Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Hornachos

$
0
0

Hornachos

El municipio de Hornachos encuentra en la provincia de Badajoz, al suroeste de la región extremeña y forma parte de la Comarca Sierra Grande – Tierra de Barros. Los municipios vecinos más cercanos son Puebla del Prior, Llera, Puebla de la Reina, Hinojosa del Valle, Ribera del Fresno y Retamal de Llerena entre otros.

La villa de Hornachos fue en la Edad Moderna uno de los principales asentamientos mudéjares y moriscos de la Corona de Castilla. Se casco urbano se asienta en la solana de la Sierra de su mismo nombre, a una altitud de 538 metros, entre el Valle de los Moros y el Valle de los Cristianos.

Las pinturas rupestres de La Sillá y Sierra de Pinos atestiguan la presencia humana en esta zona desde el Neolítico – Calcolítico. En el abrigo de Sierra de Pinos se localizan hasta seis paneles con representaciones pictóricas de tipo esquemático donde predominan los antropomorfos, además de zoomorfos y la representación de un carro esta última muy escasa en la pintura rupestre extremeña.

El nombre de Hornachos deriva del latín “fornus” (horno) que en la antigüedad eran utilizados para la fundición de metales, como la galena argentífera, explotados en las numerosas minas de la zona.

Con posterioridad al 711 Hornachos fue ocupado por los musulmanes que levantaron una imponente fortaleza sobre la crestería de la sierra. Este castillo tenía gran valor estratégico por cuanto se trataba de una de las escalas en la ruta que unía Mérida con Córdoba, capital emiral y califal.

Posteriormente la fortaleza se encontrará en la línea de frontera entre los reinos taifas de Badajoz y Toledo y, posteriormente, en la divisoria de los territorios de las órdenes de Santiago y Alcántara.

Tras la conquista cristiana en 1234, la mayor parte de la población de origen musulmán, ahora mudéjares, optó por permanecer en Hornachos, conservando sus prácticas religiosas, a cambio de pagar una serie de impuestos a la corona y a la Orden Militar de Santiago, a la que Fernando III donó la villa en 1235. A finales del siglo XV Hornachos era la población mudéjar más numerosa de la Corona de Castilla.

De época mudéjar data uno de los edificios más emblemáticos de la localidad, el pósito, que a principios de la edad moderna funcionó como almacén de grano. Se trata de un edificio con dos naves cubiertas con bóvedas de cañón de ladrillo, sustentadas por cuatro arcos sobre pilares de ladrillo y cal. Este edificio alberga el Centro de Interpretación de la Cultura Morisca.

En 1502 los Reyes Católicos decretaron la conversión forzosa al cristianismo de todos los mudéjares; los que no la aceptaran deberían salir de sus reinos. La mayor parte de la población optó por convertirse y permanecer en Hornachos y desde este momento, las autoridades cristianas comenzaron a poner en marcha una serie de medidas para intentar critianizar a los mudéjares, ahora llamados moriscos.

Así en 1511 ya estaban comenzadas las obras de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, construcción de planta basilical de tres naves, cubierta por un imponente artesonado mudéjar de par y nudillo sustentado sobre pilares de cal y ladrillo, sin duda una de las mejores obras del mudéjar extremeño.

De la primera década del siglo XVI data también el establecimiento del culto a la Virgen de los Remedios, cuya ermita fue derruida en 1884 y levantada de nuevo, adquiriendo prácticamente el aspecto que tiene actualmente.

La fundación del convento franciscano de San Ildefonso, ordenada en 1530 por el Inquisidor General y Arzobispo Manrique, fue otra de las medidas tomadas para la cristianización de los moriscos. Este edificio cuenta con una sola nave cubierta por bóveda de cañón y en su interior se encuentran un buen número de retablos y esculturas datados entre los siglos XVI y XVIII.

Destaca también su portería de estilo barroco. De época morisca es también el importante conjunto de fuentes y pilares que aparecen diseminados por el valle de los Cristianos y por el valle de los Moros; el Pilar de Palomas, el Pilar de Ribera, el Pilar de los Cuatro Caños, el Pilar de San Francisco y la Fuente de los Milagros; así como un buen número de huertas que todavía conservan en los alrededores del casco urbano y que destaca las obras de ingeniería hidráulica típicamente islámicas (acequias, estanques, albercas, fuentes) y por los característicos bancales o “tablas” con los que los hortelanos eliminaron la pendiente natural del terreno para poder cultivar.

A medida que avanzaba el siglo XVI la convivencia entre moriscos y cristianos viejos se fue deteriorando debido a la intransigencia política y religiosa de la época. Finalmente, en 1610, Felipe III proclama la expulsión definitiva de todos los moriscos de los reinos hispánicos. Más de 3000 moriscos hornachegos son deportados desde el puerto de Sevilla y finalmente se asientan en una pequeña fortaleza situada frente a la ciudad de Salé (Marruecos), a la otra orilla del río Bu Regreg, donde fundaron la república de Rabat que se dedicaría a la piratería atacando a los barcos españoles.

En 2004 los Ayuntamientos de Hornachos y Rabat firmaron un Hermanamiento debido a estos vínculos históricos en su deseo de profundizar en unos nuevos lazos de amistad, respeto y conocimiento mutuos.

Monumentos / Qué ver en Hornachos

  • Castillo Árabe de Hornachos
  • Iglesia Conventual de San Ildefonso
  • Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios
  • Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
  • Pósito (Centro de Interpretación de la Cultura Morisca)

Castillo Árabe de Hornachos: posiblemente construido por los árabes (bereberes) sobre un antiguo castro prerromano, creando una fortaleza tapial de naturaleza defensiva.

Posteriormente, tras su conquista por la Orden de Santiago (año 1234), fue reconstruido con bloques de piedra y se edificó un castillo de gran importancia defensiva, dotado de viviendas, patios, caballerizas, aljibes, Torre del Homenaje y un puente levadizo en la entrada principal. De los momentos de esplendor árabe, quedan restos de las antiguas sendas empedradas que subían al castillo, destacando especialmente el camino que desde el Valle de los Cristianos conducía a la Trasierra. Destacan también las espectaculares huertas moriscas junto al pueblo.

Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción: considerada una excelente representación del arte mudéjar.

Convento Franciscano de San Ildefonso: construido en 1530, durante el reinado de Carlos I.

Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios: data del siglo XVI y se encuentra en la carretera a Campillo de Llerena, siendo lugar de celebración de fiestas populares.

Pósito (Centro de Interpretación de la Cultura Morisca): situado en las afueras del pueblo y próximo a la Iglesia Parroquial, fue utilizado por los moriscos como mezquita.

Fuentes y Pilares

  • Pilar de Ribera
  • Pilar de Palomas
  • Pilar de San Francisco
  • Fuente de los Milagros
  • Fuente de los Cristianos
  • Pilar de los Cuatro Caños

Gastronomía

Las influencias culinarias islámicas han dejado en nuestra gastronomía agradables recuerdos para siempre, de ellas se cree que procede el origen de la sopa de ajo, las migas, el gazpacho, el salmorejo de conejo y la tradicional caldereta extremeña a base de cordero.

Difícil tarea seria hacer un comentario de la repostería, debido a su variedad. Hay que destacar las puchas, repápalos con  leche, las torrijas y las tradicionales roscas blanca y de pan, típicas de Semana Santa.

No podemos olvidar la sopas rociás o de tomates, el escabeche de habas o bacalao en Semana Santa

En Navidades, especialmente en Noche Buena, se elaboran no en pocos hogares la exquisita sopa de almendra a base de ingredientes muy simples,  como la leche, el pan, el azúcar y la almendra.

Las castañas cocidas  con leche o guisadas con agua aceite y anís son un plato tan sencillo como agradable al paladar.

No podemos olvidarnos del embutido y productos derivados del cerdo, la morcilla de patata o patatera y la morcilla de arroz son viandas que no pueden faltar en un apetitoso cocido de garbanzos.

Dentro de la gastronomía merece especial atención jornadas  como la Semana Micológica en el mes de Octubre/ Noviembre, ofreciéndonos la posibilidad de degustar una  interesante variedad  de setas que se encuentran en las  sierras de esta localidad. O la ruta de la tapa en abril en la que la originalidad combinada con las recetas más arraigadas a la cocina tradicional, permite saborear auténticas delicias.

Naturaleza

La Sierra Grande de Hornachos ubicada en el centro de la provincia de Badajoz y con una altura máxima de 945 metros, se alza entre las comarcas de Tierra de Barros, la Campiña Sur y la Serena, estando declarada como Zona de Interés Regional (Z.I.R.) y como Zona de Especial Conservación para las Aves (Z.E.P.A.), y formando parte de la Red de Áreas protegidas de Extremadura y la Red Natura 2000.

Se encuentra limitada geográficamente por el río Matachel, su afluente el Palomillas y el río Guadámez, catalogados como Lugares de Interés Comunitario (L.I.C.).

Su paisaje está enmarcado en distintos ecosistemas donde residen especies de alto valor ecológico.

La fauna y flora que alberga Sierra Grande son típicas del bosque mediterráneo, adaptadas a variantes extremas de temperatura y pluviométrica.

Las formaciones arbóreas más destacadas son el encinar y el alcornocal acompañadas de acebuches, coscojas, enebros, jaras, lentiscos, aulagas, romero, lavándula…

Las orillas del río Matachel están flanqueadas por el bosque de galería donde dominan los chopos, álamos, sauces y fresnos, acompañados de carrizos, cañaverales, adelfas, juncos y eneas.

La fauna es rica y variada. Entre los mamíferos de gran tamaño se encuentra el jabalí abundante en las espesas manchas del sotobosque mediterráneo. Los zorros, hurones, ginetas y meloncillos de hábitos nocturnos son fáciles de observar.

Pero sin duda, el valor ecológico de Sierra Grande lo marca el variado grupo de rapaces que surcan sus cielos; el águila real, águila imperial ibérica o águila perdicera anidan en los rincones de este espacio protegido.

Especies en peligro de extinción como la cigüeña negra son importantes de mencionar.

Las rapaces nocturnas están representadas por el búho real, cárabos, mochuelos o autillos.

Por último, existen un gran número de aves carroñeras como el buitre leonado o alimoche.

Entre las especies piscícolas que acoge el Embalse de los Molinos de Matachel destacan ejemplares de barbos, back bass entre otros.

Fiestas y Tradiciones de Hornachos

  • Las Candelas (2 de febrero)
  • Carnaval
  • Semana Santa
  • San Isidro (14 y 15 de mayo)
  • San Juan (23 de junio)
  • Fiesta del Emigrante (15 de agosto)
  • Feria y Fiestas Patronales (8 de septiembre)
  • Fiestas del Santísimo Cristo del Rosario (13 y 14 de septiembre)
  • San Francisco (4 de octubre)

Distancias desde Hornachos

Badajoz 102 km
Puebla del Prior 13 km
Hinojosa del Valle 16 km
Campillo de Llerena 27 km
Baños de los Remedios 7 km

Fuente: Excmo. Ayto. de Hornachos

La entrada Hornachos aparece primero en Andalucia Rustica.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Trending Articles