Árbol Singular Ciprés Calvo de la Mimbre
El Árbol Singular Ciprés Calvo de la Mimbre se encuentra en el Arroyo de la Mimbre, en el término municipal pacense de Fregenal de la Sierra, en la Comarca de Sierra Suroeste, Extremadura.
Especie: Ciprés – Taxodium distichum (L.) Rich
Municipio: Fregenal de la Sierra (Badajoz)
Perímetro de tronco a 1,30 m de altura: 4,40 m.
Diámetro máx. de copa: 18 m.
Altura: 27 m.
Edad estimada: 100 años.
Hoja: Caduca.
Floración: Septiembre-Noviembre
Fecha de declaración: Decreto 76/2004, de 18 de mayo.
Los cipreses calvos, llamados así por ser una de las escasas coníferas de hoja caduca, eran unos miembros destacados de la Flora Arctoterciaria o Boreotropical surgida en el Ártico hace unos 65 millones de años. Esta extraña flora tropical prácticamente desapareció de Europa con la aridez asociada a las glaciaciones cuaternarias. Desde entonces en nuestro continente sólo hay Taxodium en forma de fósiles o plantados en los jardines.
El ejemplar situado en el Arroyo de la Mimbre pertenece a una especie oriunda de las zonas pantanosas del sureste de Estados Unidos. Se localiza en una zona encharcada junto al arroyo que recuerda muy lejanamente a su ambiente natural. No hay muchos árboles de esta especie en España, en Extremadura probablemente ni siquiera 10 individuos, tratándose este ejemplar del de mayor tamaño. Por tanto, es un individuo digno de los mejores jardines botánicos. En este caso, además, nos encontramos ante una muestra más de aquella moda del siglo XIX y principios del XX, consistente en plantar valiosos ejemplares arbóreos de especies exóticas raras en las propiedades, introducida por los indianos a imitación de los monarcas de siglos anteriores. Todo un símbolo de ostentación.
Como suele ocurrir con las modas, muchos de aquellos valiosos ejemplares terminaron sus días prematuramente abandonados a su suerte en un medio que no era el suyo. Este ciprés ha tenido mejor suerte y, aunque ha pasado por años de abandono compitiendo por el agua con un soto de eucaliptos y un mar de zarzales, ha conseguido sobrevivir en un estado bastante aceptable.
El árbol se encuentra en plena fase de expansión, aunque ya casi ha perdido cualquier atisbo de la forma piramidal de la primera juventud. Su estado general es bueno como corresponde a un ejemplar de su edad, presenta fructificación copiosa y abundantes nematóforos o raíces aéreas, lo que demuestra una buena adaptación al entorno. En la base del tronco se ha originado una pudrición en una zona afectada por una quema de matorral, aunque su estática no parece comprometida. La copa, amplia e irregular, aún se está reorganizando por lo que se aprecia numerosa ramillería seca que el árbol va eliminando de forma natural. El Ciprés calvo pierde las hojas en otoño, como es habitual en los árboles de esta especie localizados en climas templados o fríos, mientras que en sus localidades de origen pueden mantener las hojas todo el año.
Diosdado Simón, pionero en la defensa de los árboles monumentales extremeños, como gran experto en arboricultura ornamental, siempre consideró este ejemplar como uno de sus árboles preferidos de Extremadura.
Cómo llegar al Árbol Singular Ciprés Calvo de la Mimbre
Tomamos la carretera Fregenal-Zafra y a unos 4,5 km, a la derecha, aranca un camino de tierra, que tras 1.500 m llega a un cordel de ganados que viene de Fregenal (también se puede utilizar esta alternativa). Se cruza el cordel y se continúa por el camino otros 1.200 m. Allí junto al camino, cerca del arroyo que corta, se encuentra el Ciprés Calvo de la Mimbre.
Otros árboles singulares cercanos: Alcornoque de los Galaperales (Bodonal de la Sierra)
Fuente: Junta de Extremadura
La entrada Árbol Singular Ciprés Calvo de la Mimbre aparece primero en Andalucia Rustica.