Casar de Palomero – Comarca de las Hurdes
Perteneciente a la Comarca de las Hurdes, el municipio de Casar de Palomero se localiza al norte de la provincia extremeña de Cáceres. Lo componen las localidades de Casar de Palomero, Azabal, Pedro-Muñoz y Ribera Oveja.
El municipio cacereño limita con sus vecinos de Caminomorisco, Mohedas de Granadilla, Marchagaz, La Pesga y Pinofranqueado.
Monumentos de Casar de Palomero / Qué ver y visitar
- Museo del Olivo
- Iglesia del Espíritu Santo
- Ermita del Santo Cordero
- Iglesia de San Ramón Nonato
- Iglesia de la Inmaculada Concepción: en ella se rinde culto a la Inmaculada Concepción y, antiguamente, también a Santa Catalina. Fue fundada en 1560 por la Marquesa de Villafranca, que la dotó de un sacerdote. Se asentó sobre otra más primitiva, como lo indica la pila bautismal que está en su interior. Ésta tiene en una de sus caras una cruz recruzada apuntada y, en otra, una cruz patada, posiblemente templaria, que nos trasladan a épocas anteriores al siglo XVI. La iglesia original estaba provista de dos torres y rodeada por un cementerio, como era frecuente en las iglesias medievales leonesas.
En el siglo XVIII se realizaron obras para mejorarla, levantándose una planta rectangular con una cabecera menos ancha que la nave y un coro. Los muros eran de mampostería de pizarra revestidos con mortero, imitando cantería, y sobre ellos se apoyaba la cubierta de madera a dos aguas.
La antigua iglesia fue derribada en las últimas décadas del siglo XX, junto con el cementerio, para construir la que ahora contemplamos. De la antigua sólo se conservan la puerta de entrada, la pila bautismal y la pila de agua bendita colocada a la entrada de la iglesia. - Ermita de la Cruz Bendita: el origen de este santuario está en el apedreamiento de una cruz de madera colocada por pastores en el Puerto del Gamo, hecho que ocurrió el 24 de marzo de 1488. Al conocerse el apedreamiento fue bajada con solemnidad a la Villa del Casar de Palomero, donde le rindieron culto, empezaron a pedirle favores y a ocurrir milagros por su intercesión. Esto hizo que la devoción a esta Cruz Bendita se extendiera rápidamente por toda la comarca. En un documento con fecha 7 de octubre de 1488 se describe ya la existencia de una Cruz forrada de plata con esmaltes.
La construcción del edificio actual, que sustituyó a otro anterior, se inicia a principios del siglo XVII. En 1714 se termina la capilla mayor y en 1771 el remate de la cúpula del crucero. En el año 1804 fue reedificado, ampliado y también se finalizó el atrio de piedra, pero no se construyeron las dos torres que estaban planteadas. Estas obras se realizaron siendo mayordomo Francisco Batuecas (abogado de los Reales Consejos), a expensas de los fondos procedentes de las donaciones y ofrendas que se hacían a La Cruz Bendita.
Destaca este templo por su robusta construcción de mampostería de pizarra, reforzada por poderosos contrafuertes y también por sus nobles proporciones. Es de planta de cruz latina, de nave única de tres tramos separados, amplios y planos, con arcos fajones en medio punto que descargan en ménsulas de dibujos geométricos sencillos. Dicho espacio se cubre mediante bóveda de cañón con lunetos construidos de ladrillo y lucido, imitando cantería.
El espacio de Crucero tiene una enorme cúpula semiesférica sobre pechinas, con una balaustrada perimetral donde se encienden lámparas (antes de cera, ahora eléctrica) en “la vela”, o pregón de víspera de su Fiesta Mayor que se celebra el 3 de mayo y de los dos triunfos: el 16 de julio, “el Triunfo de la Santa Cruz” y el 14 de septiembre “la exaltación de la Santa Cruz”.
A los pies del templo se levanta el coro con arco rebajado de piedra y bóveda de cañón con lunetos. Debajo del coro hay una reja de madera torneada que servía para que los fieles devotos pudieran entrar a orar en cualquier momento en el espacio que queda entre la verja y la entrada principal, sin que tuviera que abrirse todo el templo. Por ello en las dos puertas pequeñas de la entrada principal se aprecia en la parte superior una pequeña tranquilla con esta finalidad. También se puede entrar por las dos puertas situadas en los costados norte y sur, una enfrente de otra, y enteramente iguales.
Presenta una capilla mayor que estuvo antiguamente separada del resto del templo por una verja de hierro. Desde ella accedemos por una puerta que sale a la derecha a la sacristía, que es una estancia irregular cubierta con bóveda a cuatro aristas. Por las dos puertas laterales se sube al camarín, que es un recinto pequeño, rectangular, cubierto con bóveda de cuatro esferas, enriquecido con azulejos talaveranos del siglo XVIII, con motivos florales y geométricos, y cuyo tema central es La Cruz.
En el camarín se conserva La Santa Cruz Bendita detrás de una cristalera situada en el centro del retablo del altar mayor. Esta enfundada en un relicario de plata, adornado con piedras semipreciosas para facilitar su culto y conservación.Sierra de Santa Bárbara y Collado del Puerto del Gamo: el Collado del Puerto del Gamo, parte de la Sierra de Santa Bárbara, lugar de paso de los vecinos de la Villa de Casar de Palomero y de Pastores desde hace siglos. De aquí salían caminos para ir a Marchagaz, Palomero, Granadilla, Coria y Placencia.
Sierra de Santa Bárbara y Collado del Puerto del Gamo
El Collado del Puerto del Gamo, parte de la Sierra de Santa Bárbara, lugar de paso de los vecinos de la Villa de Casar de Palomero y de Pastores desde hace siglos. De aquí salían caminos para ir a Marchagaz, Palomero, Granadilla, Coria y Placencia.
Encontramos la Ermita del Puerto del Gamo, construida en el lugar donde, según la tradición, en 1488 fue apedreada una cruz de madera colocada por pastores, que en la actualidad está en la Ermita de la Cruz Bendita, en el pueblo, donde se le rinde culto. Los Domingos de Pascua de Resurrección, en esta ermita del Puerto del Gamo, se celebra una romería donde se procesiona la imagen de la Divina Pastora cantando y rezando el Santo Rosario, y haciendo paradas para bendecir los campos. Al finalizar se subastan las ofrendas de los fieles y el dinero recaudado se emplea para el mantenimiento de la ermita.
Subiendo por la ladera se encuentra el Pico de Altamira donde existió un castillo llamado de “Palombeiro” (según otros “Palumbaria”), que dará nombre a la población. Este castillo formaba parte de las fortalezas existentes en la vertiente meridional del Sistema Central durante la época de la Reconquista. Dibujaba una marca defensiva desde Salvaleón, en la misma frontera portuguesa, hasta Sotofermoso (la Abadía), pasando por Eljas, Trevejo, Gata, San Juan de Mascora (actual Santibáñez el Alto), Granadilla y poblaciones de la Sierra de Francia. Desde finales del siglo XII esta fortaleza será utilizada por el antiguo reino de León para consolidad el territorio. Para ello la cede a la Orden de Santiago y más tarde al monasterio de Sancti Spíritus de Salamanca, mediante una encomienda, para facilitar su repoblación. Próxima al castillo existió una ermita dedicada a Santa Bárbara.
En la falda contraria de la cumbre se hallaba el Convento de San Marcos, perteneciente a los Franciscanos Descalzos, que en sus inicios fue un eremitorio sujeto a la Provincia Seráfica Franciscana de Santiago pero, al fundarse la Provincia de San Gabriel, se agregó a ella. Tenemos noticias de su existencia desde 1488, pero en los primeros años del siglo XVI el convento está en completa ruina. Se reconstruye en 1514 con las limosnas dadas por la comendadora de la Encomienda de Sancti Spiritus y las del Obispo de Coria, D. Diego Enríquez de Almanza, que residía en él largas temporadas.
Próximo a la ermita hallamos un merendero y cerca está el Petroglifo de la Peña de la Rueca, cuyos grabados datan de una época imprecisa de la prehistoria. En su abigarrada composición de trazos lineales apenas se reconocen algunos motivos figurativos constituidos por arcos y flechas.
Gastronomía
En nuestra visita a Casar de Palomero podremos degustar el cabrito a la caldereta, hornazo, la morcilla fresca, patatas escabechadas y los productos del cerdo. En cuanto a la repostería podemos destacar las perrunillas, mantecados, floretas, cañas, huesillos y tortas de patatas.
Fiestas y Tradiciones
- Carnaval
- Festividad de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre)
- Festividad de la Virgen de Fátima (13 de mayo)
- Fiesta de los Toros (12, 13 y 14 de agosto)
- Mercado Medieval y Artesanal
- Primer Triunfo de la Cruz Bendita (3 de mayo)
- San Antonio (13 de junio)
- San Ramón Nonato (31 de agosto)
- Segundo Triunfo de la Cruz Bendita (2 de mayo)
- Semana Santa
- Tercer Triunfo de la Cruz Bendita (14 de septiembre)
Cómo llegar
En autobús, la estación más cercana se encuentra en la localidad de Erias, a unos 14 km de Casar de Palomero.
En tren, la estación más cercana se encuentra en Plasencia, a unos 33 km de Casar de Palomero.
En coche se puede acceder desde la localidad de Aceña por la CC-11.8 y desde Mohedas de Granadilla por la CC-11.5.
Distancias desde Casar de Palomero
Cáceres 118 km
La Pesga
Marchagaz 8 km
Pinofranqueado 9 km
Caminomorisco 13 km
Mohedas de Granadilla 6 km
Fuente: Ayto. de Casar
La entrada Casar de Palomero aparece primero en Andalucia Rustica.