Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all 1483 articles
Browse latest View live

Mijas – Ermita del Calvario

$
0
0

Ermita del Calvario – Mijas

La Ermita del Calvario es una pequeña y modesta edificación construida en 1710. Consta de una sola nave cubierta con una bóveda de medio cañón y reforzada lateralmente con unos fajones.

Los Padres Carmelitas Descalzos, que vivían en el Hospicio y el Monasterio del Compás de Mijas allá por el siglo XVIII, ya utilizaban este lugar como retiro para sus ejercicios espirituales, dedicándose a la oración, el silencio, la soledad y la penitencia.

Los Carmelitas trabajaron en Mijas desde 1710 al 1813, siendo su estancia paralela a la historia de la Virgen de la Peña, patrona de Mijas. En la actualidad la ermita sólo se abre los Viernes de Cuaresma y el primer viernes de Marzo, fiesta del Cristo de Medinaceli.

Existe un Vía Crucis con catorce estaciones que se inicia en el pueblo y termina en este lugar.

Ermita del Calvario de Mijas

La entrada Mijas – Ermita del Calvario aparece primero en Andalucia Rustica.


La Rábita de Albuñol

$
0
0

La Rábita de Albuñol

La Rábita es un nucleo de población / pedanía perteneciente al municipio de Albuñol, que se encuentra a orillas del Mediterráneo y a sólo unos pocos kilómetros del límite con la provincia de Almería, cerca de La Rábita también se encuentran los núcleos de población de Los Castillas y El Pozuelo, pertenecientes al mismo municipio, provincia de Granada.

La historia de la Rábita vivió su esplendor en la época nazarí, ya que se constituyó como un punto estratégico defensivo de la Costa de Granada, de ahí la construcción del Ribat o Castillo de Defensa, cuyo nonbre da origen al nombre del núcleo de La Rábita.

Del Ribat se conserva la gran torre, que posteriormente en la época  cristiana se transformó en Castillo para la defensa marítima.

El núcleo de población de La Rábita fue creciendo a los pies del Castillo y en el S. XVIII la defensa marítima se amplió con la construcción de las Torres Vigía de Punta Negra, Huarea y La Rábita.

Actualmente la Torre de la Rábita es la mejor conservada desde que se construyó en 1768 por orden de Carlos III y desde ella se divisa el horizonte marítimo desde el mirador, una de las estampas más bellas del municipio al atardecer.

No hay que olvidar el tesoro escondido bajo las arenas de Huarea: el Castillo de Huarea, que dio nombre al actual núcleo de población y que fue construido para completar la defensa marítima desde La Rábita hasta Guainos.

Otro monumento de interés es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad de la Virgen, construida a principios del S. XX y de la que cabe destacar el gran retablo del altar mayor donde tienen alojo entre otras las imágenes de San Isidro Labrador y la Virgen del Mar.

La Rábita: Marinera y Turística

Hoy día la Playa de la Rábita dispone de equipamiento para uso y disfrute durante todo el año, gracias al equipamiento recreativo infantil y deportivo existente para todos los públicos y la bondad climática que brinda el Mar Mediterráneo.

Podemos disfrutar en las terrazas de verano y en los bares y restaurantes ubicados en el Paseo Marítimo de la gastronomía tradicional marinera y de las buenas tapas de sabor andaluz.

Para conocer las mejores panorámicas de La Rábita se puede caminar bajo el manto azul del Mediterráneo del Paseo Marítimo hasta llegar a los Miradores del Marroquín donde encontrarán el sosiego y la tranquilidad deseada y bajar hacia la cala nudista de la Playa del Ruso.

Gastronomía Popular Alpujarreña y Mediterránea en La Rábita

La oferta gastronómica de la zona es claramente mediterránea y en sus postres recuerdan costumbres de origen morisco. Y como todo buen menú se disfruta del buen vino de la tierra de la Contraviesa y productos hortofrutícolas cultivados en el municipio.

Los platos más tradicionales son las migas con pescado, boquerones encañados, pulpo asado, gachas coloras, espetos de sardinas, roscos fritos, torrijas y pestiños.

Fiestas y Tradiciones de La Rábita

Fiestas de San Isidro Labrador el 15 de Mayo, se celebra la tradicional romería de San Isidro pro las calles de La Rábita hasta El Pozuelo, cortejado por los agricultores del pueblo, terminando en una gran verbena popular.

Fiestas de San Juan: la fiesta mediterránea por excelencia que se celebra cada noche del 23 de Junio. La mágica noche atrae hacia el Mar Mediterráneo a celebrar con un baño de medianoche, hogueras y moragas de sardinas la fiesta de San Juan.

Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. la Virgen del Mar: cada 8 de Septiembre se celebra la festividad que se remonta al Siglo XVII desde que la Virgen del Mar fue encontrada en el mar por unos pescadores de la localidad en la Playa del Buho. En estos días, La Rábita se engalana y disfruta varios dás de verbenas y tradiciones como la Balandrilla de los Gatos, una batalla marítima y hortofrutícola entre moros y cristianos, y la Subasta de los Pollos, consistente en subastar pollos por el pueblo, siendo el mejor postor el encargado de trazar el itinerario por donde pasará la procesión de la Virgen.

Las fiestas Patronales se celebran cada 25 de Julio en honor a Santiago Apostol, donde todos los vecinos celebran frente al mar verbenas y actividades lúdicas abiertas a todos.

Si nos adentramos por la Rambla de Huarea encontraremos un paisaje claramente mediterráneo lleno de luz y aridez, donde repirar la tranquilidad y sosiego mientras caminamos disfrutando de algunas de las rutas de senderismo, a caballo o mountain bike. Fuente: Ayto. de Albuñol

Albuñol - La Rábita

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad de la Virgen

Castillo y Torre de la Rábita

La entrada La Rábita de Albuñol aparece primero en Andalucia Rustica.

San Martín del Tesorillo

$
0
0

San Martín del Tesorillo

El término municipal de San Martín del Tesorillo se encuentra junto al río Guadiaro, en la Comarca del Campo de Gibraltar, provincia de Cádiz, a unos 26 kilómetros de Jimena de la Frontera, 19 kilómetros de la localidad de Manilva y a unos 35 km de Algeciras.

Historia de San Martín del Tesorillo

El núcleo de unión que posibilitó la formación del actual San Martín del Tesorillo se puede observar hoy día en el desarrollo que ha alcanzado la cuenca del Río Guadiaro, pues como demuestran los restos arqueológicos desde época romana pasando por árabes y cristianos hicieron de la localidad un lugar idílico para asentarse.

Su proceso fundacional está definido por una serie de hechos concretos, comenzando en 1869, cuando el Duque de Medina Sidonia, José Álvarez de Toledo y Silva, vende a Martín Larios y Larios, hijo de Martín Larios Herreros (primer marqués de Larios y presidente de la Sociedad Industrial y Agrícola de Guadiaro) varias fincas en su propiedad, una de ellas Montenegral Bajo.

En el año 1872 se construyen los primeros canales de riego, comenzando el asentamiento de colonos en la zona, aunque no es hasta 1879 cuando se declara la zona como Colonia Rural de Tesorillo al amparo de la legislación especial que otorgaba a los colonos ventajas fiscales y la exención del servicio miliar.

En 1882 se autoriza la construcción de nuevos canales de riego y se construye la casa de verano de la familia Larios, también conocida en la actualidad como La Casita de Campo. En 1887 la finca entra a formar parte de la Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro (SIAG), adoptando de forma definitiva el topónimo actual de San Martín del Tesorillo, vinculado a las actividades del campo con el cultivo del cereal de arroz y los cítricos.

Desde entonces arranca la diferenciación social y económica respecto a la cabecera municipal, diferenciación que aumenta a partir de 1930, cuando un terrateniente andaluz, Juan March, compró los latifundios a la familia Larios y los dividió en parcelas, poniéndolas a la venta a agricultores de otras zonas de Andalucía y Valencia.

Así es que a lo largo de más de un siglo se fue consolidando como un núcleo poblacional, con intereses netamente diferenciados con el resto del término de Jimena de la Frontera.

En la actualidad, la proximidad de San Martín del Tesorillo a la Costa del Sol ha añadido una nueva diferenciación, por la dedicación de sus vecinos al sector de servicios turísticos y deportivos radicados en la zona o en sus cercanías. Fuente: Ayto. de San Martín del Tesorillo

Monumentos

Iglesia Parroquial de San Martín de Tours

Economía

Muncipio agrícola famoso por sus naranjas de gran calidad.

Fiestas de San Martín del Tesorillo

Las fiestas se celebran en la localidad en el mes de Junio, el día del Corpus Cristi y su patrono San Martín de Tours. Entre los meses de Septiembre y Octubre se celebra la Berbena de Montenegral.

Cómo llegar

Desde la Autovía del Mediterráneo AP7, tomando la A-2012 a la altura del Polo de Sotogrande, Avda. de San Enrique y continuar hasta San Martín del Tesorillo.

Si se viene desde Castellar de la Frontera por la A-405 y después tomar la CA-513 hasta San Martín. Igual si su lugar de procedencia es Jimena de la Frontera.

Plaza de la Constitución de San Martín del Tesorillo

Fotos de la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours

Iglesia Parroquial de San Martín de Tours

La entrada San Martín del Tesorillo aparece primero en Andalucia Rustica.

Castillo de Soraya

$
0
0

Castillo de Soraya – Mondújar

El Castillo de Soraya se localiza en el cerro de castillejos a unos 600 m al este de la localidad de Mondújar (Lecrín) entre los barrancos de la fuentezuela y del castillo situado a 879 m de altitud.

Castillo que era propiedad de Muley Hacen lo mandó construir como regalo de bodas para Soraya (Isabel de Solís). Es de modelo nazarí de mediados del s.XIV, de polígono irregular para adaptarse el terreno.

Se conserva el acceso del castillo formado por una puerta de doble recodo, en rampa, en el interior de una torre de planta trapezoide situada en el ángulo noreste del recinto estancado la entrada y salida orientadas al oeste.

En el exterior existen los restos de un gran aljibe construidos con muros de hormigón de cal que conservan el enlucido y restos de almagra.

A la izquierda delante del castillo se aprecia una acequia por la que se abastecía de agua.

A la derecha se pueden apreciar líneas horizontales que son muestra de zonas ajardinadas del castillo ya que en este vivía parte de la realeza granadina.

Esta fortaleza fue edificada por Muley Abul-Hacen cuando su hijo Boabdil se rebela contra él. Viéndose despojado del reino se retiró a su fortaleza de Mondújar con su mujer Soraya y sus dos hijos Cad y Nacre aquí murió y según tradición se mandó enterrar en el cerro más alto de Sierra Nevada que hoy se llama Mulhacén.

Castillos en Granada

La entrada Castillo de Soraya aparece primero en Andalucia Rustica.

Torre de Roma o de Romilla

$
0
0

Torre de Roma o de Romilla – Chauchina

La Torre de Roma o de Romilla se encuentra en el término municipal de Chauchina (Granada), a 500 metros de la margen izquierda del río Genil y a 538 metros de altitud. Se puede acceder partiendo desde la C/ Real del núcleo de población de Romilla.

Es una torre de época nazarí de planta rectangular. La altura actual es de 14 metros, pero originalmente debió ser de unos 16 metros. Está construida en un tapial muy duro, de zahorra, tierra y cal, de ahí que se mantenga todavía en pie. Tanto en la parte superior como en la inferior se pueden ver los mechinales o huecos dejados por la madera que formaba parte de la estructura.

Tenía 5 plantas, un aljibe por debajo de la planta baja, planta baja, primera planta, segunda planta y una terraza en la parte alta. El aljibe estaba excavado bajo el nivel del suelo. Desde la terraza se realizaban las comunicaciones con la Alhambra y con otros puntos como el Castillo de Moclín, pues existía contacto visual con ambas fortalezas.

La puerta de acceso está en la fachada este. Estaba elevada dos metros sobre el nivel del suelo a modo de protección contra las inundaciones y para dificultar la entrada de los enemigos. En la primera planta se encuentran las aspilleras (en las fachadas este, sur y oeste) y en la segunda planta las ventanas (una en cada fachada). Era una torre de uso defensivo militar con dos funciones: albergar a los vecinos de la zona en caso de ataque y servir como punto de conexión en las comunicaciones entre las poblaciones vecinas.

La Torre de Roma o de Romilla fue declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C) en 1985 y en la actuadidad presenta una placa metálica a modo de tejado, para su protección frente a la llevia.

La entrada Torre de Roma o de Romilla aparece primero en Andalucia Rustica.

Mirador del Valle del Río Andarax

$
0
0

Mirador del Valle del Río Andarax

El Mirador Mirador del Valle del Río Andarax se localiza sobre la población de Alicún, en la carretera del Parador.

Desde esta gran panorámica pueden verse los principales sistemas montañosos del sur de la provincia. Este mirador se sitúa en la ladera norte de Sierra de Gádor, y tiene una orientación septentrional. En el telón que cierra la escena, aparecen, de izquierda a derecha, las laderas de Sierra de Gádor, Sierra Nevada, los Filabres y Sierra Almilla.

El fondo del valle está ocupado por el río Andarax, al que se une junto a Alhabia el Nacimiento, su principal afluente. A la derecha de la escena, se extienden los materiales sedimentarios que forman la cuenca Almería-Tabernas, donde la erosión ha producido un paisaje peculiar (bad-lands) que configura la imagen de desierto popularizada por la industria del cine.

Toda la Sierra de Gádor protagonizó el auge de la miniería del plomo, durante los dos últimos tercios del siglo XIX. Esta minería, genuinamente alpujarreña, se había iniciado en el siglo XVIII, cuando la explotación del plomo era un derecho de la Corona. Los Borbones se alían con los movimientos ilustrados en un empuje modernizador sin precedentes en la historia de España. Es la época de las Reales Fábricas, dentro de las que hay que inlcuir las dos Fundiciones Reales que se sitúan en la comarca, una en Fuente Victoria y otra en Alcora. Para comunicar estas Fundiciones con el puerto de Almería, se construye el Camino de las Fundiciones Reales, uno de cuyos tramos es visible desde este mirador, coincidiendo sensiblemente con la actual carretera.

Tras el ciclo de minería del plomo, se inicia la de hierro, también presente en la zona con las minas de Beires. El minera de Beires se expedía a través del ferrocarril LinaresAlmería. Para llevar el mineral hasta el cargadero, se instaló un cable aéreo que ascendía hasta la cuerda de Sierra Nevada antes de caer al Valle del Nacimiento.

Desde el Mirador Alicún – Huécija se pueden disfrutar unas impresionantes vistas del entorno y sus pueblos como Alhabia, Alsodux, Santa Cruz, Alicún, Huécija, Íllar, Bentarique, Terque, etc.

Mirador Mirador del Valle del Río Andarax

La Huella de la Minería
La Minería en la Alpujarra Almeriense

Los materiales de estos complejos han tenido utilidad desde la prehistoria , con la cultura de Almería y la cultura de Los Millares, en la edad de los metales. Hay también numerosas manifestaciones de minería preindustrial, con pequeñas herrerías como la de Ohanes.

El ámbito toma protagonismo en la gran minería internacional con la extracción de plomo de Sierra de Gádor. En el último cuarto de siglo XVIII y en la primera mitad del XIX, la galena argentífera de los materiales alpujárrides de Sierra de Gádor genera una intensa actividad minera que se caracteriza en la fase extractiva por su carácter artesanal y minifundista. La Sierra de Gádor se encuentra horadada en todas sus vertientes por centenares de perforaciones verticales a las que se accedía mediante malacates. El material extraido se fundía junto a los pozos con el uso de pequeños hornos artesanales, los boliches, que conviven con fundiciones de mayor entidad (Presidio de Andarax, Alcora, Cacín, Castala, Heredia). En la época en que el plomo se explotaba en régimen de estanco (derecho de la corona), se construyó una importante infraestructura de transporte, el Camino de las Fundiciones Reales, que conectaba las fundiciones de Fuente Victoria y Alcora con el puerto de Almería. Esta infraestructura, transitable actualmente en gran parte de su recorrido, fue el eje articulador de la minería en la ladera norte de Sierra de Gádor.

Acabado el ciclo del plomo, comienza el del hierro, de características muy distintas al anterior. Grandes empresas, a menudo con capital extranjero, son las protagonistas de este ciclo. Se construyen grandes infraestructuras de transporte (cables aéreos, planos inclinados, ferrocarriles, embarcaderos). La transformación del mineral de hierro se produce lejos de las zonas de extracción, en la industria siderúrgica del norte del pais o en zonas industriales de otros paises europeos. En el ámbito del Plan Turístico de la Alpujarra almeriense, pertenecen a este ciclo de minas de Beires, que transportaban su mineral mediante cables aéreos hasta el ferrocarril que transita por el valle del Nacimiento.

Escenarios de la Minería

Desde los tiempos más remotos y en todo el mundo, los materiales geológicos han proporcionado recursos para muy distintas utilidades. Los más elementales, piedra y tierra, sirven como materiales de construcción o para tallar útiles básicos. Con la metalurgia, se empiezan a utiliza minerales metálicos para la fabricación de herramientas y armas.

Empieza la fase de minería pre-industrial, que se extiende hasta el siglo XVIII. En la fase industrial, los progresos técnicos y las crecientes necesidades sociales producen una proliferación y diversificación de las técnicas de aprovechamiento, de explotacion y de beneficio minero.

La explotación minera se desarrolla allí donde se dan cita un ofrecimiento de elementos geológicos que pueden satisfacer necesidades, históricamente cambiantes, con un entramado técnico-económico que le da viabilidad a la explotación. Como esta viabilidad depende del precio, y esta es una variable muy expuesta a los cambios, la historia minera puede describirse a partir de ciclos, que caracterizan periodos históricos concretos.

Los dos grandes tipos de minería, dependiendo de la disposición del mineral, son la de cielo abierto o la subterránea. En la primera, se extrae el mineral desde canteras, toyos o mediante movimiento de tierra. Su envergadura depende de las capacidades técnicas y económicas de cada momento. En la subterránea, hay que penetrar en el interior de la tierra siguiendo la disposición del mineral de que se trate. Esta penetración se lleva a cabo mediante elementos verticales (pozos), horizontales (galerías) u oblicuos (trancadas). Comúnmente, en una mina subterránea se da una combinación de estos elementos.

Podemos dividir las actividades mineras en extractivas (obtener el mineral de la tierra), de transporte (llevar el mineral a las zonas donde puede dásele utilidad) y de transformación (distintos procesos industriales mediante los cuales el recurso se convierte en producto).

Mirador del Valle del Río Andarax

Fuente: Panel turístico del Mirador del Valle del Río Andarax

La entrada Mirador del Valle del Río Andarax aparece primero en Andalucia Rustica.

Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador

$
0
0

Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador

El Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador dispone de una extensión de 12234.37 hectareas que se reparten entre los municipios onubenses de Almonaster la Real, Aroche, Cortegana y Rosal de la Frontera.

El paraje resenta una topografía de contrastes, con sierras lineales cubiertas de vegetación, barrancos profundos y el bosque galería que acompaña al río Rivera del Aserrador.

Es conocido porque alberga una de las colonias más importantes de buitre negro de la Península Ibérica. Para los aficionados a la observación de las aves, desde las cumbres de Pelada, Mármol o Mojón es posible divisar en los cielos el vuelo de esta enorme rapaz y de otras especies amenazadas como la cigüeña negra.

La fauna protegida que vive en este espacio justifica su declaración de Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador

En este territorio viven numerosas especies de animales en peligro de extinción y cuya producción es fundamental para conseguir que nuestra Naturaleza conserve su riqueza actual.

Aves magníficas como el gran buitre negro, el buitre leonado o el águila culebrera suelen sobrevolar estos caminos. Con un poco de suerte podrá disfrutar viendo cómo algunas de ellas surcan el cielo en busca de su alimento diario.

Y en el suelo, ocultos en el matorral, el gato montés, el jabalí, el zorro o la jineta viven a salvo de los ojos del hombre, mientras la nutria se refugia en lugares inaccesibles y limpios del río.

La observación de estos seres no siempre es fácil, aunque sus huellas y restos informan de su presencia.

En espacios como este, solo el respeto hacia el lugar y sus habitantes puede garantizar un futuro que beneficie a todos y asegure este patrimonio para las generaciones futuras.

La conservación del buitre negro beneficia a todos

El ave más grande de España, el buitre negro, vive libre en este Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador. Al contemplar su majestuoso vuelo es posible apreciar su impresionante envergadura, cercana a los tres metros.

Suele vivir en lugares de difícil acceso y busca árboles resistentes para construir sus nidos, que puden llegar a medir dos metros de diámetro por uno de alto. En ellos pone un único huevo que es incubado por los dos progenitores durante unos 50 días. Tras pasar tres meses en el nido, el pollo comienza sus primeros vuelos, independizándose unas semanas más tarde, aunque no alcanzará su madurez sexual hasta los cinco años.

En el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador se encuentra la mayor colonia de buitres negros de Andalucía. En los últimos años se está llevando a cabo un plan de recuperación y conservación de esta colonia que incluye la lucha contra el uso de veneno en los montes. Toda estas inversiones se hacen con el propósito de que en este lugar pueda aumentar tanto las poblaciones de esta ave rapaz como de otras especies amenazadas que comparten territorio.

El cultivo de pinos y eucaliptos proporciona numerosos recursos a los pueblos de la Sierra

Los habitantes de estas tierras han vivido y viven fundamentalmente de los productos que obtienen del monte. De las diversas labores que se realizan en este Espacio Natural la más importante es, sin duda, el cultivo forestal de pinos y eucaliptos, de los que se utiliza principalmente la madera.

Los tipos de pinos más habituales son el resinero y el piñonero. Este último a menudo convive con la encina o el alcornoque formando bosques mixtos en aparente armonía, dando diversidad y riqueza al entorno.

Aunque en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador crecen varias especies de eucaliptos, en esta zona los más comunes son el blanco y el rojo. Proceden de Australia y se introdujeron en España a partir de mediados del siglo XIX. Su cultivo es muy rentable por la gran cantidad de madera que producen. Esta materia prima se utiliza fundamentalmente para fabricar pasta de papel.

Esto pinares y eucaliptales son en realidad un cultivo, pero pueden llegar a sustituir a los bosques originales.

Sendero Rivera del Aserrador

Longitud del trazado (ida y vuelta): 1.350 metros
Duración (ida y vuelta): 1 hora
Grado de dificultad: Baja

A medio camino entre Santa Bárbara de Casa y Rosal de la Frontera, la Rivera del Aserrador es cortada casi perpendicularmente por la carretera que une ambos pueblos.

A partir de aquí empieza un sendero que explora tanto el monte como la rivera y por el que le invitamos a pasear.

La mayor parte de este suelo está constituido por pizarras que hacen dificil otro aprovechameinto diferente al forestal, de ahí la abundancia de eucaliptos en la zona. La vegetación natural se limita, prácticamente, a un denso matorral de lentiscos y jaras.

El paisaje se enriquece con el paso de la Rivera del Aserrador, que atraviesa estas tierras de manera tortuosa proporcionándole verdor y armonía. En cuanto a los animales, es habitual la presencia de especies protegidas tales como el buitre negro (una de cuas escasas colonias se encuentra muy cerca de aquí), el águila culebrera, el águila calzada, la cigüeña negra e incluso la nutria que se refugia en los cursos de aguas más puras.

Cómo llegar

El punto de inicio del sendero se sitúa a la derecha de la carretera A-495 que une Rosal de la Frontera con Santa Bárbara de Casa, pocos metros antes de llegar al viaducto que cruza la rivera.

Sendero Sierra Pelada

Longitud del trazado: 6,5 km
Duración (ida): 1,5 horas
Grado de dificultad: Baja

Este sendero recorre parte de un entorno natural conocido como Sierra Pelada. Su recorrido es una perfecta oportunidad para conocer el bosque mediterráneo, así como disfrutar de un paisaje en mosaico que combina cultivos agrícolas con zonas de monte y vistas a Sierra Nevada y las cercanas de Parapanda y Madrid.

Tras comenzar por una senda donde apreciamos los restos de una era, llegamos a una pista donde podemos caminar sin dificultad. Recorridos unos kilómetros tendríamos que decidir si ascendemos al mirador o continuamos por la pista, la cual se transformará, de nuevo en una senda para recorrer la cara norte de la sierra, donde la vegetación se hace más densa y frondosa. Tras subir un ligero repecho llegamos de nuevo a la pista para retornar la senda de inicio que nos devolverá a los aparcamientos.

A lo largo del recorrido encontraremos ruinas de antiguos cortijos y algunas charcas creadas con fines cinegéticos que, hoy en día, han contribuido a la proliferación, tanto de especies cinegéticas, como de multitud de anfibios y reptiles, creando un entorno de gran diversidad y riqueza.

Son numerosas las especies vegetales que componer este encinar en recuperación, así como la fauna que vive y se refugia en él, de ahí la importancia de su conservación.

Cómo llegar

El punto de inicio del sendero se sitúa en el cruce del Camino de El Mustio con el que recorre la Cumbre del Mojonato desde el Puerto de la Venta hacia Santa Bárbara de Casa. En este nudo se cruzan las pistas forestales que enlazan el núcleo de El Mustio con las localidades cercanas: Aroche, Cabezas Rubias y Santa Bárbara de Casa.

Fuente: Junta de Andalucía

La entrada Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador aparece primero en Andalucia Rustica.

Monumento Natural Arrecife Barrera de Posidonia

$
0
0

Monumento Natural Arrecife Barrera de Posidonia

El Monumento Natural Arrecife Barrera de Posidonia se localiza entre las localidades costeras de Roquetas de Mar y Agudulce, cerca del Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar, provincia de Almería. Fue declarado Monumento Natural el 23 de Noviembre de 2001 y tiene una extensión de 108.1 hectareas.

Posidonia oceánica es una planta marina, muy longeva y endémica del mar mediterráneo que forma praderas sumergidas, un ecosistema clave para nuestras costas: estabilizan las playas, oxigenan y clarifican las aguas, sustentan una comunidad diversa en la que destacan más de un millar de especies animales, muchas de ellas de interés comercial, y por tanto fundamentales para la pesca artesanal, además son un intenso sumidero de Co2 útil para mitigar el cambio climático.

Este Arrecife barrera de los Bajos de Roquetas es el más occidental de todos los arrecifes de posidonia y fue declarado Monumento Natural en 2001. Los arrecifes se forman debido al crecimiento vertical de las praderas como reacción a la sedimentación de materiales para evitar ser sepultadas. Estas formaciones actúan como una auténtica “infraestructura verde” que atenúa los procesos erosivos en el litoral, protegiendo las playas y la línea de costa a la que defiende activamente de los riesgos de inundación.

Las praderas de Posidonia oceánica están catalogadas como habitat prioritario por la Directiva de Habitats (92/43/CEE) y protegidas por el Reglamento de Pesca Sostenible en el Mediterráneo y, en consecuencia, por la normativa ambiental española y andaluza.

La entrada Monumento Natural Arrecife Barrera de Posidonia aparece primero en Andalucia Rustica.


Parque Periurbano Fuente Agria

$
0
0

Parque Periurbano Fuente Agria

El Parque Periurbano Fuente Agria dispone de una extensión de 79.69 hectareas y se localiza en el término municipal de Villafranca de Córdoba.

Este espacio natural ha sido utilizado a lo largo de los años como zona de esparcimiento y recreo por la población, principalmente de Villafranca y de los municipios limítrofes, por los altos valores paisajísticos y forestales que presenta.

El magnífico entorno natural, la titularidad pública del terreno, su proximidad al núcleo urbano de Villafranca de Córdoba y la belleza del espacio, hacen que sea muy utilizado para su uso recreativo por la población cercana.

Este Parque Periurbano recibe su nombre de una antigua fuente de aguas ferruginosas, hoy restaurada, que se halla en su interior, la Fuente Agria. Esta fuente era responsable de la gran afluencia de visitas a este Espacio Natural para la toma de sus aguas.

Las aguas ferruginosas o marciales son las que contienen la cantidad de hierro suficiente como para que este metal se pueda percibil al gusto. Al salir de la fuente, la mayor parte de estas aguas son transparentes pero expuestas al contacto con el aire, presentan en la superficie una película rojiza. Sus propiedades tónicas la hacen favorables para anemias.

La entrada Parque Periurbano Fuente Agria aparece primero en Andalucia Rustica.

Monumento Natural Cueva de las Ventanas

$
0
0

Monumento Natural Cueva de las Ventanas

El Monumento Natural Cueva de las Ventanas se localiza en el municipio de Píñar.

Se encuentra sobre un cerro “calizo”, material permeable y soluble. El continuo fluir del agua y el paso de millones de años ha ido modelando estas rocas, formando simas y cuevas (como la Cueva de las Ventanas) y esculpiendo sus paredes, creando bellas y caprichosas formaciones como las “estalactitas” y las “estalagmitas”, columnas, etc…, que podrá ir descubriendo a medida que avanza en la vista.

El interior de la cueva le descubrirá parte de la historia de la población de Píñar y de la provincia de Granada. Allí se han encontrado restos de actividad humana que se remontan hasta el Neolítico (hace unos 20.000 años) y también otros posteriores de los íberos, romanos o árabes.

El hombre prehistórico la utilizó como vivienda, así como para realizar enterramientos de los familiares. Muestras de esto último se pueden observar en algunas de las recreaciones del interior de la cueva.

Otros hallazgos revelan que durante épocas, la cueva fue también morada de numerosos animales, que seguramente se enfrentaron al hombre por su dominio. Se han encontrado restos de animales ya extinguidos aquí, como hienas y osos, que revelan un pasado natural muy distinto al que puede ver hoy día.

La Cueva de las Ventanas es la primera gruta turística de la provincia de Granada que se puede visitar. Con la ayuda del guía y de algunas recreaciones podrá conocer “in situ” la historia de sus antepasados más lejanos.

La entrada a la cueva se realiza mediante visitas guiadas, dnde se podrán contemplar cada una de las salas y pasillos que componen esta gruta.

La entrada Monumento Natural Cueva de las Ventanas aparece primero en Andalucia Rustica.

Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe

$
0
0

Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe

Con una extensión de 237.21 hectareas, el Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe se localiza en el término municipal granadino de Santa Fe, entre la depresión de la Vega de Granada y los sistemas montañosos que lo delimitan por el Sur.

La riqueza de este espacio natural y la necesidad de adecuar su utilización a la demanda recreativa de las poblaciones cercanas, motivó su declaración como Parque Periurbano por la Junta de Andalucía en 2003. Con esta figura legal se pretende llegar a un equilibrio entre el uso, especialmente recreativo, y la protección necesaria para la preservación de los valores naturales que posee este espacio.

Se trata de un monte público propiedad del Ayuntamiento de Santa Fe cuya titularidad se remonta a época de los Reyes Católicos, cuando éstos cedieron los terrenos a los “santaferinos” para su aprovisionamiento de leña, pastoreo e incluso para cultivos de secano.

Hoy en día es un espacio forestal compuesto principalmente por pino carrasco y algunos enclaves de pino negral y encinas, acompañados por matorral mediterráneo formado principalmente por coscoja, romero y tomillo. También existen zonas de barranco con tarajales, juncos y carrizos, que enriquecen enormemente el ecosistema de este territorio. En cuanto a la fauna, cabe destacar la presencia de aves como el búho real, el ratonero común, el mochuelo y el cernícalo vulgar, mamíferos como el zorro, tejón, conejo y murciélago común, reptiles como el lagarto ocelado, la culebra bastarda y las lagartijas colirroja y anfibios como el sapillo pintojo y el sapo común.

En este espacio también podrá encontrar retazos de la historia de este municipio en Las Yeseras, hoy en día restauradas, desde donde antiguamente se extraía un yeso muy apreciado en la localidad y en los pueblos del entorno. En las inmediaciones también podrá disfrutar de un balneario natural de aguas termales a cuyas aguas se le atribuyen  beneficiosas propiedades medicinales.

Para que pueda disfrutar de este Parque Periurbano, la Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Santa Fe han puesto a su disposición un área recreativa, que se encuentra dividida en dos zonas, un sendero circular, que recorre todo el espacio y un mirador, desde donde se obtienen magníficas vistas de la Vega y sus pueblos.

El Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe ocupa una superficie forestal de 237.21 hectáreas de extensión que se ubican en el sector meridional del término municipal de Santa Fe, a cinco kilómetros de su núcleo urbano, limitando al Sur con Chimeneas y Las Gabias, al Este con Vegas del Genil y al Oeste con Chauchina.

Sendero Dehesa de los Reyes Católicos

Tipo de trazado: Lineal
Longitud del trazado: 1.400 m.
Duració: 50 m.
Grado de dificultad: Bajo

Este sendero le permitirá realizar un agradable paseo ente la zona inferior y la zona superior del Área Recreativa Dehesa de Santa Fe. Se encuentra especialmente adaptado para personas con movilidad reducida, lo que permite que cualquier persona pueda recorrerlo cómodamente. Dispne de apartaderos para facilitar el tránsito en ambos sentidos.

Durante el recorrido podrá disfrutar de la tranquilidad y el frescor que le proporcionará la sombra de un denso pinar, donde encontrará también pequeños bosquetes de encinas y algunos ejemplares de cipreses. Antiguamente, en vez de pinar existía una dehesa. Los Reyes Católicos cedieron esta zona al pueblo de Santa Fe tras la conquista de Granada.

Antes de llegar a la zona superior del área recreativa, una amplia panorámica se abre a la derecha: la Vega de Granada con sus pueblos, la Sierra de Huétor y Sierra Nevada, como telón de fondo.

Recuerde que se encuentra en un espacio natural protegido. Su colaboración es indispensable para la conservación de nuestro patrimonio natural y el disfrute de todos.

Sendero dehesa de Santa Fe – Variante Derecha

Longitud del trazado: 3,3 km
Duración (ida): 1 hora 30 min.
Grado de dificultad: Baja

Este sendero recorre, a lo lardo de todas sus variantes, la mayor parte del Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe.

Esta zona fue cedida por los Reyes Católicos al pueblo de Santa Fe tras al consquista de Granada. Su misión siempre fue estar al servicio de los santaferinos; antiguamente proporcinando leñas y pastos y actualmente ofreciendo un lugar de ocio y de contacto con la naturaleza.

El aspecto actual del pinar es consecuencia de la repoblación que se realizo en los años 70 para frenar la degradación de la zona. Ahora podemos disfrutar de la presencia masiva de pino carrasco junto con algunos ejemplares de ciprés y encina. Y entre los matorrales, predominan los de flores amarillas; bolaga, retama, aulaga y albaida, todas ellas acostumbradas a la escasez de agua.

Aunque será dificil ver animales existen bastante variedad. Asi viven aquí zorros, conejos y tejones. Y si miramos al cielo podremos reconocer a alguna águila calzada, cernícalo vulgar o la ruidosa perdiz.

Los datos técnicos se refieren a la variante derecha, con trazo más grueso, pero se pueden tomar las otras alternativas ya que se encuentran perfectamente señalizadas con balizas.

Fuente: Panel Informativo Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe

La entrada Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe aparece primero en Andalucia Rustica.

Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido

$
0
0

Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido

Con una extensión de 2.530 hectareas, el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido se localiza en los municipios onubenses de Cartaya y Lepe.

Este espacio natural situado en la desembocadura del Río Piedras comprende una zona de marisma mareal separada del mar por una franja arenosa o barra litoral constituida por depósitos eólico-marinos sobre la que se han asentado las dunas. Como consecuencia de aporte de materiales del Río Piedras, del flujo mareal, de la deriva litoral y de los vientos dominantes del suroeste, se ha formado la flecha del Rompido. La dinámica geomorfológica de este “spit” es única en su envergadura en todo el litoral andaluz. Actualmente la flecha alcanza más de 12 km de longitud, y sigue creciendo a un ritmo cuya media ha superado los 30m/año durante el último siglo.

En este área cuenta con diversos puntos de interés para el naturalista. Se destacan el ecosistema de la turbera, con su peculiar vegetación, y las marismas mareales de la desembocadura del Río Piedras. Estas marismas constituyen ecosistemas muy productivos de gran valor ecológico, con una vegetación adaptada a la salinidad del ambiente entre las que destacan las espartinas, almajos y limonios. La avifauna asociada es muy variada predominando las comunidades de limícolas y ardeidos. A esta gran riqueza hay que añadirle una importante población de moluscos, crustáceos y peces de gran interés comercial.

El Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido se peude recorrer por los diversos senderos que guían al visitante a través del conocimiento de la flora y la fauna más característica, las artes d epesca tradicionales del litoral onubense, las conchas marinas, y muchas cosas más.

Además, el visitante también podrá disfrutar del sol y las actividades acuáticas en las interminables y tranquilas playas de arena blanca de la Flecha del Rompido.

Senderos del Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido

Sendero Río Piedras  / Tramo adaptado

Longitud del trazado: 930 m.
Duración (ida): 30 minutos
Grado de dificultad: Bajo
Grado de dificultad de orientación: Baja

Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido, tramo del sendero Río Piedras que ha sido adaptado y diseñado sin barreras arquitectónicas y en el que está restringida la circulación de vehículos a motor.

El inicio del sendero discurre entre zona de marismas, donde apreciaremos una vegetación que soporta altos niveles de sales, los almajos y espartina marítima. Una pasarela permite el cruce del caño Tendal y adentrarse en un rico ecosistema, de singular valor, belleza y fragilidad, donde disfrutar de la variedad ornitológica de la zona.

A continuación, nos encontraremos con un terreno propio de costa, donde abundan el pino piñonero, la retama, la clavellina y otras especies propias de suelos arenosos poco consolidados. Al final del recorrido llegaremos a las instalaciones de una piscifactoría, ejemplo de la interacción de la actividad humana con el medio natural.

Sendero de la Turbera

Longitud del trazado: 4,5 km
Duración: 80 minutos
Grado de dificultad: Fácil

Este sendero le ofrece l a posibilidad de realizar un recorrido circular por los variados ecosistemas del Paraje como son el pinar, la marisma y el Río Piedras. Dentro del pinar aparece una abundante fauna silvestre, como culebras bastardas, eslizones, liebres, conejos e incluso algún zorro. También encontraremos una relíctica turbera con singulares plantas especializadas adaptadas a vivir sobre turba. Tras la Turbera el sendero alcanza Río Piedras desde donde se puede contemplar el quehacer de los mariscadores en los cultivos de almejas además de disfrutar de unas buenas vistas sobre el río. Desde este punto podemos divisar el pueblo pesquero del Terrón, localizado en la orilla opuesta.

Durante el recorrido de vuelta se pueden observar diversas actividades de maricultura que se desarrollan a orillas del Río Piedras. La transformación de la marisma, con la construcción de instalaciones de cultivos marinos, ha potenciado la diversificación de la avifauna facilitando la presencia de numerosas aves que utilizan las balsas para su alimentación y reposo. La abundancia de excrementos de aves en los muros ha favorecido la presencia de especies nitrófilas. El enriquecimiento de este ecosistema se puede comparar con la dehesa o bosque mediterráneo manejado por el hombre que ha conservado un valioso patrimonio de biodiversidad en el Andévalo y Aracena.

Sendero del Río Piedras

Longitud del trazado: 4 km
Duración: 70 minutos
Grado de dificultad: fácil

Este sendero cautivará a los amantes de la ornitología. Se interna en un bosque de pinos realizando un recorrido entre  interesantes lagunas, hasta alcanzar las marismas asociadas al Río Piedras donde podrá contemplar una excelente panorámica. Una pasarela permite al visitante el cruce del caño Tendal y adentrarse en este rico ecosistema donde podrá disfrutar la variedad de avifauna. Entre otras especies, son frecuentes las cigüeñuelas, agujas, zarapitos, garzas reales, garcetas y espátulas. Paneles ilustrativos ayudan a identificar a las diferentes especies de aves.

En las lagunas sobresalen anátidas, ardeidos y limícolas. El Anade real (Anas platyrhynchos), focha común (Fulica atra), polla de agua (Gallinula chloropus), garza real (Ardea cinérea), garceta común (Egretta garceta), espátula (Platalea leucordia), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y la canastera (Glareola pranticola), son especies habituales.

En su sector Sur, el recorrido discurre junto a las instalaciones de una piscifactoría contando con excelentes vistas sobre el Río Piedras y la Flecha del Rompido, donde se puede llegar a visualizar los edificios pertenecientes a una antigua Almadraba, poblado dedicado exclusivamente a la pesca del atún.

Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido - Cartaya y Lepe

Camino de Lancón
El Río Piedras

La cuenca del río Piedras, con 388 km2, está enclavada entre las cuencas bajas del Guadiana y del Odiel; a su vez el río desemboca directamente en el océano Atlántico en un extenso estuario muy bien delimitado. Salvo en la zona de cabecera, no presenta grandes afluentes y debido a los dos embalses existentes está sometido a una fuerte regulación, con un régimen hídrico muy alterado. Se puede hablar, por lo general, de un curso fluvial altamente modificado.

Desde el punto de vista de la ocupación el río Piedras queda dividido en dos grandes zonas: por un lado, la cabecera y tramo medio, con las riberas bastante naturalizadas, por otro lado, el tramo bajo, correspondiente al estuario, muy humanizado, con extensas zonas de cultivo y núcleos urbanos.

La cuenca del Río Piedras, considerando su tramo mareal y fluvial, es un enclave que contribuye a la riqueza de biodiversidad del Golfo de Cádiz, dentro del conjunto de Parajes y Espacios Naturales existentes en el mismo.

Fuente: Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido

La entrada Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Pilar de los Lobatos

$
0
0

Cortes de la Frontera – Pilar de los Lobatos

El Pilar de los Lobatos se localiza entre un inmenso bosque de alcornoques y brezos en el Cerro del Oso, en el Parque Nutural de los Alcornocales, poco antes de llegar al Cortijo del Puerto del Oso. Se accede por la MA-512, subiendo desde la pedanía de El Colmenar perteneciente al municipio de Cortes de la Frontera, pasado el Puerto de Zurera y el Pilar del Laberinto, primer carril forestal a la derecha. También se puede acceder desde la localidad de Cortes.

A pocos metros del Pilar de los Lobatos también existe una fuente que al contrario de éste, ésta no suele secarse en verano.

Usos

Abrevadero para la fauna del parque natural y otros animales. A día 24/02/2018 nos cuenta un vecino que le han prohibido utilizar el abrevadero a sus cabras y que lleva tiempo esperando un permiso para poder hacerlo “la burocracia de nuestro pais, de verguenza” Perdón “PRESUNTAMENTE”

Pilar de los Lobatos - El Colmenar - Cortes de la Frontera - Parque Natural de los Alcornocales

Fuente a pocos metros del Pilar de los Lobatos

La entrada Cortes de la Frontera – Pilar de los Lobatos aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Pilar del Laberinto

$
0
0

Cortes de la Frontera – Pilar del Laberinto

El Pilar del Laberinto se localiza a pocos minutos de la pedanía de El Colmenar, perteneciente a Cortes de la Frontera, en pleno Parque Natural de los Alcornocales.

De fácil acceso, el pilar se encuentra subiendo desde El Colmenar y pocos metros pasado el Puerto de Zurera, a la izquierda, entre un bosque de alcornoques de gran porte, a unos 4-5 m. de la MA-512. El pilar se encuentra en la misma vertiente que el Pilar de los Lobatos.

Pilar abrevadero rectangular de unos 4,30 m de largo y aproximadamente 1,75 m de ancho.

Usos

Rural y ganadero

Cortes de la Frontera - Pilar del Laberinto

La entrada Cortes de la Frontera – Pilar del Laberinto aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Pilar del Patio de las Corchas

$
0
0

Pilar del Patio de las Corchas – El Colmenar de Cortes de la Frontera

El Pilar del Patio de las Corchas se localiza a pocos metros de la Iglesia Parroquial de Santiago Apostol, de la estación de ferrocarril y frente a las instalaciones deportivas de El Colmenar (Cortes de la Frontera), Parque Natural de los Alcornocales.

Fuente de gran porte construida en el año 1895 según consta en inscripción en su parte frontal de forma triangular.

Usos

Regadío
Rural
Ganadero

Pilar del Patio de las Corchas - El Colmenar - Cortes de la Frontera

La entrada Cortes de la Frontera – Pilar del Patio de las Corchas aparece primero en Andalucia Rustica.


Cortes de la Frontera – Manantial del Charcho del Moro

$
0
0

Manantial del Charcho del Moro – Cortes de la Frontera

El Manantial del Charco del Moro se localiza en las Angosturas del Guadiaro, a la altura del llamado “Tunel Largo”, a la salida del  Cañón de las Buitreras, a unos 3 km de la pedanía de El Colmenar, perteneciente al municipio malagueño de Cortes de la Frontera.

Se accede desde la pedanía de El Colmenar, tomanto la C/ Buitreras y pasando por la Central Hidroeléctrica de las Buitreras.

Sifón Charco del Moro

En el año 2.002, el Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Málaga realiza una serie de ensayos con trazadores en determinados sumideros de la Sierra de Libar con objeto de valorar la vulnerabilidad del mismo ante la contaminación. Entre los sumideros kársticos estudiados se encuentra la Sima del Republicano. Los resultados demuestran que las aguas infiltradas en la misma resurgen a unos dieciocho kilómetros de distancia y seiscientos de desnivel en el manantial llamado “Fuente Charco del Moro”, situado en el mismo cauce del río Guadiaro y justo a la salida de la Garganta de las Buitreras.
Fuente: Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas.

Manantial del Charco del Moro - El Colmenar - Cortes de la Frontera

La entrada Cortes de la Frontera – Manantial del Charcho del Moro aparece primero en Andalucia Rustica.

Monumento Natural Cascadas del Huesna

$
0
0

Monumento Natural Cascadas del Huesna (Huéznar)

Declarado monumento natural el 23 de noviembre de 2001, el Monumento Natural Cascadas del Huesna (Huéznar) se localiza en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, formando parte de los municipios de Alanís y San Nicolás del Puerto.

Las Cascadas del Hueznar, en el tramo medio de la Ribera del Huéznar se localiza este monumento natural que consiste en un depósito carbonatado sobre el cauce de la ribera, que alcanza en la zona una anchura de unos 15 metros entre ambas orillas, donde se suceden una serie de cascadas y saltos de agua que destacan por su amplitud.

La zona está poblada por un espeso bosque de galería de olmos, fresnos, sauces y alisos, acompañados de arbustos como zarzas, helechos, ruscos, madroños y charnecas. En cuanto a la fauna, aparte de las especies comunes a la Sierra Norte, destaca la presencia de truchas, cangrejos y nutrias.

Sendero Cascadas del Huéznar

La entrada Monumento Natural Cascadas del Huesna aparece primero en Andalucia Rustica.

Paisaje Protegido Río Tinto

$
0
0

Paisaje Protegido Río Tinto

El Paisaje Protegido Río Tinto es un espacio prácticamente lineal de 57 kilómetros y su superficie es de 16.956,79 hectareas. Se extiende a lo largo de once municipios de las provincias de Huelva y Sevilla (Berrocal, El Campillo, La Palma del Condado, Minas de Río Tinto, Nerva, Niebla, Paterna del Campo, Valverde del Camino, Villarrasa, Zalamea la Real y El Madroño).

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha hecho posible la restauración de este entorno transformado por la actividad minera. La adecuación en cuanto a la seguridad de este entorno y a su integración ambiental se acomete por la administración andaluza de manera subsidiaria ante la inacción de las empresas mineras. En su ejecución han participado extrabajadores de las minas, bajo la dirección de egmasa.

Fecha de la declaración de Paisaje Protegido Río Tinto : 18 de Enero de 2005.

El Río Tinto:
Un río casi extraterrestre

En el río Tinto no hay peces, ni anfibios, ni vegetación, ni mamíferos acuáticos… pero !rebosa vida¡

Es único en el mundo, tanto por sus colores como por sus características ambientales. Sus aguas son rojas, muy ácidas, y con condiciones muy dificiles de soportar para la mayoría de seres vivos. Pero precisamente por eso pueden vivir en él gran cantidad de microorganismos que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a condiciones extremas.

El Tinto fue elegido por la agencia espacial norteamericana NASA para estudiar estas formas de vida, debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las que podrían darse en el planeta Marte.

El río Tinto pertenece a la cuenca del Guadiana, nace en la Sierra de Padre Caro en el municipio de onubense de Nerva al pie de un importante yacimiento de pirita. Recorre casi 100 km hasta llegar a su desembocadura donde se encuentra con el río Odiel y se ve afectado por la influencia de las mareas.

El río se caracteriza por le color rojizo de su cauce y amarillo – ocre de sus orillas, originado por la actividad minera desde su paso por Peña del Hierro.

Junto al Guadiamar han sido los primeros en ser protegidos dentro de la figura de Protección Paijaje Protegido.

Con la declaración del Río Tinto como Paisaje Protegido se conservan sus riquezas y peculiares valores. Se pretende promover la investigación científica sobre aspectos de este espacio y sensibilizar e implicar a la población local en la importancia de la conservación, además de garantizar el desplazamiento de la fauna silvestre y ayudar a la regeneración de zonas más degradadas sin alterar la singularidad de este río y su entorno. ¿Sabía que en estas tierras se encuentra un tipo de arbusto, el brezo de las minas; que es el único en el mundo y que se dan distintas variedades de murciélagos que anidan en las cavidades y canales de las minas?

Historia de la minería en la Comarca de Riotinto
5000 años arrancando las entrañas a la tierra

Ni cinco mil años de extracciones ha podido agotar los tesoros que la tierra custodia en el corazón de la comarca minera de Riotinto. En aquella época, entre finales del cuarto milenio y principios del tercero, y en Huelva, se consiguió la fusión de minerales que dio lugar al cobre. Un pequeño paso para el hombre que supuso toda una revolución cultural y económica para la humanidad.

Tartesos, finicios, cartaginees, romanos, decenas de culturas ancestrales llegaron a la Península Ibérica movidos por la riqueza de los minerales de esta tierra. Dos mil años tras la explotación romana, la Revolución Industrial del siglo XIX desató de nuevo la fiebre minera en la comarca. La demanda de cobre y azufre para alimentar a las fábricas europeas atrajo a numerosas empresas extranjeras, sobre todo inglesas, en busca del mineral en el subsuelo onubense.

Las grandes explotaciones mineras proporcionaron trabajo y riquezas a pueblos enteros. Las técnicas de explotación y las condiciones de trabajo de los mineros fueron mejorando con el tiempo. Durante milenios, la huella de una minería primitiva no había trastornado demasiado el paisaje. Fue la minería industrial la que transformó el paisaje de manera radical, infligiendo a la tierra esas inmensas cicatrices que son las cortas a cielo abierto. Un paisaje de fascinantes contrastes y una belleza casi extraterrestre.

La próxima vez que observe el patrimonio minero, sepa que este legado que ha llegado hasta nuestros días lleva inscrito un pedazo de la historia del mundo. Una historia que se remonta a un tiempo ancestral, al Neolítico, y a las leyendas de viajes fabulosos y tesoros de reyes. Y también una historia de explotación y riqueza, de contaminación y muerte; y de amor, rebeldía y progreso: la historia de la Comarca Minera de Riotinto.

Fuente: Paisaje Protegido Río Tinto

La entrada Paisaje Protegido Río Tinto aparece primero en Andalucia Rustica.

El Colmenar

$
0
0

El Colmenar de Cortes de la Frontera

La localidad de El Colmenar está asentada en terrenos del término municipal de Cortes de la Frontera, en pleno Parque Natural de los Alcornocales.

Existen vestigios en las proximidades de El Colmenar que atestiguan que esta zona del Valle ya era habitada en época romana; pero no fue hasta finales del siglo XIX, concretamente a raíz de la construcción de la línea férrea Algeciras-Bobadilla, cuando esa población dispersa empezó a aglutinarse en torno a la recién construida estación de ferrocarril, dando lugar a lo que hoy conocemos como El Colmenar. Posteriormente, la creación de la Central Hidroeléctrica supuso un impulso definitivo para la consolidación de este núcleo de población que llegó a estar entre los pueblos mas habitados de la zona.

Por su situación geográfica privilegiada, El Colmenar es la puerta de entrada a la zona malagueña del Parque Natural de los Alcornocales. Sin duda éste es uno de sus principales atractivos turísticos; pero no debemos olvidar que estos montes son también Reserva Andaluza de Caza y que a tres kilómetros del pueblo se encuentra el Monumento Natural Cañón de las Buitreras.

Reserva Andaluza de Caza

Los montes que rodean El Colmenar fueron declarados Reserva Nacional de Caza en 1973, debido fundamentalmente a la población de corzos (Capreolus capreolus) y ciervos (Cervus elaphus). Las Reservas Nacionales son zonas sujetas a un régimen cinegético especial con la finalidad de promover, conservar, fomentar y proteger determinadas especies. la Reserva cuenta con una extensión de 11.483 hectareas y las modalidades de caza que se practican en ella son recebo, batidas y reclamo. Recientemente ha pasado a denominarse Reserva Andaluza de Caza.

Parque Natural de los Alcornocales

El parque Natural de los Alcornocales fue creado en 1989. Se extiende por 17 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga, superando las 170.000 hectareas. Como su propio nombre indica, la especie arbórea predominante es el alcornoque (Quercus suber), explotado desde tiempo inmemorial para la extracción del corcho. Otro árbol significativo de la zona es el roble andaluz o quejigo moruno (Quercus canariensis), que además de su gran belleza ornamental, posee una excelente madera que ha sido utilizada durante siglos en la construcción de barcos. También abundan los madroños (Arbutus unedo) qu een otoño producen sus llamativos y deliciosos frutos rojos. Otra especie interesante, pero esta vez de pequeño tamaño, el la Drosophyllum lusitanicum, curiosa planta insectívora cubierta de pelos glandulares rojizos.

Estos bosques poseen la peculiaridad de conservar, en algunos valles estrechos, vegetación procedente del Terciario. El microclima de estos valles, denominados canutos, ha propiciado que se conserven especies como el ojarazno (Rhodohendron ponticum), el laurel (Laurus nobilis) y el acebo (Ilex aquifolium). Esta gran riqueza vegetal y faunística ha hecho que el Parque Natural de los Alcornocales haya sido elegido “mejor bosque de España”.

Las masas forestales próximas a El Colmenar están entre las mejores conservadas del Parque Natural.

Cañón de las Buitreras

El Cañón de las Buitreras ha sido declarado por la Junta de Andalucía, Monumento Natural de carácter geológico. Se trata de una estreca angostura de paredes verticales de más de 100 metros de altura, a través de la cual discurre el río Guadiaro. Además de la impresionante belleza de esta garganta por la espectacularidad de sus tajos, también posee una interesante vegetación formada por numerosas especies, entre las que predominan algarrobos (Ceratonia siliqua), lentiscos (Pistacia lintiscus), sabinas (Juniperus phoenicea), acebuches (Olea europaea), palmitos (Chamaerops humilis) y hérguenes (Calicotome villosa). Entre la fauna existente en la zona cabe destacar el buitre leonado (Gyps fulvus) y la nutria (Lutra lutra).

Actividades

Una de las actividades que más se practica en El Colmenar en la actualidad es el Cicloturismo. Todo el entorno de la pedanía de El Colmenar está surcado por una red de pistas forestales que permite la práctica del ciclismo en unos parajes de inigualable belleza. Quizás la ruta más frecuentada por los amantes de la bicicleta sea la que une El Colmenar con al Cueva de las Motillas, importante yacimiento prehistórico que estuvo habitado en el paleolítico y en periodos posteriores.

En el camino hacia la cueva, cerca del lugar conocido como El Parralejo, podemos admirar una curiosidad botánica conocida como “el arco”, se trata de dos árboles que han unido sus ramas en una sola, sin que nadie pueda precisar donde empieza una y donde termina otra. Muy cerca de la cueva están los Baños de Pasadablanca, de origen romano y famosos por sus aguas sulfurossas. A unos 2 km de Las Motillas se encuentran los restos de la ciudad romana de Saeponia, descubierta en el siglo XVIII por D. Francisco Xavier Espinosa.

A la salida del pueblo, cerca de la Casa Forestal, se conserva un importante conjunto de eucaliptos formado por 64 especies distintas, lo que convierte este peculiar paraje en un lugar único en la Península Ibérica.

También el senderismo ofrece enormes posibilidades para los amantes de este deporte. Se pueden utilizar las pistas forestales o los antiguos caminos utilizados por los arrieros, muchos de los cuales aún se conservan en la actualidad. Sin lugar a duda, la ruta más espectacular es la que une El Colmenar con el Cañón de las Buitreras. En este sendero se pueden considerar dos tramos: el primero, entre El Colmenar y la salida del Cañón, que es bastante fácil de recorrer; y el segundo, entre la salida y la entra del Cañón, que podemos considerar de dificultad alta por su elevada pendiente. Para llegar a Las Buitreras debemos llegar hasta la Central Hidroeléctrica y allí desde su interior, subir por el camino que hay a la izquierda de la tubería, hasta llegar a una cancela. Se atraviesa ésta y se sigue el camino que va hacia la derecha.

Otra ruta muy bonita, y fácil de hacer a pie, es la que llevahasta la Fuente del Caimán. Para llegar hasta allí debemos tomar el carril que lleva hasta la presa, pero antes de llegar a este lugar deberemos hacer un alto y desviarnos unos metros a la derecha del camino para observar otra curiosidad botánica: “el comepiedras”. Se trata de un árbol que parece querer engullir una gran roca, como si tuviera un voraz apetito. Seguimos el camino y llegamos hasta la presa (Azud de El Corchado), lugar impregnado de una serena melancolía. Una vez que termina el carril, debemos continuar un sendero que discurre entre el río y la vía férrea, siguiéndolo llegaremos en pocos minutos a la Fuente del Caimán, allí encontraremos una exuberante vegetación y un remanso de paz, sólo roto por el fluir del agua.

Otro de los atractivos turísticos de estos montes es su gran riqueza en setas. El Colmenar ha sido la localidad pionera en esta zona de Andalucía en la exportación de setas. Algunos años se han llegado a exportar hasta 20.000 kg de chantarela (Cantharellus cibarius) a distintos puntos de España y Europa. Otras especies recolectadas en la zona son el nízcalo (Lactarius deliciosus), la yema de huevo (Amanita caesarea) y la crespa (Ramaria flava y Ramaria flavescens). Muchos aficionados a la micología vienen en otoño hasta El Colmenar con la intención de salir al bosque a buscar setas y volver a sus casas con las cestas llenas de ejemplares recolectados por ellos mismos.

Aquellos a los que les gusten los deportes de riesgo pueden efectuar el descenso del Cañón de las Buitreras, siempre y cuando se encuentren preparados para ello, pues de otra forma resulta enormemente peligroso. Los aficionados a la espeleología tienen varias cuevas en la zona donde poder practicar este deporte. La de mayor tamaño es la Cueva de las Motillas, con más de 6 km de galerías conocidas. También es interesante el sifón de las buitreras, cueva sumergida situada junto al fondo del río y por la que se ha llegado a descender hasta los 72 metros. En diversos tramos del río Guadiaro también es posible la práctica del piragüismo, especialmente en los meses más lluvisos. La zona del río comprendida entre El Nacimiento y El Colmenar es utilizada por los bañistas en los meses estivales para aliviarse del calor veraniego. También es posible practicar la pesca en las aguas del Guadiaro, donde destaca por su abundancia el barbo.

Las Ferias y fiestas de El Colmenar se celebran los días próximos al 25 de Julio, en honor a Santiago Apostol. La Semana Cultural se organiza en el mes de agosto y la Romería a Llano Grande se celebra en el mes de mayo.

Que ver

Pilar del Laberinto
Pilar de los Lobatos
Pilar del Patio de las Corchas
Manantial del Charco del Moro
Monumento Natural Cañón de las Buitreras

Comunicaciones

Por carretera, se encuentra a una distancia de 140 km de Málaga (capital de provincia) y a 40 km de la costa. Está bien comunicada por ferrocarril con trenes diarios a Algeciras y Ronda.

Fuente: folleto turístico del Ayto. de Cortes de la Frontera

La entrada El Colmenar aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Pilar de los Tigres

$
0
0

Pilar de los Tigres – El Colmenar – Cortes de la Frontera

El Pilar de los Tigres se localiza a escasos metros de la pista forestal que une la pedanía de El Colmenar con Cortes de la Frontera. El pilar se encuentra subiendo a la derecha, unos 500 m después de pasar el Arboreto de El Colmenar, la Mina de los Charchones y a unos 200 m antes de llegar a la Fuente de la Calerilla, en el Parque Natural de los Alcornocales de Málaga.

El Pilar data de año 1889 según inscripción realizada en el frontal del pilar, la alberca parece una construcción posterior.

Usos

Rural
Regadío
Ganadero

Pilar de los Tigres - El Colmenar - Cortes de la Frontera

La entrada Cortes de la Frontera – Pilar de los Tigres aparece primero en Andalucia Rustica.

Viewing all 1483 articles
Browse latest View live