Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all 1483 articles
Browse latest View live

Cortes de la Frontera – Fuente de la Calerilla

$
0
0

Fuente de la Calerilla – El Colmenar – Cortes de la Frontera

La Fuente de la Calerilla se encuentra a unos 100 metros de la pista forestal que une la pedanía de El Colmenar con Cortes de la Frontera. La fuente se encuentra subiendo a la derecha, unos 600 m después de pasar el Arboreto de El Colmenar, la Mina de los Charchones y el Pilar de los Tigres, zona del Sendero La Calera en el Parque Natural de los Alcornocales de Málaga.

La Fuente de la Calerilla se encuentra en la parte alta del Arboreto, donde los eucaliptos se encuentran muy mezclados con una impresionante masa forestal característica del Parque Natural, alcornoques, quejigos, zarzas, lentiscos, alguna encina, brezos, etc…

La fuente se encuentra en un matorral cerrado de dificil acceso (no merece la pena el esfuerzo).

Fuente de caudal pobre que podría ser aprovechado en alguna época del año por el huerto que está por debajo ya que hay una goma que capta el agua del pilar.

Usos

Rural y ganadero (incluso para la ganadería el acceso es complicado)

Estado

Pésimo

Fuente de la Calerilla - El Colmenar - Cortes de la Frontera

Sí, ahí al fondo se encuentra la Fuente de la Calerilla, lo dificil es llegar hasta aquí!!!!

La entrada Cortes de la Frontera – Fuente de la Calerilla aparece primero en Andalucia Rustica.


Cortes de la Frontera – Fuente del Helechal

$
0
0

Fuente del Helechal – El Colmenar – Cortes de la Frontera

La Fuente del Helechal se localiza en el Monte Público de El Robledal, en la Majada de Llano Grande, pleno Parque Natural de los Alcornocales.

Se accede por la pista forestal que parte de la pedanía de El Colmenar perteneciente a Cortes de la Frontera, pasamos el Arboreto de El Colmenar, la Mina de los Charcones, el Pilar de los Tigres, y la Fuente de la Calerilla, poco después llegamos al Puerto de Zurera o de Zarco. Aquí tomamos la pista de la izquierda y aproximadamente a 1 km sale otra pista forestal en bajada a nuestra izquierda (justo al comenzar la bajada y a nuestra izquierda hay un alcornoque centenario, merece la pena bajar a verlo), a unos 100 metros nos encontramos a la derecha al Fuente del Helechal.

Usos

Rural
Regadío (Seguramente el vecino cercano utilize sus aguas para regar el huerto)
Ganadero

Fuente del Helechal
Un patrimonio rural a conservar

Fuente del Helechal - El Colmenar - Cortes de la Frontera

La entrada Cortes de la Frontera – Fuente del Helechal aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Fuente de Huerto Muñoz

$
0
0

Fuente de Huerto Muñoz – El Colmenar – Cortes de la Frontera

La Fuente de Huerto Muñoz se localiza en el Monte Público de El Robledal, en la Majada de Llano Grande, junto a un quejigal de gran porte, en pleno Parque Natural de los Alcornocales.

Se accede por la pista forestal que parte de la pedanía de El Colmenar perteneciente a Cortes de la Frontera, pasamos el Arboreto de El Colmenar, la Mina de los Charcones, el Pilar de los Tigres, y la Fuente de la Calerilla, poco después llegamos al Puerto de Zurera o de Zarco. Aquí tomamos la pista forestal de la izquierda y aproximadamente a unos 2 kilómetros nos encontramos esta pequeña fuente abrevadero a pie de pista.

Su agua es ferruginosa.

Unos pocos minutos después de la Fuente de Huerto Muñoz, a la izquierda nos encontramos una instalación ganadera caprina y justo a la derecha el Nacimiento de Huerto Muñoz.

Usos

Fuente Rural / Abrevadero de uso ganadero

Fuente de Huerto Muñoz - Monte Público de El Robledal - El Colmenar - Cortes de la Frontera

La entrada Cortes de la Frontera – Fuente de Huerto Muñoz aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Nacimiento de Huerto Muñoz

$
0
0

Nacimiento de Huerto Muñoz – El Colmenar – Cortes de la Frontera

El Nacimiento de Huerto Muñoz se localiza en el Monte Público de El Robledal, en la Majada de la Breña, a pocos metros de una instalación ganadera caprina, en pleno Parque Natural de los Alcornocales.

Se accede por la pista forestal que parte de la pedanía de El Colmenar perteneciente a Cortes de la Frontera, pasamos el Arboreto de El Colmenar, la Mina de los Charcones, el Pilar de los Tigres, y la Fuente de la Calerilla, poco después llegamos al Puerto de Zurera o de Zarco. Aquí tomamos la pista forestal de la izquierda y aproximadamente a unos 2 kilómetros a la derecha y a pie de pista nos encontramos con la pequeña Fuente de Huerto Muñoz. Seguimos unos 250 m más y a la derecha veremos la caseta del Nacimiento de Huerto Muñoz.

Usos

Abastecimiento a la población de El Colmenar

Nacimiento de Huerto Muñoz - Monte Público de El Robledal - Majada de la Breña - El Colmenar

La entrada Cortes de la Frontera – Nacimiento de Huerto Muñoz aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Fuente del Piloncito

$
0
0

Fuente del Piloncito – Cortes de la Frontera

La Fuente del Piloncito se localiza en la ladera Sureste de la Loma del Alcotán, a pie de carretera forestal que baja hacia la Garganta de Pulga si su lugar de procedencia es El Colmenar, pocos metros antes de llegar al Manantial de la Hoya, término municipal de Cortes de la Frontera, Parque Natural de los Alcornocales.

La Fuente del Piloncito dispone de una pila de aproximadamente 1 metro de largo por  50 cm de ancho, está elevada aproximadamente un metro y su uso es rural y ganadero.

Fuente del Piloncito - Parque Natural de los Alcornocales - Cortes de la Frontera

La entrada Cortes de la Frontera – Fuente del Piloncito aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Manantial de la Hoya

$
0
0

Manantial de la Hoya – Parque Natural de los Alcornocales – Cortes de la Frontera

El Manantial de la Hoya se localiza al noroeste del Puerto de la Hoya, a pie de carretera forestal que baja hacia la Garganta de Pulga si su lugar de procedencia es El Colmenar, justo después de pasar la Fuente del Piloncito y antes de llegar la Manantial del Alcotán, en el término municipal de Cortes de la Frontera, Parque Natural de los Alcornocales.

Usos

Rural y ganadero

Manantial de la Hoya - Parque Natural de los Alcornocales - Cortes de la Frontera

La entrada Cortes de la Frontera – Manantial de la Hoya aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Manantial del Alcotán

$
0
0

Manantial del Alcotán – Cortes de la Frontera

El Manantial del Alcotán se localiza en la vertiente oriental de la Loma del Alcotán, a pie de carretera forestal que baja hacia la Garganta de Pulga si su lugar de procedencia es El Colmenar, justo después de pasar la Fuente del Piloncito y el Manantial de la Hoya y poco antes de llegar al Manantial del Robledal, en el término municipal de Cortes de la Frontera, Parque Natural de los Alcornocales.

Usos

Rural y ganadero

Manantial del Alcotán - Parque Natural de los Alcornocales - Cortes de la Frontera

La entrada Cortes de la Frontera – Manantial del Alcotán aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Manantial del Robledal

$
0
0

Manantial del Robledal – Cortes de la Frontera

El Manantial del Robledal se localiza a pie de carretera forestal que baja hacia la Garganta de Pulga si su lugar de procedencia es El Colmenar, después de pasar la Fuente del Piloncito, el Manantial de la Hoya, y el Manantial del Alcotán, en el término municipal de Cortes de la Frontera, Parque Natural de los Alcornocales.

Usos

Rural y ganadero

Manantial del Robledal - Parque Natural de los Alcornocales - Cortes de la Frontera

Ejemplar de Quejigo entre rocas y alcornoque junto al Manantial del Robledal

La entrada Cortes de la Frontera – Manantial del Robledal aparece primero en Andalucia Rustica.


Cortes de la Frontera – Fuente de la Pulga

$
0
0

Fuente de la Pulga – Cortes de la Frontera

La Fuente de la Pulga (Pilar del Cigarrón) se encuentra en el M.P “El Robledal”, Huerta Barea, en pleno Parque Natural de los Alcornocales.

Salimos de Cortes de la Frontera por la A-373 en dirección a Ubrique, pasamos el Campamento y justo después tomamos la pista forestal a la izquierda que nos lleva por los Alcornocales hasta la pedanía de El Colmenar. Una vez giramos en el Campamento, la Fuente de la Pulga se encuentra a un par de kilómetros a la izquierda.

El agua que mana en este pilar es ferruginosa, como se puede apreciar en el color rojizo de la fuente. Su nacimiento se localiza unos 40 metros más arriba.

Las aguas ferruginosas contienen suficiente cantidad de hierro y el sabor se puede percibir al gusto. La mayoría de estas aguas son muy claras y transparentes y expuestas al contacto del aire presentan una película ferrugínea rojiza y depositan, bajo la forma de copos amarillentos, protóxido de hierro (cuerpo que resulta de la combustión del oxígeno con un radical, en su primer grado de oxidación).

Fuente de la Pulga o Pilar del Cigarrón - Cortes de la Frontera - Parque Natural de los Alcornocales

La entrada Cortes de la Frontera – Fuente de la Pulga aparece primero en Andalucia Rustica.

Alfacar – Fuente Grande

$
0
0

Alfacar – Fuente Grande

La Fuente Grande se localiza a pocos metros del Parque Federico García Lorca, Avda. Alfaguara, en la localidad granadina de Alfacar.

Alfacar es una localidad prolífica en fuentes entre la que destaca la conocida por el nombre de Fuente Grande.

La importancia de esta fuente, radica en el hecho de que era la que se encargaba del suministro de agua a uno de los barrios más carismáticos, por excelencia, de la capital de la provincia de Granada, nos referimos al Abayzín.

Refiriéndonos a Fuente Grande, destacamos las palabras de el importantísimo historiador nazarí Ibn Jatib, a ella se refiere como la Fuente de las Lagrimas, que se encuentra en las faldas del monte Alfacar y dice:

Tiene una gran abundancia de agua que se conduce por una acequia al lado del camino, y disfruta de una situación maravillosa con huertos deliciosos y jardines incomparables, un clima benigno y amua dulce……. se encuentra allí palacios bien protegidos, mezquitas donde acude multitud de gente y edificios altos y fortificados…..

Tampoco Fuente Grande se ha podido escapar de las manos de la literatura, así Dámaso Alonso la inmortalizó en la obra La Fuente Grande o de Las Lagrimas, dedicado a su amigo y prestigioso literato unido a la localidad de Alfacar de una manera trágica, Federico García Lorca.

La forma que presenta la fuente se asemeja a una gota de agua, o para ser mas detallosos o metafóricos se asemeja a una preciosa lagrima, esta realizado con cajones de mampostería (argamasa y piedras irregulares) sillares de piedra y ladrillos reforzando la estructura. Está hecha como sólo los musulmanes sabían tratar el agua, como verdaderos especialistas.

La entrada Alfacar – Fuente Grande aparece primero en Andalucia Rustica.

Mirador de la Vega Tropical

$
0
0

Mirador de la Vega Tropical – Molvízar

El Mirador de la Vega Tropical se localiza en el término municipal de Molvízar de Granada.

Desde este mirador usted puede disfrutar de una vista privilegiada sobre gran parte de la costa granadina. A la izquierda, Motril, jprincipal ciudad de la costa. Su núcleo urbano se encuentra situado en el interior mientras que en la misma costa están las urbanizaciones y el Puerto, el cual está adquiriendo cada vez mayor importancia.

En el centro de la imagen, Salobreña y su rica vega. Hace unos 6.000 años, en lugar de estas tierras de cultivo que podemos ver actualmente, existía una gran bahía marítima. Las continuas aportaciones de sedimentos del cercano río Guadalfeo fueron rellenándola, quedando tanto el cerro sobre el que se asienta el pueblo como el Peñón dentre de tierra firme.

Más a la derecha y alejado de la Costa, se encuentra Molvízar. Este municipio conoció las primeras civilizaciones que llegaron por mar; aunque tuvo su máximo esplendor durante la etapa islámica. En el siglo XVII se vio obligada a establecer defensas costeras ante la amenaza constante de los piratas berberiscos.

Los cultivos presentes en esta zona son principalmente cultivos de hortalizas bajo plástico, de hecho se puede apreciar como pequeños invernaderos aparecen diseminados, y frutas tropicales como el aguacate o el chirimoyo. Y de ahí el nombre de la costa granadina, Costa Tropical.

Para acceder a este mirador, abandonaremos la autovía del Mediterráneo A-7, en la salida 322, circulando por la carretera GR-5300 (SO22), dirección Molvizar, y junto planta de hormigón, nos desviamos a la derecha por “Carril de Vele “, a unos 4 km. dejamos el vehículo y continuamos por sendero “Sierra del Chaparral” y a unos 500 m. nos encontramos con el mirador de la Vega Tropical.

También podemos acceder a este mirador por el sendero “Sierra del Chaparral”, que tiene su inicio en el casco urbano de Molvizar, zona norte. Fuente: Panel Informativo

La entrada Mirador de la Vega Tropical aparece primero en Andalucia Rustica.

Torre de Deifontes

$
0
0

Torre de Deifontes

La Torre de Deifontes se localiza en la Sierra de Arana, término municipal de Deifontes.

De época medieval, concretamente nazarí, se trata de una torre vigía, de forma cilíndrica y planta circular, de 4.80 metros de diámetro. Está construida con mampostería de piedras de tamaño grande y mediano que no forman hiladas aparentes, tomadas con mortero de cal. Conserva restos de enfoscado exterior al Norte. Tiene una altura de 9.50 metros y conserva vistos casi todos los huecos de los mechinales para el andamiaje. El hueco de acceso al interior se sitúa al Sureste, a una altura de 5.50 metros. Está formado pur un arco de ladrillo con clave y jambas de sillería. Todo se conserva completo, incluso la bóveda de mampostería qu ecubre la habitación. Así, en el interior, se encuentra la chimenea, situada al Sur, enfrente de la cual se sitúa la escalera embutida en el muro de subida a la terraza. A la salida de ésta hay una aspillera.

Constituye el único Bien de Interés Cultural (BIC) de Deifontes. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 22 de Abril de 1949, y tiene la consideración de BIC, en la categoría de Monumento, desde el 22 de Junio de 1993 (Código 51-000775400000). Construida en el s. XIV, formaba parte del sistema defensivo, de comunicación y alarma, del reino nazarita.

Recientemente restaurada, posee una perfecta panorámica del valle del río Cubillas y los Montes Orientales, conectando visualmente con las torres de Sierra Elvira, Piñar y el Castillo de Iznalloz.

La entrada Torre de Deifontes aparece primero en Andalucia Rustica.

Deifontes – Palacio de los Marqueses de Casablanca

$
0
0

Palacio de los Marqueses de Casablanca – Deifontes

El Palacio de los Marqueses de Casablanca se localiza en la Avda. de Andalucía de la localidad granadina de Deifontes.

El Palacio de los Marqueses de Antillón, también llamado Palacio de Casablanca es uno de los edificios más representativos de Deifontes. En la actualidad alberga la Casa Consistorial, el consejo regulador de la Denominación de Origen de los Montes Orientales y las oficinas de la policía municipal.

Está rodeado con un recinto amurallado  que rodea todo el palacio, entre lo que se puede encontrar: palmeras, maredas, laureles, un pino centenario, boj, arbustos, etc… en una superficie total de 12.000 metros cuadrados.

Historia del Palacio de los Marqueses de Casablanca

El palacio se construyó en el Siglo XIX. Es de planta rectangular, formado por una torre en cada esquina, coronadas en pirámide cuadrangular y entre ambas torres, un tejado de pizarra con pared almenada. Está decorado ornamentalmente en las aristas y ventanas con ladrillo visto rojo. En el interior nos encontramos con un pasillo central y con oficinas a los laterales, de este arranca una gran escalinata que sube a otra planta y desde esta otras escaleras que suben a las cuatro torres.

El Palacio fue construido por los Condes de Antillón: Doña Josefa Pérez de Herrasti y Vasco y D. Isidoro Pérez de Herrasti. Al morir los condes, lo heredó su hija Doña Joaquina Pérez de Herrasti, que tomó el título de Marquesa de Casablanca, al casarse con dicho marqués D. Antonio Díez de Rivera y Muro, para los que fue residencia veraniega y de cortos periodos: Al morir estos y sin dejar descendencia, lo hereda D. Antonio Pérez de Herrasti y Orellana, Marqués de Albayda y Conde de Padul y Antillón. Éste después lo vendió a D. Leopoldo Romero Bolivar el cual lo vuelve a vender hasta que en 1991 lo compra el Ayuntamiento de Deifontes, siendo Alcalde D. Manuel López Martín para uso y disfrute del pueblo a Doña Luisa Aguilar Machuca por 308.500 euros.

Fuente: Panel informativo Ayto. de Deifontes

La entrada Deifontes – Palacio de los Marqueses de Casablanca aparece primero en Andalucia Rustica.

Coria del Río – Ermita de San Juan Bautista

$
0
0

Coria del Río – Ermita de San Juan Bautista

La Ermita de San Juan Bautista, también llamada Ermita de la Vera Cruz, Ermita del Monte y Ermita del Cerro, se localiza en la margen izquierda del río Guadalquivir, dentro de la Zona Arqueológica del Cerro de San Juan en la localidad sevillana de Coria del Río.

Su arquitectura responde al esquema de las iglesias rurales mudéjares de arcos transversales.

De una ampliación realizada entorno al S.XVIII son el Presbiterio, cuyo solado conserva la azulejería propia del momento, la cubierta que se construyó bajo los cánones de las techumbres mudéjares con la técnica de par y nudillo en vertiente de cuatro aguas, el camarín de Cristo en el que se cobijaba la desaparecida imagen de San Juan Bautista y la espadaña.

Destacado Retablo Principal, de un sólo cuerpo sostenido por dos columnas torsas o salomónicas, y por su estética se encuentra fechado dentro de la mitad del siglo XVIII.

El único vano del retablo de acceso a un espacio, camarín cubierto con cúpula sobre pechinas, que cobija la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, que sin duda es la escultura más antigua y valiosa de Coria del Río, ya que está fechada en el año 1500. El aspecto estético que la escultura presenta mantiene los cánones del último momento gótico, caracterizado por un exacerbado naturalismo.

La entrada Coria del Río – Ermita de San Juan Bautista aparece primero en Andalucia Rustica.

Mirador de los Ratones

$
0
0

Mirador de los Ratones – Alcalá de los Gazules

El Mirador de los Ratones se localiza junto a la A-2228 que une las localidades gaditanas de Alcalá de los Gazules y Benalup-Casas Viejas, a pocos minutos del Centro de Visitantes El Aljibe, en el Parque Natural de los Alcornocales.

Frente a nosotros se encuentran las máximas alturas del Parque Natural de los Alcornocales. Corresponde con la Sierra del Aljibe, con una altura de 1091 metros. Esta sierra es la divisoria de aguas de 3 cuencas diferentes: por el norte drena hacia el Río Majaceite, principal afluente del Guadalete, hacia el oeste, donde nos encontramos, el Río Barbate y hacia el este al río Guadiaro. Los dos primeros llevan sus aguas al océano Atlántico y el tercero las lleva al Mar Mediterráneo.

Esta sierra al igual que la mayoría de las que componen el Parque Natural está compuesta de areniscas del Mioceno, formadas debajo del mar y levantadas por la orogenia alpina, debido al movimiento de los continentes, hace unos 20 millones de años. En el fondo de los valles nos encontramos con material más antiguo compuesto por arcillas y que localmente se conoce como bujeo.

Estas diferencias de suelo unidos a las condiciones climáticas derivadas de la altitud, la exposición al sol y la cercanía al agua hace que se den diferentes ecosistemas: en la solana de las areniscas, alcornocales; en las umbrías de areniscas, quejigales; en los bujeos, acebuchales; en zonas de mucha pendiente y expuestos a los vientos, matorrales de montaña o herrizas; y junto a los arroyos bosques de galería, situándose en los tramos altos los canutos, debido a la humedad; y en las zona más baja alisedas. Como ves no todo lo que hay en este Parque Natural son Alcornoques; y esto es solo una muestra de los ecosistemas más importantes.

Los bujeos suelen estar más despoblados de vegetación porque desde siempre han tenido vocación para la agricultura y para la ganadería. Una muestra de lo que son, sin mucha intervención humana, lo tienes en el acebuchal que esta junto a la carretera, donde está acompañado entre otras plantas por lentiscos y palmitos, y donde es fácil observar multitud de pajarillos. Los acebuches están bien adaptados a las características de estos terrenos pues presentan raíces horizontales para aprovechar la humedad superficial. El alcornoque tiene una raíz pivotante y necesita de suelos profundos. La zona más baja que se presenta ante tí corresponde con la Vega de la Palmosa, unos bujeos de gran calidad para la agricultura y que se sacrificaron cuando se creó el Embalse de Barbate.

Esta Vega se queda inundada por el río Barbate, que junto con sus afluentes Rocinejo y Alberite, alimentan este embalse. Si miras en dirección a Alcalá verás el Tarajal que el agua embalsada ha creado. Un matorral de tarajes donde se cobijan y anidan multitud de aves acuáticas, entre las que destacan las Garzas y la anátidas.

La población de Alcalá es una de las que más superficie aporta al Parque Natural, teniendo en sus Montes Propios una de las zonas de más uso público del Parque, la que corresponde con el área recreativa de El Picacho.

El pueblo es de origen Romano, del que se conservan restos entre los que destacan los depósitos de agua de la Salada. Presenta restos de un castillo árabe de los siglo IX y X, que junto con la Iglesia de los siglos XVI y XVIII verás en la parte alta del casco urbano, si dispones de unos prismáticos.

Por último puedes observar el complejo de la Palmosa un lugar de descanso y avituallamiento si te dispones a disfrutar de la Ruta de Los Alcornocales, sobre la antigua vía de servicio de la Autovía.

Cómo llegar al Mirador de los Ratones

Desde la autovía de Jerez-Los Barrios A-381, tomamos la salida que indica Alcalá de los Gazules/Benalup-Casas Viejas. Posteriormente nos dirigimos hacia la localidad de Benalup por la carretera A-2228 y aproximadamente a un kilómetro encontraremos el centro de visitantes, el Mirador de los Ratones se encuentra unos minutos después a la izquierda.

Mirador de los Ratones - Alcalá de los Gazules - Parque Natural de los Alcornocales

Mirador de los Ratones | Alcalá de los Gazules | Parque Natural de los Alcornocales

La entrada Mirador de los Ratones aparece primero en Andalucia Rustica.


Benalup – Casas Viejas – Iglesia de Nuestra Señora del Socorro

$
0
0

Iglesia de Nuestra Señora del Socorro – Benalup – Casas Viejas

La Iglesia de Nuestra Señora del Socorro se encuentra en la plaza del mismo nombre, a pocos minutos de la Fuente Grande y de la Plaza del Pijo, en la localidad gaditana de Benalup – Casas Viejas.

En el lugar que ocupa la actual iglesia hablan las fuentes de la existencia de una ermita fundada en torno a 1555 por el clérigo Fray Domingo de Tebas. En 1915 se derriba la antigua ermita y con la venta de estos materiales y las aportaciones de los vecinos se empieza a construir la actual iglesia. El 14 de Septiembre de 1915 se coloca la primera piedra.

El 20 de Febrero de 1930 finaliza su construcción, después de varios años en el que el ritmo de las obras decrece debido a la falta de fondos. No será hasta el 28 de Septiembre de 1944 cuando aparece el decreto de creación de la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro.

Es una iglesia de estilo ecléctico (la iglesia construida en los astilleros de Puerto Real en 1880 sirvió de modelo). Se trata de un edificio en el que se mezclan diversos estilos artísticos; tiene un aire medieval, románico y mudéjar, con arcos peraltados y ladrillos. Las columnas jónicas de la fachada nos recuerdan los estilos griegos y romanos. Y su interior se asemeja a las iglesias del Císter o a las basílicas protestantes. El campanario se restauró en 1936 tras la caída de original debido al viento de levante.

El interior es de una sola nave con el techo a dos aguas y llamativas vidrieras en los laterales; por otra parte, destaca la cabecera de la iglesia, de forma semicircular que ha sido unido al resto mediante un arco de ingreso. Si nos fijamos en la base de las columnas de la entrada aparecen una serie de nombres que corresponden a los contribuyentes más importantes en el pago de la obra.

Iglesia de Nuestra Señora del Socorro - Benalup - Casas Viejas

La entrada Benalup – Casas Viejas – Iglesia de Nuestra Señora del Socorro aparece primero en Andalucia Rustica.

Benalup – Casas Viejas – Fuente del Chorro Grande

$
0
0

Fuente del Chorro Grande – Benalup – Casas Viejas

La Fuente del Chorro Grande se localiza en la C/ Fuentes, a pocos minutos de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro en la localidad gaditana de Benalup – Casas Viejas.

Benalup-Casas Viejas cuenta con una destacable riqueza en aguas subterráneas gracias  a la impermeabilidad del subsuelo. Esto ha permitido a la población de antaño el abastecimiento para casas, animales, regadío, etc. antes de que se contara con una red pública de agua. En aquel entonces, la vida cotidiana giraba en torno a las fuentes, que cumplían su pape como puntos de encuentro.

La mejor manifestación de esto son las múltiples fuentes que todavía encontramos a lo largo del pueblo. Fuentes que forman parte de este al menos desde inicios del siglo XX.

En los años 90 se llevó a cabo una remodelación casi general de las fuentes, ya que algunas se habían deteriorado por el paso del tiempo y el desuso.

Hoy en día podemos hacer un recorrido por todas las fuentes del núcleo urbano y hacernos a la idea de cómo la rutina cotidiana estaba ligada a ellas hasta que se canalizaron las aguas y se dispuso de agua corriente en las casas de los vecinos.

La fuente en la que nos encontramos, conocida como “Fuente del Chorro Grande” era una de las más importantes, dado que por su situación a la salida del pueblo era un lugar de encuentro para jornaleros. Además se encontraba muy cerca de un lavadero público por lo que también muchas eran las mujeres que se reunían aquí.

La fotografía sobre la Fuente del Chorro Grande que nos ilustra pertenece al importantísimo trabajo documental que Jerome R. Mintz desarrolló en Benalup-Casas Viejas, fundamentalmente durante la década de los 60 del pasado siglo. Un magnífico legado en el que este antropólogo estadounidense, supo retratar en profundidad la realidad del pueblo y sus gentes.

Fuente: Panel informativo Fuente del Chorro Grande.

Fuente del Chorro Grande - Benalup-Casas Viejas

La entrada Benalup – Casas Viejas – Fuente del Chorro Grande aparece primero en Andalucia Rustica.

Ruta de los Pueblos Blancos

$
0
0

Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz y Málaga

La llamada “Ruta de los pueblos blancos” es una ruta turística que comprende gran parte de los pueblos de la comarca de la Sierra de la provincia de Cádiz. Su nombre viene del blanco de las fachadas de las casa de los pueblos, pintadas con cal para repeler la calor.

Es una de las rutas más conocidas de Andalucía, en ella el viajero recorre más de 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos que tienen como denominador común esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

La Ruta de los Pueblos Blancos nos llevará a conocer y disfrutar del rico y diverso patrimonio histórico, cultural y natural que guardan en su interior todas y cada una de las localidades que conforman esta oferta turística. Iglesias de diferentes estilos arquitectónicos, yacimientos arqueológicos de distintas épocas, castillos, cuevas prehistóricas, museos… y espacios naturales tan importantes como el Parque Natural de los Alcornocales o el Parque Natural Sierra de Grazalema son sólo alguna de las joyas que podremos encontrar en nuestro recorrido.

Pueblos incluidos en la Ruta de los Pueblos Blancos

Alcalá del Valle | Algar | Algodonales | Arcos de la Frontera | Benaocaz | Bornos | El Bosque | El Gastor | Espera | Grazalema | Olvera | Prado del Rey | Puerto Serrano | Setenil de las Bodegas | Torre Alháquime | Ubrique | Villaluenga del Rosario | Villamartín | Zahara de la Sierra

Otros municipios en la provincia de Málaga que igualmente nos sorprenderán por su situación, historia y monumentos son; Ronda, Montejaque, Jimera de Líbar, Atajate, Benadalid, Gaucín, Cortes de la Frontera y Casares.

Ruta de los Pueblos Blancos Ruta Central

Comenzamos nuestro recorrido en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, en Zahara de la Sierra. Presidida por su castillo nazarí, está declarada Conjunto Histórico-Artístico. A continuación se encuentra Grazalema, pueblo de origen romano, sus alrededores son un paraíso para los amantes de la naturaleza, el senderismo y los deportes de montaña.

A través de una sinuosa carretera que nos ofrece unas vistas espectaculares, entre pinsapos y miradores, llegamos a Villaluenga del Rosario. Estamos en el pueblo más alto de la provincia de Cádiz, con calles empinadas y casas encaladas.

Benaocaz aparece tras seguir descendiendo por la carretera, pasando por un antiguo tramo de la calzada romana. Con maravillosos paisajes de fondo, nos llevaremos una grata impresión al divisar Ubrique. En las cercanías encontramos la antigua Ciudad Romana de Ocuri, en lo alto del Salto de la Mora. Llegar al casco antiguo de Ubrique supone un pequeño esfuerzo que es recomendable para poder disfrutar de sus balcones naturales y contemplar una panorámica admirable.

Hacia el norte espera El Bosque, zona truchera para los amantes de la pesca, posee el Premio Nacional de Embellecimiento. Tras recorrer Benamahoma, puerta de entrada al Pinsapar, la última parada nos lleva a Prado del Rey, situado entre la sierra y la campiña, entre olivos y viñedos, a sólo cuatro kilómetros nos encontramos los restos de la ciudad romana de Iptuci.

Ruta de los Pueblos Blancos

Ciudad Romana de Ocuri

Ruta de los Pueblos Blancos

Ruta de los Pueblos Blancos Ruta Norte

Entre las sierras gaditanas y el río Guadalete se sitúa Puerto Serrano, inicio de nuestro recorrido. Pueblo blanco con casas encaladas, en él se respira tranquilidad y sosiego. Tras visitar Algodonales, con su Iglesia de Santa Ana, continuamos camino hacia El Gastor. Conocido como “Balcón de los Pueblos Blancos”, desde su punto más alto se contemplan unas vistas maravillosas. De gran interés rusulta la visita al Dolmen del Gigante.

La siguiente parada es Setenil de las Bodegas, con su original entramado urbano y la disposición de sus casas, excavadas en la montaña, que tienen como tejado las propias rocas.

Alcalá del Valle, refugio de moriscos, eclesiásticos y franciscanos, aprovecha las riquezas de su patrimonio monumental y natural para acoger a los que llegan en busca de descanso y calma.

Continuando por Torre Alháquime llegaremos a la última parada de esta ruta, Olvera. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, el principal monumento de Olvera es la propida ciudad, sus casas encaladas y calles estrechas, dirigidas todas hacia la silueta imponente de su Iglesia de la Encarnación y su Castillo árabe en lo más alto del cerro. El Peñón de Zaframagón, situado en la zona más occidental del término, declarado Reserva Natural, alberga la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía.

Alcalá del Valle

Ruta de los Pueblos Blancos Ruta Levante

Iniciamos esta ruta en Cortes de la Frontera, no podemos irnos sin visitar las ruinas de la ciudad romana de Saeponta, los de la Torre del Paso, la Ermita Mozárabe la Casita de Piedra y el imponente parque de La Sauceda.

Tras recorrer Algatocín con un núcleo urbano que conserva el sabor de su pasado morisco.  La siguiente parada nos lleva a Benadalid, con sus calles estrechas y tortuosas que nos trae reminiscencias árabes. Atajate con su paisaje de contrastes nos conduce a Jimera de Líbar, un lugar para descansar, un pueblo donde se respira la tranquilidad.

Benaoján se caracteriza por su relieve accidentado, las casas parecen escalar la montaña, salpicando de blanco el verde del campo. De gran importancia son las dos formaciones geológicas, el Sistema Hundidero-Gato, con sus cuevas y lagos y la Cueva de la Pileta, con pinturas prehistóricas y declarada Monumento Nacional de Arte Rupestre.

Y para finalizar, Ronda. Una de las ciudades más antiguas de España. La Cueva de la Pileta es uno de los mejores exponentes del arte rupestre del Paleolítico andaluz. Su espectacular tajo, de más de 200 metros de profundidad, divide la ciudad en dos partes unidas por un puente de piedra. Los baños árabes, el Palacio del Rey Moro, la Plaza de Toros, la Fuente de los Ocho Caños y el Mirador del Tajo son algunas de las maravillas que nos ofrece Ronda.

Ruta de los Pueblos Blancos Ruta Occidental

Puerta de entrada de los Pueblos Blancos, Arcos de la Frontera se encuentra enclavado en la cima de una roca, completamente bordeado por el río Guadalete. El conjunto urbano, por su belleza y originalidad, constituye uno de los más singulares de España, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Arcos de la Frontera tiene sabor a pueblo hecho de cal y sol, de rejas y flores.

Tras visitar Algar, bello pueblo de origen árabe, seguimos camino hacia Espera. En lo alto de una peña se encuentra el Castillo de Fatetar con su ermita adosada, donde podemos contemplar unas maravillosas vistas. Bornos es un pueblo blanco, con campos salpicados de huertas, se sitúa a orillas del pantano que lleva su nombre. Saliendo de Bornos tenemos la posibilidad de visitar la ciudad ibero-romana de Carissa Aurelia.

Villamartín nos ofrece gran variedad de paisajes entre el blanco de sus casas, el verde de la campiña y el azul del cielo y el agua. Resalta entre sus casas la torre de la Iglesia de Santa María de las Virtudes. Sin olvidar el Campo Dolménico de Alberite.

Villamartín

Fuente Rutas: Junta de Andalucía

La entrada Ruta de los Pueblos Blancos aparece primero en Andalucia Rustica.

La Alpujarra

$
0
0

La Alpujarra

La Alpujarra se localiza al sur de la Península Ibérica, limita la norte con Sierra Nevada, al sur con el mar Mediterráneo y al oeste y este con las sierras de Lújar y Gádor respectivamente. La componen 55 municipios pertenecientes a las provincias de Granada y Almería. Debido a su gran extensión y a la gran cantidad de municipios que contiene se distingue entre la Alpujarra Alta al norte y la Alpujarra Baja más cercana a la franja costera. Además se puede dividir entre la Alpujarra granadina y la almeriense, al abarcar parte de las dos provincias.

La Alpujarra nos asoma a impresionantes paisajes, entre almendros, viñedos y bancales. Debido a su geografía, especialmente montañosa, los pueblos se tienen que adaptar a los desniveles y, en general, sus casas están escalonadas y orientadas al sur, para aprovechar el buen clima mediterráneo. Las calles, empedradas y de trazado sinuoso, nos invitan al paseo, a respirar sosiego y tranquilidad. Reamente parece que se ha detendio el tiempo.

Turismo Activo

La Alpujarra ofrece un amplio abanico de posibilidades para disfrutar del senderismo y otros deportes de montaña, además se pueden realizar paseos a caballo, rutas en bicicleta, escalada, etc. La Sierra de la Contraviesa cautivará a los amantes de vuelo libre y del parapente. Los menos osados pueden hacer excursiones en 4×4 para subir a las faldas del Mulhacén. En invierno la nieve resalta entre las montañas, una oportunidad que no desperdician los que practican esquí de travesía. Pero los que sólo buscan tranquilidad, sosiego y descanso también lo encuentran en la Alpujarra, donde serán acogidos por la amabilidad de sus gentes.

Gastronomía de La Alpujarra

La gastronomía en La Alpujarra destaca gracias a la riqueza en los productos agrícolas y ganaderos en los que se basan los platos alpujarreños. Los pucheros, ollas y guisos abundan por toda la zona; las carnes y embutidos, destacando el jamón de Trevélez; las ensaladas y sopas; las tortillas, como la de présules; el ajo cabañil, las migas alpujarreñas o las truchas con jamón, todo regado con un buen vino de la zona deleitarán el paladar más exigente. Y de postre la rica repostería de tradición morisca.

Artesanía

De la Alpujarra son famosas sus jarapas, en general realizadas con muchos colores, encontrando talleres donde contemplar su elaboración. Curioso resulta que antiguamente las jarapas se hicieran con los restos de viejas ropas hechas jirones, de ahí su variedad de color. También se realizan alfombras de “mota”, cuyos diseños se remontan a la época árabe.

La cerámica, realizada en hornos de leña, tiene herencia nazarí. Se hacen azulejos, cántaros, platos, fuentes, jarras,… La cerámica más tradicional combina los colores verde y azul, utilizando como adorno en general la granada, aunque también pájaros o flores.

También encontramos artesanos de la madera, el esparto, el mimbre, la herrería y la talabartería.

Lanjarón

Lanjarón es la puerta de entrada de la Alpujarra, con sus casas escalonadas, sus miradores y callejuelas que ascienden y descienden por la ladera del cerro de la Bordaila. Su famoso balneario ofrece multitud de tratamientos para distintos tipos de enfermedades ya que son bien conocidas las propiedades curativas de sus aguas minero-medicinales. Destacan entre sus monumentos el Castillo Árabe, la Iglesia mudéjar de la Encarnación, la Ermita de San Sebastián y los miradores repartidos por la localidad.

Órgiva

Órgiva nos indica el camino de subida a la Alpujarra Alta. Situada en el valle que forman la Sierra de Lújar y Sierra Nevada, entre los ríos Chico y Guadalfeo, sus barrios antiguos conservan su sabor morisco. En Órgiva, población de señorío y monumentos, destaca el Castillo-Palacio de los Condes de Vástago, el Molino de Benizalte, la Ermita de San Sebastián y la Iglesia Parroquial.

Balcón de la Alpujarra

Iniciando el camino de ascenso hacia la Alpujarra Alta desde Órgiva nos encontramos los primeros pueblos blancos. Entre curvas y barrancos, entre cultivos y bancales aparecen Cañar, Soportújar, con sus tinaos o voladizos que cubren la entrada a las casas y Carataunas, con su Casa Señorial de un Guardia de Corps de Isabel II; estamos en el Balcón de la Alpujarra, anticipación de lo que nos espera.

Barranco de Poqueira

Sin darnos cuenta, como por arte de magia, aparecen ante nosotros tres pueblos que situados entre rocas, parecen alcanzar el Mulhacén y el Veleta.

Estamos en el Barranco de Poqueira, donde se encuentran los tres pueblos con más identidad de La Alpujarra: Pampaneira, Bubión y Capileira, con calles estrechas de origen morisco donde es todo un placer pasear. En Pampaneira visitas obligadas son su iglesia, miradores y fuentes. En Bubión resalta su Villa Turística, integrada armoniosamente en el entorno. En Capileira merece la pena hacer la ruta de ascenso que sube al Veleta, con un entorno envidiable.

Una carretera que zigzaguea entre montañoas nos lleva a Pitres, Pórtugos, Busquístar, hasta la población más alta de España, Trevélez.

Además de disfrutarlo paseando por sus blancas calles, hay que probar el exquisito jamón de Trevélez, curados con el frío de la sierra en los secaderos. Contemplar las impresionantes vistas desde sus miradores es todo un placer, siendo en invierno la nieve el elemento característico del paisaje. Además Trevélez presume de tener las mejores truchas de la comarca.

Si seguimos por la sierra cruzamos un gran número de poblaciones con mucho encanto como Cástaras, Juviles, Bérchules, Cádiar, Mecina Bombarón, Válor, Ugíjar, entre otros bellísimos pueblos que nos cruzaremos en este camino.

Camino hacia la costa

Desde Cádiar la carretera se bifurca en dos direcciones. Si elegimos llegar directamente a la costa visitaremos Los Morones, Los Vargas, Albondón y Albuñol. Pueblos blancos que salpican el verde del paisaje. Esta zona es la cuna del vino conocido como “Costa”, un clarete de la “Tierra Contraviesa-Alpujarra”.

Pero si disponemos de tiempo disfrutaremos con la visita a Murtas con su iglesia neoclásica, la más grande de toda La Alpujarra y Turón.

Hacia el oeste cruzamos poblaciones como Almegíjar, Torvizcón, Alcázar, Fregenite, Olías, Bargis y Rubite. Pueblos que nos ofrecen unos magníficos paisajes, con el más puro sabor alpujarreño en plena Sierra de la Contraviesa.

Alpujarra almeriense

A la entrada en la Alpujarra almeriense nos recibe Bayárcal y Paterna del Río, seguidas de Láujar de Andarax donde destaca el Ayuntamiento, el Convento de San Pascual Bailón y sus fuentes públicas, como la del Pilar dela Plaza que data de 1648.

A continuación se encuentra Fondón, con sus casas con escudos nobiliarios, el Ayuntamiento, situado sobre el antiguo pósito, la Fuente de Fondón, de los tiempos de Carlos III y el Cortijo de las Paces o antiguo cortijo de Hadid, donde Juan de Austria firmó el final de la guerra con los moriscos.

Después de visitar Alcolea y Darrícal, con su Castillo-Fortaleza, llegamos a Berja, con su Ermita-Santuario de Nuestra Señora de Gádor, los restos arqueológicos del anfiteatro, la alcazaba, los baños árabes y la Torre Fuerte de los Enciso.

La ruta finaliza en Dalías, conocido como el balcón de La Alpujarra y Mirador al Mar. Su núcleo urbano mantiene los rasgos de su origen medieval musulmán, con viviendas con huertos y calles ciegas y estrechas a modo de pequeñas plazoletas con trazado irregular.

Fuente: Junta de Andalucía – Guía Práctica

La entrada La Alpujarra aparece primero en Andalucia Rustica.

La Axarquía

$
0
0

La Axarquía

La Axarquía está enclavada en la región oriental de la provincia de Málaga. Los límites de la Axarquía están definidos geográficamente al norte por las Sierras de Camarolos, Jobo, Sierra de Alhama y Sierra Tejeda; al sur por le mar Mediterráneo; al este por la Sierra de Almijara; y al oeste por los Montes de Málaga.

Son maravillosos sus contrastes paisajísticos, terrenos de alta montaña con cumbres que superan los 2.000 m de altitud (La Maroma: 2.065 m.); pasando por las tierras bajas con terrazas de cultivos tropicales, posibles gracias a un clima cálido y suave; y al sur las playas bañadas por las cálidas aguas del Mar Mediterráneo.

Estas tierras han sido testigos mudos del paso de numerosas culturas desde la Prehistoria. Prueba de ello son las Cuevas de Nerja y del Tesoro y los restos fenicios, griegos, romanos y árabes que nos encontramos en casi cualquier pueblo de la Axarquía.

La Axarquía es el lugar ideal para practicar todo tipo de actividades: náuticas y acuáticas, deportivas, lúdicas, culturales,… Disfrutar de sus costumbres y tradiciones: Ferias, Semana Santa, Romerías,…. o por supuesto, para degustar los platos típicos axarqueños.

Turismo Activo de la Axarquía

La Axarquír ideal para practicar todo tipo de actividades: náuticas y acuáticas, deportivas, lúdicas, culturales, de turismo rural,….

En el Embalse de la Viñuela se puede disfrutar de actividades al aire libre en el el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama se puede hacer senderismo.

Gastronomía de la Axarquía

La Axarquía ofrece una amplia variedad gastronómica. Hay que degustar platos típicos axarqueños como el ajobacalao y el ajoblanco, sin olvidar los espetos de sardinas, migas de pan, vinos de la comarca, mermelada de nísperos, arropía, pasas y uvas. En la famosa Venta de Alfarnate, refugio de bandoleros, fundada en 1690, podemos degustar platos tan típicos como huevos a lo bestia, cacho-rreñas o la olla.

Fiestas

Hay en la comarca numerosas fiestas en las que disfrutar de sus costumbres y tradiciones, sin olvidar en Vélez-Málaga su Semana Santa, en Riogordo “El Paso” con la representación “en vivo” de la Pasión de Cristo, en Sayalonga “Día del Níspero”, en Almáchar “Fiesta del Ajo Blanco”, en Cómpeta “Fiesta del Vino”, en Torrox “Día de las Migas”, en Canillas de Aceituno “Día de la Morcilla” y en Periana “Feria del Melocotón”.

Ruta del Sol y del Aguacate

Esta ruta recorre gran parte de la Costa del Sol Oriental, donde veremos numerosas plantaciones de aguacates que le han dado nombre.

Partimos de la población costera de Rincón de la Victoria. Los primeros pobladores datan del Paleolítico Superior, como así lo demuestra la Cueva del Higuerón o del Tesoro, donde se conservan pinturas rupestres. Como recuerdo del pasado musulmán, ceca de allí nos encontramos con el Castillo de Bezmiliana.

Tras visitar Macharaviaya, bello rincón de la Axarquía, entramos en el término municipal de Vélez-Málaga, donde disfrutaremos del sol y la playa en sus mas de 22 km de litoral. Vélez-Málaga es historia en sí misma. Junto a los numerosísimos restos arqueológicos, uno de los monumentos mas significativos es la Fortaleza Árabe y sus murallas (S.VIII). Otros monumentos representativos son el Palacio del Marqués de Beniel, la Casa de Cervantes, el Teatro del Carmen y sus iglesias. Dar un paseo por el barrio de la Villa nos hace recordar su origen morisco con estrechas y sinuosas calles.

Siguiendo la ruta a través de plantaciones de aguacates visitaremos bellos pueblos como Benamocarra, con su arquitectura típicamente musulmana, Iznate que nos ofrece unas preciosas vistas panorámicas de las Sierras de la Comarca y Benamargosa que se sitúa en un llano, entre cultivos tropicales.

La Axarquía

Ruta del Sol y del Vino

Inicamos nuestro recorrido en Algarrobo, pueblo blanco y agrícola, donde podemos contemplar unas magníficas visas panorámicas sin olvidar visita la Torre Almenara ladeada. Continuamos hacia Sayalonga, con sus cultivos de olivos y viñedos y su tan curioso Cementerio Circular. Y seguimos ascendiendo por la carretera hasta llegar a la falda de Sierra Tejeda, donde se encuentra Cómpeta, pueblo blanco y limpio, con una maravillosa panorámica, y Canillas de Albaida donde podemos disfrutar de excursiones por sus montañas.

Volviendo hacia el mar, llegamos a Torrox, que se enorgullece de tener el “mejor clima de Europa”. Sus calles empinadas, plazas y rincones, ponen de manifiesto su raíz morisca. Hay que destacar la Plaza de la Constitución, la Iglesia de la Encarnación, el Convento y Ermita de la Virgen de las Nieves, la antigua Aduana y Casa de la Moneda o la Fábrica de Azúcar. También odemos disfrutar de las playas en la costa con sus dos torres vigías y un fascinante conjunto arqueológico con necrópolis, termas, hornos de cerámica, pilas salsarias y la “Mansio Caviclum”.

Continuamos hacia Nerja, habitada desde tiempos prehistóricos como atestiguan sus maravillosas Cuevas, podemos disfrutar de una preciosa panorámica dede el Balcón de Europa, situado en sus acantilados. Además debemos conocer su patrimonio y visitar, en Maro, el Ingenio, el Paraje Natural de los Acantilados y el Acueducto del Águila. También podemos disfrutar de unas playas de aguas cristalinas y templadas donde practicar deportes acuáticos.

Adentrándonos hacia el interior llegamos a la última parada de esta ruta, Frigiliana, bellísima población, donde es imprescindible un paseo por su viejo casco urbano morisco-mudéjar, que conserva y mantiene el encanto, transportándonos a través de siglos de historia.

Sayalonga - La Axarquía

Cómpeta - La Axarquía

Ruta de la Pasa

Ruta de tierras ricas en viñedos que, tras secar la uva en los paseros, inclinados hacia el sur, nos ofrece una sabrosa pasa.

Comenzamos nuestro recorrido en Moclinejo, pueblo con aire típico andaluz, donde contrasta el blanco de sus casas con el verde de sus montes y el azul del cielo.

Atravesamos bellas poblaciones como Almáchar y El Borge, construido sobre un barranco, hasta llegar a Cútar, que se distingue por su aceite y por sus uvas y pasas.

Comares, conocida como “el Balcón de la Axarquía”, nos hará disfrutar de unas magníficas vistas y visitaremos el Castillo.

Finalizamos nuestra ruta en Totalán, situada en el extremo oriental de lo que se conoce como la hoya de Málaga. Son famosas sus uvas y pasas, por ser cultivadas enpagos tempranos, lo que les da un característico sabor.

Moclinejo - La Axarquía

Castillo de Comares - La Axarquía

La Axarquía - Totalán

Ruta del Aceite y los Montes

El protagonista de esta ruta es el olivo, en la variedad “verdial”, con el que se realiza uno de los mejores aceites. Además es una ruta para amantes del senderismo y la acampada.

Iniciamos nuestra ruta en Viñuela, cuyo origen se debe a un cruce de caminos en la ruta Málaga-Granada, donde se hacía parada para reponer fuerzas en una venta.

Siguiendo la ruta llegamos a Alcaucín, situado en la falda de La Maroma, pico más alto de la comarca.

La siguiente parada es Periana, donde visitar el Yacimiento Neolítico “El Fuerte”, la Necrópolis de Santa Ana y los Baños Árabes de Vilo, utilizados hasta el siglo XIX, sus aguas sulfurosas están indicadas para enfermedades cutáneas.

Continuamos camino hacia Alfarnatejo y Alfarnate, antigua tierra refugio de bandoleros, finalizamos en Colmenar, con sus calles pendientes y sinuosas, y Riogordo, que nos ofrece un casco urbano donde podemos ver las capillas-hornacinas, que presiden la parte superior de algunas casas.

La Axarquía - Alcaucín

Ruta Mudéjar

Iniciamos nuestro camino en Arenas, situada sobre una pequeña depresión, es visita obligada el Castillo de Bentomiz, construido por los árabes sobre un asentamiento íbero.

Paradas son Árchez, pequeña y hermosa localidad, y Salares, al sur de la Sierra Almijara, con sus laderas cultivadas y con calles estrechas donde es imposible que circulen los vehículos.

A tan solo 4 km llegamos a Sedella, con sus calles encaladas y bellos rincones llenos de encanto.

Parada de esta ruta es Canillas de Aceituno, de origen árabe como atestigua un aljibe junto a la Fuente del Hornazuelo y la Casa de la Reina Mora.

También podemos visita la Cueva de Fajara o hacer senderismo por el Paraje Natural de Rahije o subir al pico montañoso más alto, la Maroma, con 2046 m de altitud.

La Axarquía - Canillas de Aceituno

Fuente: Junta de Andalucía – Guía Práctica

La entrada La Axarquía aparece primero en Andalucia Rustica.

Viewing all 1483 articles
Browse latest View live