo, las Juntas, la Vega Torno, el Azuchal, etc.

Rutas de Senderismo

Ruta de las Viñas: parte la ruta de Mesas de Ibor en dirección a «Los Noques», lugar donde antiguamente se curtían las pieles. Continúa el camino hacia el noroeste, para llegar al Crucero de los Mártires, donde aconteció una de las batallas de la Guerra de la Independencia en marzo de 1809. El camino llega hasta la Fuente Romana, pasando por el Cancho del «Celemín», continuando hasta Valdehigueras y el estanque de «Cañoalzao». Desde allí, tomar dirección hacia el Cerro de «Las Viñas», lugar de asentamiento prehistórico donde se conserva restos de esta época. El regreso se realiza por el mismo camino del «Pilón», situado a las espaldas de la Sierra del Cabezo, para entrar de nuevo a Mesas por la antigua Cañada de la Mesta, pasando por el Crucero de «Los Curieles».

Distancias desde Mesas de Ibor

Cáceres 121 km
Valdehúncar 17 km
Bohonal de Ibor 7 km
Valdecañas de Tajo 9 km
Peraleda de la Mata 16 km
Peraleda de San Román 19 km

Fuente: Ayto. de Mesas de Ibor | Diputación de Cáceres

La entrada Mesas de Ibor aparece primero en Andalucia Rustica.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Trending Articles