Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

San Fernando – Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo

$
0
0

Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo

La Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo se localiza en la Calle Real 77, en la Plaza de la Iglesia, en la localidad de San Fernando, provincia de Cádiz, Andalucía.

Ramón Monfort Corrales en un libro que publicó en 1895, nos dice: “Desde el año 1760 se estaba levantando en el sitio más céntrico de lo ya poblado una espaciosa iglesia destinada para parroquia, pues la que existía en el Castillo ni estaba bien situada y además muy reducida para la Villa que aumentaba considerablemente”. En esta descripción vemos los motivos principales de la construcción de nuestra Parroquia.

Aunque arquitectónicamente no tiene gran valor, pero si está declarada como Monumento Histórico, ya que en ella se realizó el acto del juramento de las primeras Cortes Constituyentes de España (24 de septiembre de 1810), y por este motivo tiene el privilegio de poder ondear la bandera de España.

Su interior, bastante modificado, especialmente desde el Concilio Vaticano II, contiene hermosas y valiosas imágenes, como pueden ser la Virgen del Rosario, la Dolorosa, …, que como la mayoría de ellas son de autores desconocidos, hasta el momento, pero ello no deja de ser imágenes interesantes y dignas de admirar.

Otras han salido de manos conocidas, todas ellas de gran nombre en el arte de la imaginería, algunas antiguas, otras modernas, pero todas ellas de gran belleza y mucha devoción entre el pueblo.

Se comenzó a construir la Iglesia Mayor en 1757 según planos del arquitecto Alejandro Perdia.

Se presentó un ingeniero francés cuando Perdia abandonó la obra por falta de recursos económicos, que examinó lo construido y los medios de que se podían disponer; aquí podríamos decir que un viajero inglés de una secta anglicana que pasó camino de Cádiz donó una buena cantidad de dinero; se ofreció el mencionado ingeniero, para concluir la construcción pero modificando los planos primitivos, modificaciones que fueron aceptadas, y que dieron el resultado de carecer el templo del cuerpo de luces y estar más elevadas las torres.

Más tarde, en 1787, estos planos fueron modificados pro Torcuato José Benjumeda. Para su construcción se estableció por el Concejo de Vecinos, lo que es hoy el Ayuntamiento, un arbitrio sobre la arroba de vino, aguardiente y mistelas, por lo que de una forma popular, típica de estas tierras, se dice que la iglesia la construyeron los borrachos.

El mencionado arbitrio fue concedido por Real Despacho de 27 de marzo de 1757.

En 1764, Fray Tomás del Valle, en aquellos momentos Obispo de Cádiz y Algeciras, daba posesión al pueblo de su nueva parroquia.

Aunque en la parte superior del pórtico aparece un escudo con la fecha de 1760, muchos autores creen que es la fecha en que se concluyó la portada.

Toda su fachada principal está construida a base de piedra ostionera y recubierta con enlucido de cal.

Las torres, en sus primeros cuerpos son cuadradas, pero los campanarios son de sección octogonal terminados en pirámides que soportan las veletas, siendo estos cuerpos apuntalados, de color azul. Las veletas formaban un anagrama evangélico: la cabeza de águila por San Juan, cola de león por San Marcos, alas de ángel por San Mateo y pezuña de toro por San Lucas. Estas veletas fueron sustituidas por otras que tienen una tiara y dos llaves, son las actuales.

Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo + info

Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo de San Fernando

Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo

Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo

Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo de San Fernando

(8) Presbiterio

  • Crucificado, procede de la capilla del Castillo.
  • Inmaculada Concepción.
  • Izquierda, San Pedro.
  • Derecha, San Pablo, de Juan Gandulfo, 1772.
  • Vidriera de Cosme Velázquez

Presbiterio de la Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo de San Fernando

(7) Capilla del Sagrario

  • Sagrado Corazón de Jesús.
  • Derecha, San Pío X.
  • Izquierda, San Nicolás de Bari.
  • Niño Jesús.

(6) San Miguel Arcángel

  • Procede de la capilla del Castillo. 1437?.
  • Retablo dorado por José Mª. Montola.
  • Izquierda, San José, de Juan Gandulfo. 1773.
  • Derecha, San Antonio de Padua.
  • Ara, Ntra. Sra. del Carmen.
  • Ático, Cordero Místico.

San Miguel Arcángel de la Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo

(5) Nuestra Señora de los Dolores

  • Procede de la capilla del Castillo. 1437?
  • Retablo del siglo XVII, de Miguel Monfort.
  • Izquierda, San Felipe Benicio. Siglo XVIII.
  • Derecha, Santa Juliana Falconieri. Siglo XVIII.
  • Ara, Ntra. Sra. de Fátima. Ático, Crucificado.

Nuestra Señora de los Dolores de la Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo

(4) Purísima Inmaculada Concepción

  • Procede de la capilla del Castillo. 1437?.
  • Izquierda San Cayetano. Dcha. San Juan de Dios.
  • Ara, San Francisco de Paula.
  • Ático, San Antonio Abad, procede de la capilla del Real Carenero, 1740.

Purísima Inmaculada Concepción de la Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo

(3) Cristo Cautivo Rescatado. (Medinaceli)

  • Autor José Romero Murillo, 1944.
  • Restaurado en 2002 por Pedro Manzano Beltrán.
  • Altar de 1959 de Jiménez Espinosa, Guzmán Bejarano y Antonio Martín.
  • Ara, Virgen con Niño y Santa Gema.

Cristo Cautivo Rescatado de la Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo

(2) Jesús atado a la columna y María Santísima de las Lágrimas

  • Cristo, de Vicente Tena, 1893.
  • Virgen, de Vicente Tena, 1899.
  • Ara, San Martín de Porres.

Jesús atado a la columna y María Santísima de las Lágrimas

(1)  Cristo de la Buena Muerte

  • Autor, Alfonso Berraquero García, 1976.

Cristo de la Buena Muerte

(9) Capilla del Resucitado y de las Ánimas

  • Resucitado, 1946, de serie.
  • Privilegio Cofradía Ánimas. 1770.
  • Cuadros Inmaculada y Voto a San José.
  • Cuadro en relieve de las Ánimas.
  • Cuadro de La Piedad, en cobre.
  • Cuadro de S. Bartolomé.

Capilla del Resucitado y de las Ánimas

(10) Nuestra Señora del Rosario

  • Procede de la capilla del Castillo. 1437?
  • Izquierda, Santo Domingo de Guzmán.
  • Derecha, San Francisco de Asís.
  • Ara, San Antonio de Padua.
  • Ático, relieve de la Anunciación.

Nuestra Señora del Rosario

(11) San José

  • 1802, de Samuel Howe Sorto.
  • Izquierda, San Servando.
  • Derecha, San Germán.
  • Ara, Nuestra Señora del Pilar y S. Judas Tadeo.
  • Ático, relieve de Dios padre.

(12) María Santísima de la Soledad

  • Procede de la capilla del Castillo.
  • Autor desconocido. 1699.
  • Retablo de 1764.
  • Izquierda, San Joaquín. Derecha, Santa Ana.
  • Ara, Cristo Yacente, 1965, de Antonio Castillo.
  • Ático, relieve de Cristo Resucitado.

María Santísima de la Soledad

(13) Nuestra Señora de la Trinidad

  • Autor, Luis Álvarez Duarte, 1979.
  • Retablo de Antonio Martín, 1980.

Nuestra Señora de la Trinidad

(14) Nuestro Señor Jesús Nazareno

  • Autor desconocido. Siglo XVIII.
  • Escuela Italiana.
  • Está en este altar desde 1768.
  • Ara, imagen de la Milagrosa.

(15) María Santísima de los Dolores

  • Autor desconocido. Siglo XVIII.
  • Está en este altar desde 1970.

María Santísima de los Dolores

(16) Baptisterio

  • Pila bautismal, 1764.
  • Cancela del siglo XVIII de Juan del Rey.
  • Frescos de Luis Cano, 1959.
  • Cuadro “Muerte de San José”.

La pila de agua bendita que se encuentra a la izquierda de la entrada, era la pila bautismal de la capilla Santa María del Castillo.

Fuente: Marcos Fernández Martínez

Horarios de la Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo expuestos el día 01/01/2023

La entrada San Fernando – Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo aparece primero en Andalucia Rustica.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Trending Articles