Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

La Guardia de Jaén

$
0
0

La Guardia de Jaén, Cerro de San Marcos

La Guardia de Jaén es una población situada al sureste de la capital, en una zona de sierras abruptas, sobre un cerro desde el que se domina una bella panorámica sobre las tierras circundantes, pobladas mayoritariamente por olivos.

Limita con los municipios de Jaén, Pegalajar y Mancha Real.

En este lugar, muy cercano a la actual capital de la provincia, existen testimonios de la presencia humana 2.000 años antes de Cristo. En la etapa ibérica era probablemente la Mentesa Bastia, pero fue durante la dominación romana cuando la ciudad alcanzó un estatus privilegiado, como demuestran los textos de Plinio y las inscripciones epigráficas localizadas.

En época visigoda la ciudad de La Guardia de Jaén se convirtió en sede de una diócesis episcopal. Algunos de los once obispos de los que hay constancia entre el 380 y el 858 , participaron en los Concilios de Toledo.

Mentesa fue capital de la Cora durante los primeros años de ocupación islámica hasta el emirato de ´Abd al-Rahman II , que traslado la capital a la cercana ciudad deYayyan (Jaén) inaugurando el progresivo declive.

Fernando III la conquistó en 1244, dos años antes de tomar Jaén. Al quedar como tierra de frontera, adquirió gran importancia estratégica, de ahí su actual nombre.

En 1331 se constituyó el señorío de La Guardia en favor de la familia Ruiz de Baeza, que inició la reestructuración de la fortaleza islámica. En 1556 el señorío se transformó en marquesado por orden de Felipe II, a favor de Gonzalo Messia Carrillo, familia a la que estuvo ligado hasta su definitiva extinción en el siglo XIX. La instauración de este marquesado inauguró una etapa de gran actividad constructiva y renovación urbana que marcó en la ciudad la impronta renacentista que aún mantiene. El castillo moro se hizo residencia de los marqueses, se construyó el convento dominico, la iglesia en la que trabajó Andrés de Vandelvira y la fuente de Isabel II con cinco caños de bronce.

Las noticias de La Guardia de Jaén durante la edad moderna la muestran inmersa en una agricultura de huertas y frutales a la que acompañan la producción de trigo, maíz, cebada, lino, cáñamo, legumbres o vino. En el siglo XIX comenzaron a incorporarse como principales actividades comerciales las derivadas de los molinos harineros y aceiteros. En estas fechas ya exportaban aceite al interior del Reino y Levante.

Monumentos de La Guardia de Jaén

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Obra de Vandelvira.

Antiguo Convento de Santo Domingo.

Ermitas de Santa María Coronada, San Pedro y San Sebastián.

Castillo-fortaleza.
Yacimientos Arqueológicos

Ruinas del castillo árabe.

Numerosos yacimientos neolíticos en los alrededores.

Urbanismo

Casco urbano Conjunto Histórico.

Cuevas-vivienda.

Fuente pública de Isabel II. Restaurada en 1556.

Gastronomía de La Guardia de Jaén

La gastronomía guardeña, es una cocina variada y original, que además guarda reminiscencias moriscas y que presenta platos tan sabrosos como los siguientes:

* Guiñapos, tipo de tortas, conocidas popularmente en otras localidades cercanas con el nombre de andrajos. Consiste en un guiso semejante al arroz, pero elaborado con tortas de harina y acompañado de bacalao y almejas.

*Guiso de papas con ajo.
* Habas secas.
* Gachas migas.
* Migas con granadas.
* Encebollao, plato típico tradicionalmente elaborado durante el periodo de Cuaresma, y fiestas de Semana Santa, especialmente durante el día del «Viernes Santo», para cumplir la tradición católica de no comer carne durante los Viernes de Cuaresma (véase también Cuaresma).
* Bollo de calabaza, plato típico de la fiesta de las Lumbres de San Antón, 16 de Enero. *Hornazos, dulce típico de Semana Santa, que se come especialmente el día de «Resurreción, y que se conoce popularmente como el día de La Pascua de los hornazos. Este dulce consiste en tortas de aceite con pasas, almendras, nueces y un huevo cocido. (véase también La Pascua de los Hornazos).
* Gusanillos, dulce típico de la repostería guardeña.
* Gachas dulces, postre típico guardeño, que se prepara para la celebración del 1 de noviembre, Día de todos los Santos.
* Roscos fritos, dulce típico de repostería.

Cómo llegar a La Guardia de Jaén

Salir de Jaén. Continuar en: J-14. Continuar en: A-316. Girar a la izquierda: E-902 / A-44 en dirección: Granada – Motril. Tomar la salida en dirección: Salida 46 – La Guardia de Jaén. Llegar a La Guardia de Jaén.

Distancias

Jaén 12 km
Cambil 19 km
Carchelejo 19 km
Pegalajar 7,5 km
Mancha Real 16 km
Puente Nuevo 7,5 km
Puente de la Sierra 16 km
Campillo de Arenas 28 km

Fuentes y Manantiales de La Guardia de Jaén

  • Fuente La Fría
  • Manantial de Fontanares
  • Lavadero de la II República
  • Pilar-Fuente de los Cinco Caños

La entrada La Guardia de Jaén aparece primero en Andalucia Rustica.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1483

Trending Articles