Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all 1483 articles
Browse latest View live

Peñaflor – Iglesia de San Pedro Apóstol

$
0
0

Peñaflor – Iglesia de San Pedro Apóstol

La Iglesia de San Pedro Apóstol se encuentra en la Plaza de España de la localidad sevillana de Peñaflor, a pocos metros de la Biblioteca Pública Municipal Antonio Machado y Archivo, y del edificio del Ayuntamiento, también a pocos minutos se encuentra el Convento de San Luis del Monte.

Edificio declarado Bien de Interés Cultural. Correspondiéndose al estilo barroco en su momento de transición al neoclásico. Fue construido a partir de 1780 sobre una iglesia anterior de estilo mudéjar que hubo de derribarse como consecuencia de los daños sufridos por el terremoto de Lisboa (1755). Su construcción finalizó en 1801. La primera fase la realizó el arquitecto Antonio Matías de Figueroa, actuando como maestro de obras Antonio Caballero, alarife ecijano que labró las portadas norte y sur. La segunda fase comenzó después de la paralización que sufrió la obra en 1788 debido a un fallo en la estructura de la cúpula. Se inició de nuevo en 1794 bajo la dirección del arquitecto de la diócesis de Sevilla José Echamorro, que finalizó y levantó la torre.

El templo tiene planta de salón de tres naves y testero plano. Las naves están cubiertas con bóvedas vaídas y el crucero con una airosa cúpula sobre pechinas, decorada con yeserías. En el exterior, la cúpula presenta un tambor con ventanas y una media naranja, construida con ladrillos dispuestos horizontalmente en forma de rosca dentada, rematando el conjunto una linterna adornada con estípites. En su interior destacan un Crucificado del siglo XVI, situado a los pies de la nave de la Epístola, el retablo de la Capilla Sacramental, tallado y dorado en la plenitud del barroco, decorado con columnas salomónicas y con óleos sobre tabla cuya iconografía se refiere a los Misterios del Rosario. Es también una obra notable el órgano de la parta alta del coro, que se montó en la iglesia en 1801.

Iglesia de San Pedro Apóstol - Peñaflor

Iglesia de San Pedro Apóstol

La entrada Peñaflor – Iglesia de San Pedro Apóstol aparece primero en Andalucia Rustica.


Peñaflor – Convento de San Luis de los Montes

$
0
0

Convento de San Luis de los Montes – Peñaflor

El Convento de San Luis de los Montes se encuentra en la localidad sevillana de Peñaflor, en la C/ Juan Carlos I, entre la Iglesia de San Pedro Apóstol y la estación de tren.

Convento franciscano de estilo barroco construido en el siglo XVIII. Su fundación data de 1492. El primitivo convento estuvo en las estribaciones de Sierra Morena, a 6 km de Peñaflor, donde todavía se conservan una fuente y algunas ruinas. En 1731, se decide el traslado del convento desde la sierra al pueblo de Peñaflor. Las obras del nuevo edificio, que es el actual, comienzan en 1750 y finalizan en 1766.

La planta del templo es de una sola nave de cruz latina. En su interior destacan la bóveda de cañón con arcos fajones y el crucero, que se cubre con una bóveda semiesférica sobre pechinas decorada con yeserías. Es igualmente una obra notable su retablo mayor, en el que curiosamente aparece representado un escudo de la orden dominicana en un convento franciscano. Al construirse el nuevo edificio sobre una ermita de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, desde entonces acoge a la hermandad penitencial de dicho nombre.

En 1835 le afectó la desamortización de Mendizábal, por lo que los frailes tuvieron que abandonar el convento; sus propiedades fueron expoliadas por el Estado y subastadas. En 1911, se establecen en el convento las Hermanas de la Cruz, donde permanecieron hasta mediados de la década de 1970.

Convento de San Luis de los Montes - Peñaflor

La entrada Peñaflor – Convento de San Luis de los Montes aparece primero en Andalucia Rustica.

Sendero Torre de Meca

$
0
0

Sendero Torre de Meca

El Sendero Torre de Meca se encuentra en el término municipal de Barbate, en el Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate, Cádiz. Al Sendero Torre de Meca se puede acceder fácilmente desde el Área Recreativa Los Majales del Sol, Sendero Torre de Mecadesde aquí tomamos una pista que va subiendo paulatinamente pero con escasa dificultad hasta llegar a la señal que nos indica Torre de Meca hacia la izquierda, donde podemos observar un pino de gran tamaño.

La vegetación es uno de los mayores atractivos de este Parque. Pasearán, el la mayor parte del recorrido por pinar, pero un tramo discurrirá en un bosque de eucaliptos. Pero fíjese bien, y busque las diferencias entre ellos, son muchas. También se encontrará con diversos tipos de arbustos, como sabinas, enebros, lentiscos, coscojas, palmitos….

La conclusión del sendero no puede ser más sorprendente, con unas espectaculares vistas de los Caños de Meca, del Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar y la Torre que lleva el mismo nombre.

Longitud del trazado: 3,3 km
Duración ida: 1 hora
Grado de dificultad: Media-Baja

La entrada Sendero Torre de Meca aparece primero en Andalucia Rustica.

Paraje Natural Playa de los Lances

$
0
0

Paraje Natural Playa de los Lances – Tarifa

Con una extensión de 226 hectareas, el Paraje Natural Playa de los Lances se localiza en el municipio gaditano de Tarifa.

La Playa de los Lances fue declarada Paraje Natural por la Junta de Andalucía en el año 1.989. Se trata pues de un Espacio Natural Protegido, que busca compatibilizar la conservación de los valores paisajísticos y medioambientales con el desarrollo de las poblaciones cercanas. El espacio ocupa un total de 226 hectáreas incluidas en el término municipal de Tarifa.

Consiste en una extensa playa abierta, desde la que se divisan por un lado el Estrecho de Gibraltar y las costas africanas y por otro la sierra litoral de los montes de Tarifa. En este espacio natural, de relieve llano desembocan tres cursos fluviales; el arroyo Salado y los ríos de la Vega y de la Jara, que constituyen humedales de influencia mareal.

Asociados a la desembocadura de los ríos se desarrollan pequeños enclaves marismeños en los que crecen los juncos, el almajo y la espartina. Entre las aves destacan los láridos, con diversas especies de gaviotas y charranes como la gaviota de Audouin y el charrán patinegro, y las limícolas, representadas por el correlimos tridáctilo, el correlimos común, el chorlitejo grande y el chorlitejo patinegro, entre otros. Las rapaces (águilas, milanos, halcones, alimoches…) utilizan esta área natural para reposo y descanso en sus rutas migratorias.

Playa de los Lances/Paraje Natural Playa de los Lances
Avifauna

La Playa de los Lances: un lugar importante para las aves

«Por su ubicación en el Estrecho de Gibraltar, la Playa de los Lances es una zona de gran importancia en la migración de las aves entre los continentes europeo y africano; es también una zona de reproducción de avifauna amenazada, siendo uno de los enclaves más relevantes para las aves del sur de la Península Ibérica. Por ello, este Paraje forma parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Estrecho».

Avifauna característica

«Especies representativas de este espacio son aves marinas costeras como la gaviota de Audouin y el charrán patinegro. Son abundantes especies limicolas como el archibebe común y el correlimos tridáctilo. Además de estas, un gran contingente de aves utiliza esta playa como lugar de descanso o alimentación durante sus rutas migratorias».

«La especie más emblemática del paraje es el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), catalogada de Interés Especial por la normativa autonómica y considerada en peligro de extinción por el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Se reproduce en Los Lances, haciendo su nido, preferentemente, en la zona de pastizal. Una vez eclosionados los huevos, los pollos lo abandonan y, a medida que van adquiriendo la capacidad para volar, se van acercando más  a la playa. Utilizan las zonas inundables, la laguna y la orilla de la playa para alimentarse, principalmente de poliquetos, pequeños moluscos e insectos».

La entrada Paraje Natural Playa de los Lances aparece primero en Andalucia Rustica.

Monumento Natural Falla de la Sierra del Camorro

$
0
0

Monumento Natural Falla de la Sierra del Camorro

Con una extensión de 108,61 hectareas, el Monumento Natural Falla de la Sierra del Camorro se localiza en el término municipal malagueño de Cuevas de San Marcos.

Nos situamos frente a la Falla de la sierra del Camorro. Esta pared de piedra nos indica la ruptura sufrida por sus materiales producto de fuerzas compresivas durante la orogenia alpina. Estas mismas fuerzas ocasionaron posteriormente el desplazamiento de los bloques fracturados hasta alcanzar el salto vertical que actualmente observamos.

Desde el punto de vista científico, lo que conocemos de forma genérica como Falla del Camorro es la conjunción de numerosas fracturas independientes cuya resultante es la elevación de la sierra en la disposición este – oeste que vemos. Los materiales que la forman son calizas, dolomis y margocalizas de naturaleza rígida y cohesionada que, en lugar de plegarse ante la compresión, fracturaron y se desplazaron. No obstante, ésta fractura dejó al descubierto una amplia franja de material karstificable, en condiciones óptimas para su disolución, siendo el ejemplo más representativo la Cueva de Belda.

Esta falla fue declarada como Monumento Natural por el decreto 250/2003, de 9 de septiembre, de la Junta de Andalucía. En él se declaran como espacio natural protegido una superficie total de 1.086.057 m2. Los monumentos naturales son figuras de protección orientadas a preservar elementos naturales concretos y de dimensiones reducidas, como árboles, fósiles, rocas, etc. Sin embargo, la Falla de la Sierra del Camorro es una excepción dentro del concepto de monumento natural, ya que estamos ante una superficie de terreno de grandes dimensiones que también a toda la sierra.

Cueva Nueva

Hasta finales del siglo XX la Sierra del Camorro no presentaba el pinar que actualmente vemos. Sus laderas se ocupaban por el ganado que pastaba en sus matorrales y pastos.

Hasta entonces eran varias las canteras que extraían la caliza que del Camorro, situándose en este punto la última y más alejada de ellas. Esta actividad puso más si cabe de manifiesto la karstificación que afecta a la sierra, surcada por grutas, cuevas y grietas por las que circula el agua de lluvia hasta llegar al acuífero subterráneo.

La Cueva Nueva apareció conforme avanzaba la actividad de la cantera sin que nadie sospechara de su existencia. En su interior es interesante destacar la presencia de una estalagmita, situada en el centro de esta gran sala, con una forma singular que recuerda al perfil de una virgen.

La entrada Monumento Natural Falla de la Sierra del Camorro aparece primero en Andalucia Rustica.

Motril

$
0
0

Motril

Al sur de la provincia de Granada entre la barrera montañosa de Sierra Lújar y el Mar Mediterráneo nos encontramos con la localidad granadina de Motril.

El municipio se sitúa entre Granada, Málaga y Almería constituyendo un punto importante de influencia enlazado con ellas por la N-323 y la N-340.

El municipio de Motril limita al norte con el municipio de Vélez de Benaudalla y Lújar, al este con Gualchos, al oeste con Salobreña y al sur con el Mar de Alborán (Mar Mediterráneo).

Motril goza de un clima subtropical templado, propicio para el cultivo de especies que, como la caña de azúcar y los frutos tropicales, dan a estas tierras una nota característica y diferenciada. Participa también de las esencias del sur mediterráneo: un mar en calma y un cielo azul y luminoso, y las templadas y suaves brisas que se dejan sentir en sus playas de sonoro nombre, La Joya, Poniente o Carchuna, como una caricia. Uno de los mayores atractivos de la Ciudad es su puerto, que desarrolla una importante actividad pesquera, comercial y deportiva. Puerto pesquero y buenas playas tienen también dos localidades que se ubican en su término municipal: Torrenueva y Calahonda.

Los orígenes de la localidad de Motril permanecen aún ocultos en las brumas del pasado. Por los numerosos restos arqueológicos encontrados sabemos que esta zona mediterránea ha estado poblada, al menos, desde la edad de bronce, acogiendo a lo largo del tiempo a fenicios, romanos y árabes.

Aunque probablemente, existiera antes como alquería de salobreña (Xalubina, Salambina), importante enclave árabe de nuestra costa, es a partir del Reino Nazarí de Granada, cuando la ciudad alcanza notoriedad y entidad documental, derivando su nombre actual de topónimos árabes como Mootril, Metrel y Mutrayil.

Durante los últimos años de este Reino, la Alcazaba situada sobre el Cero de la Carquifa (actual cerro de la Virgen),acogió a Aixa al-Horra, ultima reina nazarí, madre de Boabdil el Chico, ultimo rey moro de Granada.

Alcanzaba Motril ya en esos momentos, al ser conquistada por los ejércitos cristianos en 1489, dos mil habitantes, dedicados a la agricultura, la pesca y la producción de seda y azúcar de caña, industria traída por los árabes desde la india y llevada a América por los españoles en el segundo viaje colombino, allá por 1493,y de la que ya existen referencias en nuestra comarca en el siglo X.

Los siglos posteriores a la Reconquista cristiana se caracteriza por la repoblación con cristianos viejos de las tierras abandonadas por los moriscos en su huida y por los continuos ataques y saqueos de piratas turcos y berberiscos, que obligan a reforzar el amurallamiento de la ciudad, a construir el Castillo de Carchuna y a modo de fortaleza defensiva, la Iglesia Mayor de la Encarnación.

La ciudad ostenta en su escudo el titulo de “Muy Noble y Leal” desde 1657,en que es otorgado por Felipe IV, y es Fernando VI, en 1748,quien le concede una feria anual de quince días, que la convierte en el centro comercial mas importante de la costa granadina.

Pero el periodo crucial para el desarrollo de Motril es el siglo XIX. Una industrialización a marchas forzadas, con la apertura de un importante numero de fabricas de azúcar, ponen a Motril a la cabeza industrial de la provincia de Granada, dando inicio a una época de desarrollo demográfico y urbanístico que rompe definitivamente los esquemas tradicionales de la ciudad.

La población crece hasta alcanzar los catorce mil habitantes a final de sigo y se llevan a cabo obras como el Paseo de las Explanadas, el más tradicional de la ciudad, y el Teatro Calderón de la Barca, actualmente restaurado.

En el siglo XX se desarrollan la mayoría de las obras publicas y de infraestructura con las que cuenta Motril, como son la construcción del puerto marítimo, iniciada en 1.909,y las mejoras de las comunicaciones por carretera con Málaga, Almería y Granada.

También ha supuesto una nueva época de auge, hasta los años sesenta, para la industria azucarera, que había entrado en crisis a finales del siglo anterior.

Actualmente Motril se encuentra en una fase de despegue económico y social. El rápido desarrollo urbanístico ocurrido en tan solo veinticinco años ha despersonalizado la Ciudad, en la que apenas pueden verse ya monumentos civiles o religiosos, pero la ha dotado de una buena infraestructura urbana que la convierte en importante centro comercial y de servicios, así como turístico y pesquero.

La agricultura tradicional ha tomado nuevos rumbos, con la implantación de cultivos subtropicales (aguacate, chirimoya, mango,…..) y del sistema de cultivo de invernadero, y solo unas insuficientes comunicaciones por carretera, a la espera de las autovías Bailen-Motril y Nerja-Adra, frenan un aún mayor progreso de nuestra Ciudad.

Monumentos de Motril

Iglesia Mayor de la Encarnación
Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza (conocido como «El Cerro de la Virgen»)
Iglesia de la Divina Pastora
Santuario de Nuestra Señora de la Victoria
Ermita de la Virgen del Carmen
Ermita de Nuestra Señora de las Angustias
Ermita de San Antonio
Ermita de San Nicolás
Capilla del Santo Rosario

Yacimientos Arqueológicos

Cueva del Capitán (Neolítico-Bronce y cartaginés).
Restos de la fortaleza árabe.
Llanos de Carchuna (abrigo con arte rupestre del período neolítico y bronce.
Monte Testar (cartaginés y romano).

Urbanismo

Puerto comercial y pesquero.
Casa llamada de Eugenia de Montijo (siglo XVII).
Casa de la Palma.
Parque de los Pueblos de América.
Plaza de la Aurora.
Ermita del Puerto.
Faro de Sacratif.

Reservas Naturales Concertadas

Reserva Natural Concertada Charca de Suárez

Gastronomía de Motril

El municipio de Motril dispone de una amplia variedad de platos típicos, sus pescados y mariscos son muy conocidos. Sus especialidades culinarias satisfacen a los paladares más exigentes, aunque a los visitantes que quieran comprobarlo les aconsejamos los siguientes:

Gazpacho, consomé frío veraniego, con agua, vinagre, aceite, ajo, tomate, miga de pan, pimiento y pepinos. Espetos, sardinas o boquerones ensartados en cañas, asados en hoguera. El vino costa es el mejor de sus complementos por excelencia. Ajo Cabañil guiso tradicional de choto, cocinado a fuego lento con una salsa especiada. Migas de harina plato casero que suele consumirse en días de lluvia. Su base es harina y agua. Se acompaña con aceitunas, rábanos, pimientos verdes, etc. Jayuyo es una torta que se consume fría. Se coloca dentro jamón, aceite y huevos.

Cómo llegar

Desde Málaga:
Autovía del Mediterráneo hasta Nerja. Luego se enlaza con la N-340.

Posibles entradas a Motril:
1.- Salida desde la N-340 pasado Salobreña y denominada ‘Puerto’, en el cruce hacia Granada. Desde ahí se acceda a Playa de Poniente, Playa Granada, Campo de Golf «Los Moriscos» y el Puerto.

2.- Salida desde la N-340 pasado el cruce de Granada en dirección Almería y denominada ‘Motril’. Se accede a la ciudad y desde ahí seguir las indicaciones hacia el «Centro» de la ciudad.

3.- Desde la N-340 pasada la salida denominada «Motril» y tomando la salida «Puerto de Motril». Se accede al Puerto y a las playas de Motril.

4.- Desde la N-340 pasada la salida denominada «Puerto de Motril» y tomando la salida «Motril Este». Se accede a la ciudad de Motril a través de la zona del polígono industrial.

Desde Granada:
Autovía A-44 hasta Izbor. Luego se enlaza con la N-323 hasta su cruce con N-340. De ahí seguir en dirección Motril.

Desde Almería:
Autovía del Mediterráneo hasta Adra. Y luego se enlaza con N-340.

Posibles entradas a Motril:
1.- Desde la N-340 y tomando la salida «Motril Este». Se accede a la ciudad de Motril a través de la zona del polígono industrial.

2.- Desde la N-340 pasada la salida denominada «Motril Este» y tomando la salida «Puerto de Motril». Se accede al Puerto y a las playas de Motril.

3.- Salida desde la N-340 pasado la salida denominada «Puerto de Motril» y tomando la salida denominada ‘Motril’. Se accede a la ciudad y desde ahí seguir la indicación «Centro».

4.- Salida desde la N-340 en el cruce hacia Granada y denominada ‘Puerto’. Desde ahí se acceda a Playa de Poniente, Playa Granada, Campo de Golf «Los Moriscos» y el Puerto.

En Tren
Estaciones de tren más cercanas se encuentran en Granada, Almería y Málaga. Desde allí se puede llegar a Motril en autobús.

Distancias

Jete 28 km
Lújar 32 km
Otívar 25 km
Itrabo 17 km
Lobres 8,5 km
Jolúcar 17 km
Málaga 96 km
Granada 69 km

Fuentes y Manantiales de Motril

  • Charca de Suárez
  • Fuente de Santa Isabel
  • Fuente de la Bandurria
  • Mina del Cortijo Oliver
  • Mina del Cortijo Burgos
  • Mina del Cortijode Cervet
  • Mina del Cortijo Alcántara
  • Fuente del Barrio de Triana
  • Fuente Agria de la Garnatilla
  • Alberca del Cortijo El Colorado
  • Fuente del Barranco de Vizcarra
  • La Minilla
  • Las Minillas
  • Fuente Caliente
  • Fuente Mojicas
  • Fuente del Moral
  • Fuente de la Pocilla
  • Fuente la Bullarenga
  • Manantial de Pontes
  • Mina Venta del Moral
  • Fuentes del Pico del Águila
  • Fuente de la Mina de la Víbora

Más información sobre el municipio de Motril aquí.

La entrada Motril aparece primero en Andalucia Rustica.

Torre Pimentel

$
0
0

Torre Pimentel – Torremolinos

La Torre Pimentel se encuentra en la C/ Cuesta del Tajo, a pocos metros de la Iglesia de San Miguel Arcángel, en la localidad malagueña de Torremolinos.

De edificación reducida se asemeja en su posición defensiva a las de otras fortalezas musulmanas del litoral, como Fuengirola, Salobreña o Almuñecar. Su forma es casi un prisma rectangular, pues las dimensiones en su base 7.20 mx6.10 m tienen poca variación con las del pretil de la azotea 6.63 mx5.05 m. La torre posee aproximadamente unos doce metros de altura, su cuerpo inferior, de la mitad de su altura total, es completamente macizo. Su eje mayor se orienta de norte a sur, estando su entrada primitiva formada por un hueco, cobijado por un dintel curvo de ladrillo, que se abre en el centro de su muro oriental. Este hueco permitía ingresar a una planta de 3.18 m de alto y 5 mx 4.1 m de planta que se halla dividida en dos estancias desiguales separadas por un arco de 1.88 m de luz. La sala menor de 2.79×1.22 tiene una gran ventana que permite vigilar el mar. De la habitación mayor arranca una escalera de 70 cms cubierta parcialmente por bóveda de cañón, en la cual un tramo y dos recodos, con pañoleta, salvan la altura de la terraza.

En la segunda planta encontramos una división en tres espacios en el sentido transversal, el central, de 95 cms, es continuación e una meseta de la escalera y sirve de ingreso a dos salas, estrechas y alargadas, aposento y lugar de observación de los vigías. A 2.63 m desde la solería se cubren estos espacios con bóveda de espejo y de cañón, con arcos fajones. Por último, la azotea de 5.63 mx4.55 m, tiene pretiles de 93 cms de altura y 50 de espesor, habiéndose suprimido los matacanes. El desembarco de la escalera se abre en el ángulo suroeste.

Torre Molinos | Torre Pimentel | Torre Vigía de Pimentel | Torre de Molinos | Torre Vigía de Molinos
Bien de Interés Cultural

orre Molinos | Torre Pimentel | Torre Vigía de Pimentel | Torre de Molinos | Torre Vigía de Molinos

Fuente: IAHP

La entrada Torre Pimentel aparece primero en Andalucia Rustica.

Palma del Río

$
0
0

Palma del Río, Vega del Guadalquivir

Palma del Río es el último pueblo de la provincia de Córdoba por su parte más occidental. Limita con Sevilla, la capital andaluza, lo que hace que tenga mucho del arte sevillano sin perder la belleza y la serenidad cordobesa. Estas cualidades se aprecian en sus gentes, en sus monumentos, en su historia…

Está situada en un lugar privilegiado en el margen izquierdo del gran río de Andalucía, el Guadalquivir, y asentada en una antigua terraza del Genil, lo que provoca que sus tierras, bañadas por ambos ríos, sean fértiles y produzcan el tesoro más preciado de Palma del Río: sus productos agrícolas y el fruto por excelencia, la naranja. Los campos palmeños forman un verdadero bosque de naranjos que perfilan aún más, si cabe, una imagen espectacular que, sobre todo en primavera, salpica el verdor de sus árboles con la flor blanca del azahar que aromatiza sus campos, calles, y avenidas hasta el lugar más recóndito, y en época de recolección alegran el paisaje invernal con la luminosidad de su fruto.

Palma del Río no es sólo paisaje; también es historia, arte, cultura… Se puede pasear por sus calles y recorrer el Casco Antiguo donde se encuentra la mayoría de los monumentos del municipio, que delimitados por el Recinto amurallado, conforman un conjunto arquitectónico histórico-artístico de gran importancia que aúna diferentes épocas y culturas.

Los investigadores piensan que tuvo su origen en un palacio fundado el año 105 a. C. por el romano Aulo Cornelio Palma, que le dio nombre; otros consideran que la reedificó, considerándola más antigua. Algunos la identifican con » Decuma».
San Eulogio (mediados del siglo IX) la nombró ya con el nombre de Palma. Con los godos perteneció al obispado de Itálica. La población fue conquistada a los musulmanes en 1231 por el infante don Alfonso, hermano de San Fernando, después Señor de Molina y definitivamente por Fernando III, recordado por Juan de Mena en el «Laberinto de Fortuna».

En 1342 la villa pasa de realengo al régimen señorial por donación de Alfonso XI a su almirante micer Egidio Bocanegra.

En 1483 fue rechazado un ataque musulmán por don Luis Portocorrero, señor de Palma, en cuyo favor fue erigida en condado a favor de su hijo Luis VIII, señor de la villa en 1507.
San Juan de Avila, dedicará al conde su «Audi-Filia» (1556). Fray Luis de Granada es prior del convento de dominicos.

El apelativo del Río, por el que se conoce actualmente, fue añadido al nombre inicial con posterioridad de varios siglos.

Monumentos en Palma del Río

Murallas almohades de Palma del Río, con su torre «aprendiz de la Giralda».

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

Convento de Santa Clara, con su espadaña barroca(1509).

Hospital de San Sebastián(s. XVI).

Convento de San Francisco(parroquia, 1518).

Convento de Santo Domingo(1503).

Ermita del Buen Suceso, con portada de arco trilobulado de 1723.

Ermita de Nuestra Señora de Belén y su «triunfo».
Retablo de la capilla de la Virgen del Rosario (siglo XVIII).

Yacimientos Arqueológicos en Palma del Río

La Saetilla (encontrados restos desde el Bronce final hasta asentamientos romanos).

Cortijo del Judío y la necrópolis de El Remolino (hábitat rural romano).

Urbanismo de Palma del Río

Puente de hierro proyectado por los hermanos Darget, inaugurado por Isabel II en 1862.
Arquito Quemado, junto a la muralla almohade.
Típicas hornacinas con azulejos de la calle Santa Clara.
Casas señoriales en calle Cuerpo de Cristo y calle Gracia.
Claustro de la Iglesia del Hospital de San Sebastián.
Palacio de los Portocarrero, con balconada renacentista.

Museos

Museo arqueológico (instalado en la Casa de la Cultura).

Cortijos en Palma del Río

Cortijo Mallena
Cortijo Miravalles

Gastronomía de Palma del Río

Debido a su situación geográfica, entre medios tan distintos entre sí, la gastronomía en Palma del Río se presenta en las formas más variadas. Las plantaciones de espárragos, alcachofas, zanahorias, lechugas y verduras de todo tipo; los frutales abanderados por la naranja como distintivo de calidad, y la extensa campiña con la perdiz, la paloma y el conejo, hacen que Palma del Río cuente con un abanico inmenso de posibilidades en el capítulo gastronómico. Son platos típicos el gazpacho de habas secas, el lomo relleno, el revuelto de espárragos trigueros y de postre, los merengues y los mil platos que pueden ser elaborados con la naranja como protagonista.

Como llegar a Palma del Río

Salir de Córdoba. Tomar A-431. Travesía de Villarrubia. Pasar cerca de Almodóvar del Río. Atravesar Posadas. Continuar en: CO-9085 y seguir indicaciones hasta Palma del Río.

Distancias desde Palma del Río

Écija 30 km
Córdoba 56 km
Posadas 23 km
Peñaflor 9,5 km
Lora del Río 27 km
Constantina 46 km
Hornachuelos 18 km
Fuente Palmera 19 km
La Puebla de los Infantes 20 km

Fuentes y Manantiales de Palma del Río

  • Fuente de Adalid
  • Pilar de La Algaba
  • Fuente de Gomencianes
  • Fuente de Doña Rosa
  • Fuente de los Cabreros
  • Fuente de El Coscojal
  • Fuentecilla de los Frailes
  • Fuente del Cortijo de Guzmán
  • Fuente de la Casilla del Inglés
  • Fuente del Charco de la Adelfa
  • Fuente del Arroyo de la Verduga
  • Lavadero del Convento de Santa Clara
  • Alberca del Convento de San Francisco
  • Fuente de la Ermita de la Virgen de Belén
  • Fuente del antiguo camino entre Palma del Río y La Campana
  • Fuente Clara
  • Fuente Liñana
  • Fuente de Belén
  • Fuente de Arriel
  • Fuente del Pizón
  • Fuente del Remolino
  • Fuente del Lucentino
  • Fuente de la Verduga
  • Fuente de las Vaguetas
  • Manantial de la Saetilla
  • Fuente de la Sepultura del Moro
  • Fuente de las Lomas de la Verduga
  • Fuente del Palacio de Portocarrero

Rutas en Palma del Río

Ruta por las tierras de La Algaba y La Jara: La ruta comienza tras pasar la urbanización de La Algaba en el Kilómetro 5 de la carretera A – .10 entre Palma del Rio y Fuente Palmera. Tras la señalización  de camino rural, a unos 800 metros encontramos la Fuente de La Algaba. Este venero está situado en un lado del camino y tiene planta rectangular de unos diecisiete metros de largo por seis de ancho. En su interior encontramos una parte de abrevadero de dos metros de ancho y un pozo central. Las dimensiones de esta fuente nos muestra la importancia que tuvo como lugar de suministro de agua

Siguiendo por el camino podemos observar una buena panorámica del paisaje de campiña, de las tierras de La Algaba y La Jara. Los dos nombres tienen origen árabe, en el caso de Algaba significa TI Rosque’ y la Jara tendría la traducción de ‘tierra llena de vegetación. Estas denominaciones nos muestran el antiguo paisaje del lugar. Dónde abundaba el bosque mediterráneo. La zona (como otras de la campiña) fue sometida a un importante proceso de desmonte para el cultivo en los últimos siglos. La Algaba llegó a contar con unas pequeñas escuelas rurales que aun se pueden ver en un lado del camino.

Continuando por el camino podemos observar en el horizonte los restos de la torre del molino del Cañaveral. En esta zona existían en el siglo XIX tres molinos más (Molino del Castillo, Molino Guzmán, Molino Alí ). Tras bajar por el camino en dirección sur pasamos por el cortijo del castillo y al final del sendero nos encontramos con el cruce de los caminos que van hacia Los Silillos y Fuente Carreteros.

Seguimos por el primer camino (cañada real del Alamillo) a la derecha en dirección Sur. De nuevo, nos encontramos con un cruce caminos y tomamos el primero a la derecha en dirección oeste (cañada real de la Jara ). Por este camino a unos dos kilómetros encontramos un desvío que nos llevará a la fuente del Adalid. Volviendo al camino seguimos la ruta hasta llegar al Centro Rural Malpica. Una vez pasado este centro tenemos una magnifica perspectiva del valle del Genil y una importante bajada que nos lleva final de la ruta en la carretera A- 453.

FICHA TECNICA

Distancia: 13,75km

Duración: 3 horas ciclo turismo – 5 horas  senderismo

Dificultad: Media – Baja

Ruta por los Pagos de la Barqueta y Pedro Díaz: La ruta comienza en el kilómetro 2 de la carretera CO – V -1321, tras pasar el Centro Hípico «La Herradura», a la derecha observamos el inicio del camino hacia el pago de La Barqueta. Al principio del camino encontramos un plano general del paseo. Al descender por el camino podemos observar dos meandros del Genil, el primero nos muestra una magnifica panorámica del Pago del Rincón en la otra orilla del Genil. Un poco más abajo tenemos en la otra orilla una gran perspectiva del Pago de La Pimentada y de un antiguo puerto con Azud de Noria en la orilla del rio Senil. Desde este lugar tenemos una excelente vista del pago de La Barqueta. Este pago conserva su nombre desde el año 1302 y ocupa todo el meandro del río.

Continuando la ruta pasamos entre naranjos por el antiguo camino hacia el pago de Pedro Díaz. En las terrazas que forman los terrenos de la campiña en contacto con el valle del Genil se conservan plantas como Palmitos, Esparragueras y árboles como Granados silvestres, Acebuches y Moreras. La fauna también es rica, en algunas ocasiones podemos ver Liebres, Conejos y Zorro. Además nos pueden sobrevolar aves tan llamativas como el Abejaruco y otras especies como Garzas, Colilargos, Verderones, Jilgueros y Midas. El camino de tierra en su último tramo discurre paralelo al antiguo canal de riego de la presa del Judío. Al llegar a la carretera CO – V – 1321 encontramos una glorieta y continuamos en dirección al Pago de Pedro Díaz. En el margen del camino encontramos una señal que indica la senda hasta la ermita, tomamos ese desvío para caminar entre naranjos y llegar a la capilla de Pedro Díaz construida en 1860. La Ruta prosigue por una senda entre los naranjos y a orilla del Genil hasta el desvío de los motores de Saetilla, para entrar posteriormente en la carretera hacia el pago de La Graja. Finalmente atravesamos este pago hasta segar al punto final de esta ruta y volver par el mismo sendero o por la carretera hasta el punto inicial.

FICHA TÉCNICA

Distanciar 7.4 km

Dificultad: baja

Duración: 1 hora ciclo turismos – 3 horas senderismo

Ruta por los Pagos de Las Delicias, El Higueral y el Corvo: La ruta comienza en la oficina de Turismo de Palma del Río situada en la Plaza Mayor de Andalucía. Desde allí podemos ir observando las dos puertas de la muralla Almohade (Puerta del Sol y Puerta de Las Angustias) y varios torreones. Después nos iremos adentrando entre los naranjos de los pagos de El Higueral, El Corvo y Las Delicias. Podremos observar algunas casas de huerta y plantaciones de naranjos antiguos y recientes. También se pueden ir viendo y escuchando varias especies de aves (Mirlos, Jilgueros, Gorriones, Verderones, Colilargos, Abejarucos, etc…). Conejos y Liebres. Tras llegar a un cruce de caminos, seguiremos caminando de frente dejando a nuestro lado izquierdo el camino de los huertos sociales y a nuestra derecha el camino por el que volveremos al núcleo urbano.

Cuando estemos cerca de la orilla del Guadalquivir podremos observar un interesante paisaje de ribera. El punto más extremo de la ruta lo constituye el lugar donde desemboca el río Retortillo en el río Grande. En la orilla podremos observar una magnífica perspectiva del cauce del Betis antes de su unión con el Genil. La confluencia de los dos grandes ríos andaluces es el lugar más importante de esta zona, aunque en la actualidad sólo es accesible mediante visitas concertadas. El lugar donde se juntan el Guadalquivir y el Genil es un paraje de gran valor ecológico con abundancia de aves acuáticas, que aprovechan dos grandes islas de río para hacer sus nidos.

El sendero de regreso a Palma del Río sigue rodeado de naranjos hasta que alcancemos de nuevo el casco urbano por el antiguo camino de la barca. Un poco antes de volver a caminar entre casas podemos coger un camino a la izquierda, que nos llevará al puente de hierro que cruza el Guadalquivir al Centro de Interpretación del Río y a la Ermita de Belén. Desde su mirador tendremos una excelente vista del paisaje de Palma del Río y su entorno.

Distancia: 7 Km

Duración: 1 hora cicloturismo – 3 horas senderismo

Dificultad: Baja

Ruta por el antiguo camino entre Córdoba y Sevilla: La ruta comienza tras atravesar el antiguo puente sobre el río Guadalquivir. Cerca del Centro de Interpretación del Río y en la parte inferior de la Ermita de Belén. El camino pasa por las inmediaciones de la estación de tren de Palma del Rio y continúa en dirección oeste por un camino de tierra donde podemos contemplar el Guadalquivir.

Antes de subir por una pequeña cuesta podemos acercamos a la orilla del Río Grande. La zona está formada por un afloramiento de piedras que nos llevan hasta el mismo río. Desde este lugar podemos contemplar una magnífica vista de todo el cauce y la ribera del Guadalquivir. En las cercanías de este sitio existía en el siglo XIX una barca que cruzaba el río. En este tramo el Guadalquivir se ensancha y tiene poca profundidad algo que era aprovechado en el pasado para cruzar el cauce sin necesidad de puentes en determinadas épocas del año. Este paso natural del Guadalquivir era conocido con el nombre de «Vado Viejo».

Volvemos al camino que durante siglos unía las ciudades de Córdoba y Sevilla por el norte del Betis. En tiempos del imperio romano, esta vía tenia gran importancia económica, social, cultural y militar. Por esta razón, se construyó un puente de piedra sobre el rio Retortillo. En la actualidad, los restos de este monumento se pueden ver entre el puente del ferrocarril y el de la carretera A- 431 que une Córdoba y Sevilla. Este antiguo puente de la vía romana que une las dos grandes ciudades de la bética, sólo conserva un arco en la orilla oeste del Retortillo dentro del municipio de Peñaflor. Tras contemplar esta zona de tránsito utilizada durante siglos, volvemos al punto de inicio de nuestro paseo por la orilla norte del Guadalquivir.

FICHA TÉCNICA

Distancie: 3.8 Km

Duración: 30 minutos ciclo turismo -1 hora

Dificultad: baja

Fuente: Ayto. de Palma del Río

La entrada Palma del Río aparece primero en Andalucia Rustica.


Cortes de la Frontera – Capilla y Casa de los Valdenebro

$
0
0

Capilla y Casa de los Valdenebro – Cortes de la Frontera

La Capilla y Casa de los Valdenebro se encuentra en pleno centro de la localidad de Cortes de la Frontera, en la C/ Real, a escasos metros de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario y del edificio del Ayuntamiento.

Tanto la capilla como la casa fueron construidas en 1760, según la inscripción que aparece en la fachada de la casa. Capilla y Casa de los Valdenebro - Cortes de la FronteraPara la capilla se siguió el estilo barroco-mudéjar aunque tan solo ha llegado hasta nuestros días la portada de ladrillo, con una hornacina y una espadaña en la parte superior. El interior, completamente reformado, actualmente hace las funciones de oficina y vivienda parroquial.

La casa, también conocida como Casa de las Tetitas por la peculiar forma de los remaches metálicos del portón, está situada justo en frente y estuvo unida a la capilla mediante un pasadizo subterráneo actualmente cegado.

El conjunto perteneció a la familia Valdenebro, cuya figura mas relevante fue José Serrano Valdenebro (1743-1814), militar de la marina que fue nombrado en 1810 comandante en jefe de las Tropas y Partidas de Guerrillas en la Serranía de Ronda, pequeño ejercito popular que se organizo como respuesta a la invasión napoleónica durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814).

Casas Rurales en Cortes de la Frontera

La entrada Cortes de la Frontera – Capilla y Casa de los Valdenebro aparece primero en Andalucia Rustica.

Alhaurín de la Torre

$
0
0

Alhaurín de la Torre

Alhaurín de la Torre, puerta de entrada y salida del Valle del Guadalhorce, se encuentra situado en el lado norte de la Sierra de Mijas, a 15 km. de Málaga. Limita con los municipios vecinos de Cártama, Málaga, Alhaurín el Grande, Mijas, Benalmádena y Torremolinos.

Destaca especialmente por sus espacios verdes, como la Sierra de Jabalcuza y la Sierra de Jarapalos. Sus tierras están divididas en numerosas y frondosas huertas, con plantaciones de naranjos y limoneros, que se alternan en las laderas de la Sierra de Cártama con cultivos de especies subtropicales y flores ornamentales.

Paseando por sus calles encontrarás ermitas, iglesias, construcciones centenarias, casas engalanadas de geranios con sus balcones de rejas, que merecen un alto en el camino. En el Parque Municipal podrás comtemplar hermosos ejemplares botánicos. Éste es el lugar indicado para realizar actividades culturales, deportivas y de ocio: patinaje artístico, tenis, natación, competiciones de tiro al plato y de pichón, golf, senderismo en las sierras de Jabalcuza y Jarapalo…

Los orígenes de Alhaurín de la Torre se remontan a la época en que Gades ejerce su hegemonía sobre todo el Frentum Gaditanum (Estrecho de Gibraltar), hace más de tres mil años, cuando los fenicios iniciaron su periplo y fundaron sus primeras factorías comerciales, animados por la riqueza de los yacimientos minerales del sur peninsular.
Se llamó Lauro Vetus en tiempos de los romanos y después Laurona. Según Floro, los fugitivos de la batalla de Munda se refugiaron en Lauro y allí los partidarios de Julio César decapitaron a Cneo Pompeyo. Es posible que se refiera a Laruro Vetus. Aunque la población primitiva se asentaba más abajo del lugar actual.

En época de los árabes fue llamada Alhaurein. Hay restos de murallas árabes en su término municipal, concretamente en la huerta Torre de Alhaurín.

Alhaurín de la Torre fue conquistada por los Reyes Católicos en 1485.

En La Alquería, población del término municipal, fueron apresados el 5 de diciembre 1831 el general Torrijos y sus compañeros, que pocos días antes habían desembarcado en las playas de Fuengirola, creyendo que la población y, sobre todo, la guarnición de Málaga le apoyarían en su pronunciamiento contra el régimen absolutista de Fernando VII. Tras cinco días de resistencia se rindieron y fueron fusilados días más tarde en las playas de La Misericordia de la capital malagueña; posteriormente sería enterrado en el mausoleo que vértebra la Plaza de la Merced de esta ciudad.

Durante el siglo XVIII se iniciaron las obras de un acueducto que nunca llegó a concluirse. Hoy quedan los restos de tan singular proyecto como una curiosa muestra arquitectónica que ha dado cobijo a una serie de viviendas, que se agrupan en los denominados Arcos de Zapata.

A finales del siglo XIX se vio afectada, al igual que toda la provincia, por la epidemia de la filoxera, que destruyó la mayor parte de sus viñas.

Monumentos de Alhaurín de la Torre

Acueducto de los Arcos de Zapata
Ermita de San Francisco de Paula «El Alamillo»
Hornacina del Santo Cristo del Cardón
Torrealquería – Casa Refugio del General Torrijos
Iglesia Parroquial de San Sebastián
Cuevas del Albaicin
Restos Arqueológicos

Fuentes y Manantiales

Fuente Lentisco
Fuente El Notario
La Fuente de Jarapalos
Fuente del Convento
Fuente del Acebuchal
Manantial de la Fuenseca
Fuente del Arroyo Fuente de Piedra

Gastronomía de Alhaurín de la Torre

La gastronomía de Alhaurín de la Torre es muy amplia y se caracteriza por su cocina mediterránea. Entre sus platos más típicos el arroz con castañas, cachorreñas, sopa hervida, gachas, sopa de caldo «poncima» de Maruja.

Como Llegar

Desde cualquier punto de la costa sólo hay que tomar la antigua carretera N-340 y desviarse por la A-366 dirección Coín. Si se viene de la capital malagueña o de la Costa del Sol Oriental, el mencionado desvío se encuentra inmediatamente después de pasar el aeropuerto. Si se quiere llegar a Alhaurín de la Torre desde la Costa del Sol Occidental, el desvío está situado a cuatro kilómetros de Torremolinos.

Distancias

Málaga 21 km
Cártama 14 km
Marbella 57 km
Torremolinos 13 km

Senderos en Alhaurín de la Torre

Sendero Presidiarios
Sendero Arroyo Zambrano – Pico Jabalcuza

Alhaurín de la Torre

Plaza de San Sebastián de Alhaurín de la Torre

Alhaurín de la Torre

Alhaurín de la Torre

Plaza Cristóbal Benítez de Alhaurín de la Torre

Plaza de España

La entrada Alhaurín de la Torre aparece primero en Andalucia Rustica.

Alhaurín el Grande

$
0
0

Alhaurín el Grande

Alhaurín el Grande está situado en la vertiente norte de la Sierra de Mijas, dominando el espléndido Valle del Guadalhorce, su territorio se puebla de cítricos, frutales y huertas. Limita con los municipios vecinos de Coín, Cártama, Alhaurín de la Torre y Mijas.

Los árabes la denominaron «Alhaurín», y a partir de los Reyes Católicos le añaden «el grande» para distinguirla de su vecino Alhaurín de la Torre. Auténtico recreo para la vista son los parajes de la ribera del río Fahala, Barranco Blanco con sus cascadas y lagos de paisaje agreste, el mirador de la Cuesta de la Palma, el campo de golf …

El municipio de Alhaurín el Grande presenta características que lo clasifican dentro del conocido clima Mediterráneo. Tiene 2.900 horas de sol al año. Este clima predomina en la mayor parte de Andalucía. Las lluvias son escasas en la zona y se producen en los meses finales del otoño, al final del invierno y al comienzo de la primavera. Tiene unas precipitaciones medias de 636 litros por metro cuadrado. Las temperaturas son suaves durante todo el año y suelen ser frías en invierno y calurosos en verano. La media es de 17 grados centígrados.

En el término municipal de Alhaurín el Grande se han encontrado restos de distintas civilizaciones, desde las más antiguas hasta abundantes restos romanos y árabes.

Localidad de presencia musulmana y que a fecha de hoy aún alberga restos de la cultura arábiga, restos arqueológicos que vienen a explicar la importancia del municipio como enclave estratégico,Ermita de San Sebastián de Alhaurín el Grande sobre todo por las torres de vigilancia de las que poco se conserva, pero que vienen a justificar un papel importante dentro del marco histórico de la antigua Al-Ándalus.

Monumentos de Alhaurín el Grande

Torre de Urique
Casa Consistorial
Molino de la Paca
Columna Romana
Arco del Cobertizo
Fortaleza de Fahala
Ermita de San Antón
Ermita de San Sebastián
Ermita de la Santa Veracruz
Ermita del Cristo de la Agonía
Molino Morisco de Los Corchos
Fuente Lucena o de Los Doce Caños
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación

Vera Cruz

Arco del Cobertizo

Ayuntamiento de Alhaurín el Grande

Fuentes, Manantiales y Nacimientos de Alhaurín el Grande

Fuente de Abajo
Fuente del Perro
Fuente de Lucena
Manantial de Urique
Fuente del Acebuche
Fuente Antonio Pérez
Fuente del Colmenarejo
Manantial de las Torres
Nacimiento de San Antón
Nacimiento de Montánchez
Manantial de la Arquilla del Agua

Fuente de Lucena

Gastronomía de Alhaurín el Grande

Son típicas en la gastronomía de Alhaurín el Grande las aceitunas aloreñas, allullas, bollos de aceite, cachorreñas, el mojete, embutidos, empanadillas, gachas cachorreñas, gazpacho de invierno, migas, mostachones, roscos de huevo, etc

Cómo llegar a Alhaurín el Grande

Por la carretera comarcal C-344, a 29 Km, pasando por Alhaurín de la Torre.
Por la carretera provincial MA-425, a 30 Km, pasando por Cártama.

Desde la Costa del Sol:

Por la carretera Marbella-Coín, a 35 Km.
Por la carretera MA-485, a 25 Km, desde Fuengirola a través de una de las carreteras más bellas de la provincia.
Por la carretera MA-426, a 20 Km.

Distancias

Coín 7,5 km
Álora 25 km
Málaga 31 km
Marbella 34 km

Alhaurín el Grande

Plaza del Convento de Alhaurín el Grande

Senderos en Alhaurín el Grande

Sendero Puerto Saucillo – Torrecilla
Itinerario del Sendero Fuente del Acebuche

Itinerario del Sendero Fuente del Acebuche

Tipo de ruta: Circular
Modalidad: A pie, a caballo, en bicicleta.
Tiempo estimado (a pie) 3 horas y media
Longitud total: 10.300 m.
Cota máxima: 930 m.
Cota mínima: 349 m.
Desnivel: 581 m.

Este itinerario discurre por la falda de la sierra de Alhaurín el Grande en su cara norte.

El hábitat es fundamentalmente de pinar, aunque su gran valor se deve a la diversidad faunística y florística que alberga, así como por su riqueza geológica, lo que constituye una de las sierras del Valle del Guadalhorce más interesantes desde un punto de vista medioambiental.

Encontraremos algunos puntos singulares con especial atractivo, como la Fuente del Acebuche o algunos miradores naturales desde los que recrearnos con las vistas del Valle del Guadalhorce, desde donde poder observar alguna fauna fuera del ambiente forestal.

Aquí se encuentra el pinar que da comienzo al itinerario que conduce a la Fuente del Acebuche, a la misma sólo se puede acceder a pie por lo que debemos dejar aparcados los vehículos a motor en torno a este sitio. (Coordenada UTM de inicio y fin: x:0351481 y:4056884)

Una vez dentro del pinar continuaremos por la pista principal monte arriba.

A unos 800 metros desde el inicio, encontraremos un cruce que tomamos hacia la izquierda.

Unos 200 metros más arriba hay una bifurcación que seguimos a la derecha, donde encontraremos un pinar abierto y una antigua zona de cultivos de almendros, algunos algarrobos dispersos y matorral donde vale la pena asomarnos para observar a las aves que revoletean en este claro.

El camino nos conduce hasa la Fuente del Acebuche, la cual tiene agua durante todo el año (excepcionalmente sin agua tras periodos de prolongadas sequías).

Es el lugar idóneo para descansar, pero sobre todo para disfrutar de la diversidad de aves que utilizan este enclave para beber. De esta forma, en pleno verano, cuando más difícil es encontrar puntos con agua, esta fuente se convierte en un hervidero de vida.

Si mantenemos una distancia prudencial con la fuente y un comportamiento respetuoso hacia el entorno, no tardaremos en ver cómo acuden confiadas las aves al agua. Es una oportunidad ideal para aprender a reconocer las distintas especies de aves forestales.

En este itinerario destacan en geología, los materiales calizos que, tras intensos procesos de metamorfismo, han originado los mármoles que afloran en la sierra y que son los responsables del color gris característico de la misma.

El posterior plegamiento de estos mármoles ha dado como resultado el relieve abrupto que tan atrayente resulta para los amantes de la naturaleza de la comarca del Valle del Guadalhorce y de los visitantes a la Costa del Sol. Por otra parte, estos materiales forman un gran acuífero calizo que constituye una de las mayores riquezas medioambientales de la comarca por cuya conservación y protección debemos de velar.

En relación a la flora, la Sierra de Mijas se presenta como un gran balcón de vegetación natural sobre el Valle del Guadalhorce. Alberga multitud de especies características del bosque mediterráneo como encinas, coscojas, lentiscos, enebros, jaras, cornicabras, torviscos, especies aromáticas como el tomillo, el romero y muchas otras especies como el matagallo, el hinojo, el palmito, el esparto, etc. A su vez, un extenso pinar de repoblación de mediados del siglo XX se acompaña de algarrobos, acebuches y las especies típicas del bosque mediterráneo antes mencionadas que se van haciendo casa vez más presentes gracias a la sucesión ecológica.

En lo que respecta a la fauna, el bosque mediterráneo constituye el refugio de numerosas aves (cernícalos, águilas reales, águilas calzadas; alcaudones, abejarucos, carboneros, etc.), de anfibios (rana común, sapo común, etc), de mamíferos (cabras monteses, zorros, erizos, comadrrejas, turones, murciélagos de herradura y de cueva) y de multitud de especies de insectos.

Variante GR 249.2 Puerto de los Pescadores – Alhaurín el Grande – Alhaurín de la Torre

Distancia total: 27 km
Tiempo estimado: 8 h.
Tipo de recorrido: lineal
Modalidad: a pie
Distancia Alhaurín el Grande – Alhaurín de la Torre: 24,5 km
Tiempo Alhaurín el Grande – Alhaurín de la Torre 7 horas.

Esta variante recorre la ladera norte de la Sierra de Mijas, pasando por Alhaurín el Grande y terminando en Alhaurín de la Torre. Al igual que ocurre con la Gran Senda en la ladera sur, no se puede trazar una línea recta para llegar al final del recorrido, sino que tenemos que subir a las cresterías de la Sierra sin olvidar disfrutar de algunos lugares señeros como Jarapalos o los «Tajos», y parar en sus fuentes de aguas permanentes como la del Acebuche, la Piedra o Jarapalos; casi todas permiten refrescarse en los periodos de más calor.

La vegetación que nos acompaña está formada por enormes pinos, como el del Puerto de la Graja, coscojales y retazos de encinares, destacando la subida a los Tajos desde la Fuente del Acebuche. Pero si hay algo que llama la atención, además de las poderosas vistas de esta ruta, y que marca la identidad de la Sierra son las dolomías; piedras que derivan hacia el mármol con cortes que adquieren un color gris, consecuencia del periodo de meteorización. Fuente: Poste informativo Ayto. de Alhaurín el Grande.

La entrada Alhaurín el Grande aparece primero en Andalucia Rustica.

Provincia de Cádiz

$
0
0

Provincia de Cádiz

La Provincia de Cádiz está de moda. El hecho de que durante años haya permanecido alejada del turismo masivo que ha afectado a otros puntos de la costa andaluza, ha facilitado el crecimiento de un turismo de calidad y respetuoso con su medio natural.

No es de extrañar, puesto que Cádiz cuenta con todos los atractivos que requiere un destino turístico de primer orden: kilométricas playas de aguas claras y arenas finas y doradas enmarcadas entre pinares y dunas infinitas; una sierra que ha sido declarada Reserva de la Biosfera (Parque Natural de la Sierra de Grazalema) además de un territorio que participa de otros cinco parques naturales y diversos parajes; una gastronomía única que se nutre tanto del mar como de la sierra, con vinos de gran calidad adscritos a la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez; unas fiestas de marcada personalidad y de Interés Turístico Internacional; ciudades monumentales y unas costumbres y tradiciones, como el flamenco, que en muchos casos tienen a la provincia gaditana como lugar de nacimiento.

Por si todo esto fuera poco, Cádiz disfruta de más de 3.000 horas de luz al año y temperaturas suaves que permiten aprovecharse de este escenario inmejorable, además de su buena gente que con su calor hace que todo el que llega se sienta como en casa.

Entre dos mares

Situada en el extremo más meridional de Europa, en el suroeste de la península Ibérica, la provincia de Cádiz tiene como límites naturales las provincias de Huelva, Sevilla y Málaga. Además, por el sur limita con el Estrecho de Gibraltar y el norte de África, siendo bañada por las aguas del océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Consta de 44 municipios distribuidos entre las cinco comarcas que la integran: la Bahía de Cádiz, el Campode Gibraltar, el Bajo Guadalquivir, la Janda y la Sierra de Cádiz-Pueblos Blancos.

Se encuentra perfectamente comunicada por tierra, gracias a una red vial y ferroviaria de primer orden; aire, con los aeropuertos de Jerez y Gibraltar, con una amplia oferta de vuelos nacionales e internacionales; y mar, localizándose en la provincia los puertos de Cádiz y Algeciras, siendo éste último uno de los nudos principales del tráfico marítimo mundial.

Acoge en su variopinto territorio los más diversos atractivos. Las escarpadas sierras y los espacios protegidos, participa de 6 parques naturales que atraen a los amantes de la naturaleza y las actividades de turismo activo. Sus playas, enclavadas en las conocidas Costa de la Luz y Costa del Sol, son un destino turístico consolidado, además de punto de encuentro de los aficionados a los deportes náuticos.

La monumentalidad y riqueza artística de ciudades milenarias y señoriales como Cádiz, Jerez o Sanlúcar de Barrameda no es sino el fiel reflejo de su extenso devenir histórico. Y su vasta oferta cultural da muestra del arte que se respira en esta tierra de grandes artistas, cantaores fla-mencos, toreros y literatos.

El tipismo de los Pueblos Blancos serranos, con unas tradiciones que apenas han sufrido modificaciones en siglos, viene a sumarse a una gastronomía con mucha personalidad que se nutre del mar y la tierra. Y, cómo no, el vino, el toro y el caballo, señas de identidad de la tierra gaditana, siempre presentes en sus principales celebraciones y fiestas, algunas de reconocido prestigio internacional.

Cádiz milenaria

Fundada por tartesos y fenicios hace más de 3.000 años, esta tierra ha sido hogar de numerosos pueblos atraídos por su estratégica ubicación como puente entre Europa y África y puerta obligada entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

Numerosos yacimientos arqueológicos remontan la presencia humana en la zona a la Prehistoria. De gran valor son las pinturas rupestres halladas en el Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas), Cueva del Bacinete (Los Barrios) y Laja Alta (Jimena de la Frontera).

Otros vestigios interesantes son los encontrados en El Aculadero (El Puerto de Santa María), Mesas de Asta (Jerez de la Frontera), cuevas de la Manga en Villaluenga del Rosario y la Necrópolis de Fuente de Ramos (Puerto Serrano). El arte megalítico está ampliamente representado en la provincia, con muestras como los dólmenes de Alberite (Villamartín), El Charcón (El Gastor) y Tomillo (Alcalá del Valle).

Los pueblos colonizadores del Mediterráneo, sobre todo los fenicios, dejarán importantes huellas e influirán sobremanera en los modos de vida de sus pobladores. Crearon numerosas colonias (Asido, Lascuta…) que se extendían desde el Campo de Gibraltar hasta la desembocadura del Guadalquivir, destacando la fundación de Gadir (la actual Cádiz) en el 1100 a.C., la ciudad más antigua de Occidente.

Los fenicios desarrollaron un intenso tráfico comercial y crearon importantes industrias, entre ellas las pesqueras, dedicadas al salazón y al arte de la pesca de almadraba; labores que aún hoy día se siguen practicando en la provincia. Los sarcófagos fenicios que se exponen en el Museo de Cádiz y el yacimiento del castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María) dan fe también de su presencia.

Como territorio cartaginés Cádiz sufrió los avatares de los enfrentamientos de Cartago y Roma en las Guerras Púnicas, pasando a formar parte del Imperio en el año 205 a.C. Desde el Puerto de Cádiz se embarcaban hacia Roma el trigo, aceites, vinos y el garum que se producía en enclaves como Baelo Claudia. Las huellas dejadas por esta poderosa civilización destacan tanto por el número como por su calidad: el yacimiento de la Sierra de Aznaren Arcos de la Frontera, con su impresionante “Castellum Aquae” y restos de la calzada romana; el cerro de la Botinera (Algodonales); y los restos de las ciudades de Carteia (San Roque), Ocuri (Ubrique), Iptuci (Prado del Rey), Carissa Aurelia (Espera) y Baelo Claudia (Tarifa). A estos se suma el interesante Teatro de Cádiz capital.

En el 711, las tropas de Tarik desembarcan en la Bahía de Algeciras y tras derrotar al rey Don Rodrigo en la batalla del Guadalete, inician la conquista de la Península, fundando Algeciras, Rota y Tarifa. Hasta mediados del s. XIII, el rey cristiano Alfonso X el Sabio no conseguirá arrebatar a los árabes la mayor parte de la provincia. Las últimas ciudades no serían recuperadas hasta la Toma de Granada en 1492.

En estos siglos el paisaje gaditano se pobló de recintos amurallados, torres y fortalezas que aún hoy en día se pueden admirar sobre espolones rocosos como es el caso de Zahara de la Sierra, Olvera, Castellar de la Frontera, Arcos de la Frontera, Jimena de la Frontera y Espera o diseminados por la costa como en Tarifa, Chiclana, Rota, Alcalá de los Gazules, y Sanlúcar,entre muchos otros. Jerez de la Frontera posee el valioso Conjunto del Alcázar con la Mezquita y los Baños Árabes.

A los musulmanes debe esta tierra también el trazado urbanístico imperante en casi todos los municipios, con tortuosas y laberínticas calles que se adaptan al terreno, fachadas encaladas, abundantes arcos y patios repletos de flores.

Los estilos gótico y renacentista irrumpirán con fuerza, dejando joyas como las iglesias de Santa María y de San Pedro en Arcos de la Frontera, las de Santiago o San Miguel en Jerez y la de Santa María la Coronada en Medina Sidonia (todas góticas); y la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria en Jimena, el Monasterio de los Jerónimos en Bornos o la Iglesia de San Pedro Apóstol en Benaocaz (renacentistas). Con la llegada de las órdenes religiosas proliferarán los conventos, siendo buena prueba de ello la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión en Jerez, considerada el monumento religioso más importante de la provincia.

Con el descubrimiento de América, la Bahía de Cádiz se convierte en receptora de las riquezas del Nuevo Mundo, gozando de especial protagonismo la capital, Sanlúcar y El Puerto de Santa María (aquí Juan de la Cosa dibujó en 1500 el primer mapa-mundi que incluía tierras americanas). La prosperidad económica de los ss. XVI-XVIII se reflejó en la proliferación de relevantes monumentos como la Cartuja de Jerez y las catedrales de Cádiz y Jerez.

En el apartado civil de la provincia de Cádiz sobresalen los palacios y casas señoriales que pasan a formar parte fundamental de la fisonomía de estas ciudades. De especial relevancia son las de la capital, con sus características torres-miradores desde las que se podían contemplar los navíos que llegaban al puerto procedentes de América, la casa de Vizarrón en El Puerto de Santa María, la del Marqués de Arizón en Sanlúcar de Barrameda y el Palacio Bertemati de Jerez de la Frontera.

Se produce una gran afluencia de comerciantes atraídos por el comercio americano y la industria de los vinos, propiciando una etapa de prosperidad que, sin embargo, se vería empañada por los ataques de los piratas turcos, ingleses y portugueses. Estas incursiones obligaron a reforzar las defensas en la costa, surgiendo innumerables torres, recintos amurallados y baluartes que jalonan todo el litoral gaditano. Quizás el ejemplo más emblemático sea la ciudad fortificada de Cádiz, que conserva buenas muestras de sus sistema defensivo: las Puertas de Tierra, los baluartes defensivos de Los Mártires, la Candelaria y Capuchinos, los castillos de San Sebastián y Santa Catalina y las murallas de San Carlos.

Con la Guerra de Sucesión y la pérdida de Gibraltar, en la provincia de Cádiz surgen nuevas ciudades, donde se asientan los habitantes que han tenido que abandonar la colonia inglesa. Este es el caso de San Roque, La Línea de la Concepción o Los Barrios, mientras que Algeciras fue repoblada. Con la política colonizadora del s. XVIII, se crean poblaciones como Prado del Rey o Algar.

Durante la Guerra de Independencia en 1810, el país fue ocupado por las tropas de Napoleón, que vieron detenido su avance frente a las defensas de San Fernando. Cádiz no pudo ser ocupada, convirtiéndose en la capital de España y Sede de la Junta Suprema Central. Aquí se reunirán las Cortes de donde saldrá la primera Constitución Española.

Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia - Tarifa - Provincia de Cádiz

Ciudad Romana de Ocuri

Basílica Menor de Santa María de la Asunción - Arcos de la Frontera - Provincia de Cádiz

Escenario Cultural

Cuna de artistas y escritores de la talla de Manuel de Falla, Pedro Muñoz Seca, Caballero Bonald, la chipionera Rocío Jurado o Rafael Alberti, esta tierra atesora un legado cultural que, por su importancia, ha traspasado fronteras.

La oferta museística de la provincia de Cádiz se caracteriza tanto por el número como por la calidad y variedad de sus centros. A los museos de temática arqueológica (Cádiz, Espera, Jerez de la Frontera, Olvera, San Fernando, San Roque, Vejer…) se suman aquellos que exponen la vida y obra de artistas destacados de la tierra como el museo Fundación Rafael Alberti, museo Cruz Herrera (La Línea de la Concepción) y el museo Luis Ortega Bru (San Roque).

Completan el extenso bagaje museístico aquellos centros que tienen las tradiciones y costumbres como elementos fundamentales: museo Barbate y la Pesca, museo de Raíces Conileñas, museo Taurino ‘Paquiro’ en Chiclana, museo ‘José María El Tempranillo’ en El Gastor, los museos jerezanos del Enganche, Taurino y Arte Ecuestre, además del museo Naval de San Fernando y el museo Barbadillo de la Manzanilla en Sanlúcar.

El legado histórico y artístico de la provincia de Cádiz ha propiciado que ésta forme parte de relevantes Rutas Culturales que transcurren por la comunidad andaluza como la de los Almorávides y Almohades del Legado Andalusí o la Bética Romana, que discurre por la provincia más meridional de la Hispania Romana y abarca territorios por los que pasaba la antigua Vía Augusta.

A las programaciones culturales de los teatros Falla de Cádiz, Villamarta de Jerez y el Teatro ‘Juan Luis Galiardo’ de San Roque se unen los numerosos certámenes literarios, ciclos de teatro y danza, jornadas musicales y conciertos celebrados por toda la geografía gaditana, gozando de gran importancia el flamenco.

Entre los festivales de mayor repercusión se encuentran el Festival de Baile Flamenco de Jerez, el Festival de Teatro de Comedias (El Puerto de Santa María) organizado en verano por la fundación Pedro Muñoz Seca; el Festival de Jazz ‘Ciudad de Sanlúcar’ y el Festival Internacional de Música ‘A Orillas del Guadalquivir’, ambos en Sanlúcar; y el Festival Alcances Muestra Cinematográfica del Atlántico (Cádiz), que es uno de los eventos culturales más antiguos de Andalucía y en el marco de la difusión cinematográfica ocupa el cuarto puesto tras los Festivales de San Sebastián, Valladolid y Gijón.

Costa de la luz y del sol

La Costa de Cádiz se adscribe a dos denominaciones turísticas muy importantes: la Costa del Sol, con 60 km. que van desde Tarifa a Punta Chullera (cerca de Sotogrande) bañados por el Mediterráneo; y la Costa de la Luz, 200 km. que reciben las cristalinas aguas del Atlántico, desde la desembocadura del Guadalquivir, en Sanlúcar, hasta Tarifa.

En total 260 km. de costa y más de 80 playasiluminadas por una luz sorprendente y rodeadas de doradas y finas arenas. Su calidad ha hecho a muchas de ellas merecedoras de la Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa.

El mayor atractivo de las playas gaditanas es el estado virgen de la mayor parte de su litoral, proliferando idílicas calas y arenales de aspecto salvaje enclavadas entre acantilados y parajes naturales de gran belleza. Buena muestra de ello son la playa del Coto (Sanlúcar), Punta Candor (Rota), Levante (El Puerto de Santa María), El Puerco (Chiclana de la Frontera), Zahora, Caños de Meca y Zahara de los Atunes en Barbate, las calas de Conil, la playa de El Palmar (Vejer de la Frontera), Bolonia y Valdevaqueros (Tarifa) y Torrecarbonera en San Roque. Muchas resultan idóneas para el nudismo.

A estas se suman aquellas otras más urbanizadas y dotadas de magníficas infraestucturas y servicios, con un ambiente más familiar como la sanluqueña Bajo de Guía (Sanlúcar), Regla en Chipiona, La Costilla (Rota), La Caleta y la Victoria (Cádiz), Valdelagrana (El Puerto), La Barrosa(Chiclana), Los Bateles (Conil), Los Lances (Tarifa) y El Rinconcillo (Algeciras).

Paraíso Natural

Más de una veintena de espacios naturales protegidos (incluidos 6 parques naturales) se dan cita en la provincia de Cádiz, configurando este territorio como una gran reserva medio-ambiental, con ecosistemas muy diferenciados y hábitat de valiosas especies animales y vegetales.

El parque natural de la Sierra de Grazalema, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, disfruta de un microclima específico (su índice de pluviosidad es el mayor de la Península Ibérica) que es el gran “protagonista” tanto de la riqueza vegetal y animal de la zona como de su singular morfología. Su joya es el pinsapo, un abeto relíctico de la Era Terciaria que sobrevivió a las glaciaciones.

Es el sistema montañoso más elevado y escarpado de la provincia y prueba de la naturaleza kárstica de su relieve son sus cuevas, simas y grutas. En el parque se dan cita una de las mayores colonias de buitre leonado de Europa y también una de las mayores colonias del continente europeo del murciélago de cuevas (en el Complejo Hundidero-Gato).

Conocido como la Selva Virgen Europea, el Parque Natural de Los Alcornocales contiene el alcornocal más extenso de la Península Ibérica y uno de los mayores del mundo. Acoge unos bosques galerías excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente europeo. Estas sierras presentan gran riqueza en rapaces contabilizando hasta un total de 18 especies. Las mejor adaptadas a este tipo de bosque son las águilas calzadas, culebreras y ratoneras, azores, gavilanes y cárabos.

El Parque Natural del Estrecho, el más meridional del continente, es un punto clave en las migraciones de aves entre los continentes europeo y africano. Son importantes las formaciones kársticas submarinas, las marmitas de punta Camarinal, las dunas cuaternarias y las playas del litoral. Este espacio protegido tiene una elevada diversidad y en él existe un alto número de hábitats naturales de interés comunitario.

El Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate se encuentra situado en una franja costera de acantilado y litoral, al sureste de la provincia de Cádiz, en los municipios de Vejer de la Frontera y Barbate. Se configura así como un parque marítimo-terrestre. Posee uno de los paisajes más sobresalientes de la costa atlántica gaditana, con impresionantes acantilados de más 100 m. de altura,como los de la Torre del Tajo y los Caños de Meca. En algunos puntos de estos acantilados surgen manantiales de agua potable que vierten en pequeñas caletas, otorgándole una gran riqueza paisajística.

Enclavado en la entrada del Estrecho de Gibraltar constituye un punto de apoyo para las rutas migratorias de aves en las marismas del Barbate, municipio que acoge la mayor masa de pino piñonero de la provincia.

El Parque Natural de la Bahía de Cádiz se sitúa sobre un gran estuario marino, siendo por su localización geográfica -entre Doñana y el Estrecho de Gibraltar- un enclave de especial relevancia en las rutas migratorias de multitud de aves entre el continente europeo y el africano. Zona de contacto entre medios marinos y terrestres y gracias a la fácil circulación de las aguas, con buena iluminación y abundantes nutrientes, se establece una gran diversidad de especies entre moluscos, crustáceos, peces y aves acuáticas.

La convivencia de ecosistemas heterogéneos como acantilados, playas, dunas, lagunas, planicies fangosas, marismas y esteros, invita a la contemplación tanto de su paisaje como de su rica fauna asociada, fundamentalmente de aves. Aún se conservan reducidos enclaves de marismas naturales casi intactas: marismas de los Toruños, las marismas de Sancti Petri y las situadas en la isla del Trocadero.

Las reservas naturales con las que cuenta la provincia de Cádiz son, en su mayor parte, humedales de gran interés como enclaves de reconocida importancia internacional para la avifauna. Este es el caso de los complejos endorreicos de Espera, Puerto Real, Chiclana y El Puerto de Santa María, además de la laguna de las Canteras y El Tejón y la laguna de Medina. La Reserva Natural Peñón de Zaframagón, en las últimas estribaciones de la serranía de Grazalema, alberga la mayor colonia nidificante de buitres leonados de Andalucía occidental y una de las mayores de la península.

Las colas de los embalses de Bornos y Arcos, las marismas del río Palmones, la playa de los Lances (Tarifa), el estuario del río Guadiaro, la isla del Trocadero (Puerto Real) y las marismas de Sancti Petri en Chiclana de la Frontera, son los parajes naturales que completan el rico patrimonio medioambiental gaditano.

Carácter propio

Pocos elementos han sufrido tan pocas modificaciones a lo largo de los siglos como la fisonomía urbana de las localidades gaditanas y las labores artesanas desarrolladas por sus gentes. Por ello, se configuran como parte indisoluble del carácter propio de esta tierra.

La arquitectura popular gaditana es tan pintoresca como variopinta. El trazado urbanísticoandalusí es el predominante en sus municipios, especialmente en las poblaciones de la sierra de Cádiz, con sus calles estrechas y laberínticas, arcos y casas encaladas con exuberantes patios repletos de flores.

La especial disposición del terreno, condiciona también una arquitectura singular, como es el caso de los pueblos construidos en distintos niveles, construyendo las viviendas sobre la roca o dentro de ellas. El mejor ejemplo es Setenil de las Bodegas.

Las villas marineras, con sus blancas casas mirando al mar a los pies de un faro, de sus puertos y lonjas de pescado se complementan, ya en la campiña, con las tradicionales casas de los mayetos en Rota, los cortijos en los que se crían las afamadas ganaderías de reses bravas y los molinos de viento, de agua o las norias que jalonan toda la provincia.

Las casas salineras, las chozas y molinos de marea -típicas construcciones de las marismas- cierran, junto con las ciudades que deben a su tradición bodeguera buena parte de su aspecto actual (Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda), este rico apartado arquitectónico gaditano.

En lo que respecta a la artesanía, si bien permanecen en toda su pureza oficios muy tradicionales como es el caso de la guarnicionería de caballo, en el área de Jerez y en poblaciones de la sierra, Cádiz se caracteriza también por una artesanía absolutamente renovadora como es la marroquinería de Ubrique.

Ubrique es hoy la principal concentración europea de talleres artesanos que trabajan la piel. Primeras firmas mundiales como Loewe, Dior, Chanel o Carolina Herrera confían en la calidad de los productos confeccionados con pieles de oveja, cabra y vaca por los ubriqueños. Gran parte de la producción se exporta a países europeos, Estados Unidos, Australia, Canadá y Japón, mediante las firmas ante re-lacionadas o a través de marcas propias, que son el gran campo de futuro de Ubrique.

Junto a estos dos modelos de lo tradicional y lo innovador, mantienen su continuidad la ebanistería de estilo inglés en Sanlúcar de Barrameda, las artesanías vinculadas al carnaval, la pesca y la industria del vino (tonelería en Jerez), el corcho en el entorno de Los Alcornocales, las mantas de Grazalema, las guitarras de Algodonales o las gaitas gastoreñas y las famosas muñecas de Chiclana.

Para todos los gustos

La cocina gaditana es tan rica y variada como lo es su tierra que suministra unos ingredientes de primera calidad. Ésta queda constatada en las cuatro Denominaciones de Origen que posee la provincia: “Brandy de Jerez”, “Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez”, “Aceites Sierra de Cádiz” y “Alfajor de Medina Sidonia”.

Su gastronomía aúna mar, campo y sierra. De su huerta salen frescos gazpachos, ensaladas y piriñacas, además de ricos platos como los alcauciles con chícharos y las papas aliñás. En el litoral los pescados y mariscos se convierten en los grandes protagonistas. La urta, el lenguado, la dorada, los salmonetes, acedías y corvinas se pueden degustar a la plancha o en exquisitos guisos marineros: urta a la roteña, corvina con guisantes, chocos con papas, atún encebollao, calamar relleno, cazón con tomate… Sin olvidar el atún de almadraba, sus ricos salazones y, por supuesto, el famosísimo “pescaíto frito”.

Los afamados langostinos de Sanlúcar, carabineros, navajas, camarones, almejas y coquinas se saborean en arroces y guisos marineros, sopas de marisco o fritos, como las tortillitas de camarones. Otras especialidades de la provincia son los erizos de mar, las angulas al ajillo y las sardinas al espeto.

En el interior las especialidades vienen dadas por los productos silvestres de su campiña, como los espárragos, tagarninas, setas, caracoles o cabrillas, con los que se elaboran platos como las sopas de ajo, de espárragos o de tomate, revueltos y las cabrillas en salsa.

Los suculentos guisos y potajes se elaboran tanto en la costa como en el interior, destacando la cola de toro, las berzas, garbanzos y las patatas con bacalao. Con las carnes de caza(perdiz, corzo, ciervo, conejo, faisán, jabalí) se preparan arroces y calderetas.

La tradicional matanza produce exquisitos embutidos, chicharrones y el lomo en manteca. Y también de la sierra no se deben olvidar los quesos artesanales con los que acompañar a las estupendas carnes de retinto o de cerdo ibérico.

Estas delicias pueden degustarse en prestigiosos restaurantes; en las terrazas de sus barrios marineros o paseos marítimos, mirando al mar; en forma de tapitas, probando de todo un poco; y en los pintorescos rincones del interior y en sus famosas ventas.

El Flamenco

La provincia de Cádiz es un hito en el mundo del Flamenco. Madre de las cantiñas, denominación que agrupa a otros cantes como las alegrías, la romera, el mirabrás o los caracoles, a ella se deben también los estilos de ida y vuelta, que entraron desde América a través del puerto de Cádiz, y los tanguillos, además de la creación de los tangos junto con Triana.

Es cuna de cantaores, bailaores y guitarristas que han convertido el flamenco en un arte universal. San Fernando vio nacer a Camarón y Chipiona a Rocío Jurado. De Sanlúcar es Manolo Sanlúcar, que conforma junto con el algecireño Paco de Lucía y Serranito el triángulo mágico del toque. Y de Jerez qué decir de la Paquera de Jerez, José Mercé, el Capullo de Jerez, la Macanita o Manuel Morao, entre otros.

A Jerez de la Frontera y su campiña fueron a parar muchos gitanos aen busca de trabajo, situación que propició la llegada del cante hace más de dos siglos. Posee quizás uno de los barrios con mayor sabor flamenco del mundo, el barrio de Santiago donde las bulerías se cantan y se bailan como en ninguna otra parte, o el de San Miguel, cuna de Manuel Torre y de Lola Flores. La ciudad alberga el Centro Andaluz de Arte Flamenco y la Cátedra de Flamencología.

En Cádiz, que siempre asimiló todo lo que le llegaba de fuera, ven la luz de la mano de Pepa de Oro las colombianas flamencas. Aquí también surgen las rumbas flamencas clásicas en las voces de Pericón de Cádiz y de Chano Lobato.

Pero en todas las ciudades de la provincia de Cádiz, se vive el flamenco. Surge por todas partes y a todas horas, en sus fiestas, peñas flamencas y en sus festivales, algunos de los cuales gozan de gran renombre. Entre los más afamados están la Fiesta de la Bulería y el Festival de Baile Flamenco (ambos en Jerez), las Noches de Bajo de Guía en Sanlúcar de Barrameda, el Arranque Roteño, el Concurso Nacional del Cante por Pe-teneras en Paterna de la Rivera, el Certamen Nacional de Flamenco en San Fernando, el Concurso Nacional de Cantes por Serranas en Prado del Rey y la Noche Flamenca de la Segur en Vejer de la Frontera, declarada fiesta de Interés Turístico Nacional. Completan el calendario las noches flamencas de Algar, Grazalema, Puerto Serrano, Villamartín y Vejer o los Jueves Flamenco de Cádiz.

La provincia de Cádiz respira arte flamenco en sus ferias, en las saetas en Semana Santa, los villancicos y las zambombas navideñas, en los espectáculos de peñas y tablaos y, además, si hay suerte, en la calle, cualquier día, a cualquier hora y en cualquier rincón, porque aquí el ritmo y el compás se lleva dentro.

El caballo y el toro

La tradición ecuestre en la provincia de Cádiz se remonta más de 3.000 años atrás, ya que los Tartesos hacían referencia a este soberbio animal. Pero sería el establecimiento en el s. XV del monasterio cartujo en Jerez de la Frontera lo que marcaría todo un hito en la historia del caballo gaditano.

Los monjes se dedicaban a la cría de ganado caballar con magníficos sementales, que llevaban a pastar hace siglos a la dehesa del Alto Cielo y como resultado de esta selección surgió la famosa raza cartujana. La yeguada de la Cartuja – Hierro del Bocado, situada en un paraje emblemático, en la dehesa de la Fuente y muy cercana al monasterio de la Cartuja, es la mayor y más importante reserva de caballos cartujanos del mundo.

Jerez de la Frontera podría erigirse como capital española del caballo debido a las numerosas ganaderías y yeguadas que se afanan en la crianza y selección equina, así como los diversas expresiones festivas que tienen al caballo como protagonista absoluto: la feria del Caballo, declarada fiesta de Interés Turístico Internacional, y la gran parada ecuestre y el concurso internacional de saltos hípicos Ancades, con motivo de las Fiestas de Otoño. Su tradición ecuestre y su experiencia en la organización de todo tipo de eventos ecuestres la llevaron a ser elegida para los Juegos Ecuestres Mundiales de 2002.

Otra forma de que el visitante se acerque al mundo del caballo es contemplándolo en su medio natural o participando en las exhibiciones de tientas o picaderos que se llevan a cabo en numerosos cortijos y fincas. Las posibilidades que encuentra el amante de la hípica aquí son amplísimas, con competiciones deportivas, espectáculos, enganches, acoso y derribo, doma, concursos morfológicos y es-cuelas de hípica.

Desde siempre, el toro ha tenido en la provincia una significación especial y profunda. Las más prestigiosas ganaderías de reses bravas (Torrealta, Torrestrella, Jandilla, Marqués de Domecq…) pastan en las dehesas de la provincia. Muchas de ellas han abierto sus puertas al turismo y ofrecen la posibilidad de conocer a este noble animal en su medio natural y asistir a las faenas de cuidado y man-tenimiento, que han conservado la bravura de su raza desde tiempos inmemoriales.

Por toda la provincia se distribuyen numerosos cosos taurinos de prestigio donde, sobre todo en las ferias, se lidian estas reses bravas, destacando la mítica plaza de El Puerto de Santa María, en la que se celebra la afamada Feria Taurina en verano. Otras fiestas también tienen a este animal como protago-nistas: encierros, romerías, toros “embolaos”en Vejer de la Frontera, toro del Aleluya en Paterna de Rivera, los toros enmaromaos en Alcalá de los Gazules.

Practica tu swing

La elección de los campos de golf de la provincia como sede de importantes torneos como la Ryder Cup o la Volvo Masters, ha supuesto el reconocimiento internacional de Cádiz como uno de los mejores destinos vacacionales de golf en Europa, con un magnífico clima que permite disfrutar durante todo el año de este bello deporte.

A la diversidad paisajística de los 20 campos de golf gaditanos se suma la calidad de sus instalaciones. Muchos han contado con la presencia de grandes maestros como Severiano Ballesteros, Nick Faldo, Tiger Woods, Colin Montgomerie o Sergio García. Algunos, como R. Trent Jones y Jack Nicklaus, han dejado un recuerdo imborrable imprimiendo su firma y diseño en los recorridos.

Puertos Deportivos

El litoral de la provincia ofrece a los amantes de la navegación una impresionante infraestructura. Una veintena de puertos deportivos y clubes náuticos jalonan la costa gaditana, situándose en enclaves estratégicos. Dotados de modernas instalaciones y excelentes servicios, desde alguno de ellos se puede partir hasta el continente africano, a tan sólo 14 km. de distancia en su punto más cercano.

En la Bahía de Cádiz se han celebrado prestigiosas competiciones como el Mundial de Vela de Clases Olympicas en 2003. En marzo de 2012 se celebró en El Puerto de Santa María el Campeonato del Mundo de RS-X y en julio del mismo año la capital gaditana acogió por tercera vez, la prestigiosa regata de grandes veleros Tall Ships.

Para los más activos

La provincia gaditana permite practicar un sinfín de actividades deportivas y de ocio que tienen en el mar y la sierra sus principales proveedores de emociones.

Los 260 km. de costa son el mejor escenario para desarrollar deportes náuticos. Sus cristalinas aguas y la riqueza del fondo marino convierten en un inmenso placer el submarinismo o la pesca submarina, con la posibilidad de hacerlo de noche o en fondos con riqueza arqueológica (pecios). La pesca a pie de playa o embarcados está asegurada.

La sierra permite practicar un amplio abanico de actividades que oscilan entre rutas de senderismo por los parques naturales de Los Alcornocales y Sierra de Grazalema, bicicleta de montaña o paseos a caballos (Vía Verde de la Sierra), hasta otras de mayor riesgo como son el montañismo o la escalada, espeleología (Sima de Villaluenga, del Republicano y del Cacao, Travesía Hundidero-Gato) y descenso de cañones(Descenso de la Garganta Verde, la Garganta de las Buitreras). La caza es abundante, con más de 60 cotos cinegéticos.

Además, la Sierra de Cádiz reúne las condiciones perfectas para los deportes aéreos, algo que vino a corroborar al acoger Algodonales los Juegos Aéreos Mundiales en 2001 y contar con numerosas zonas de vuelo libre: Sierra de Abarracín (cerca de Benamahoma), Puerto de las Palomas, Sierra de Líjar…

El Campo de Gibraltar es uno de los principales enclaves europeos para la observación de aves y cetáceos. Su cercanía al continente africano, la confluencia del Atlántico y el Mediterráneo y la gran variedad de hábitats propiciados por su clima, convierten la zona en paso obligado de los millones de aves que pasan a África buscando mejores condiciones climáticas. La fundación MIGRES gestiona el programa de voluntariado para el seguimiento de la Migración en el Estrecho (Programa Migres) impulsado por la Junta de Andalucía, en el que puede participar cualquier aficionado a la ornitología entre los meses de junio y noviembre en el entorno de Tarifa.

Respecto a los cetáceos, resulta todo un espectáculo navegar entre dos continentes, contemplando las manadas de estos bellos animales en su medio natural, las grandes hembrassurcando las aguas con sus crías y acechando los barcos pesqueros para hacerse con algo de atún. Entre los cetáceos que podemos avistar destacan las diferentes especies de delfines, el calderón, comúnmente llamado ballena piloto, el cachalote, las orcas y el rorcual común, sin dientes y de la misma familia que la ballena azul.

Fiestas de la Provincia de Cádiz

El calendario festivo anual de la provincia de Cádiz está cargado de citas imprescindibles, unos eventos que no dejarán indiferentes a aquellos que se sumerjan en el ambiente y la alegría que los caracteriza.

En toda una tradición se ha convertido la celebración del Carnaval de Cádiz (de Interés Turístico Internacional), ciudad en la que se desarrollaron hace siglos las primeras manifestaciones carnavalescas. Las visitas comerciales de ciudadanos de Génova, Venecia o Francia que traían consigo máscaras y disfraces para acudir a los bailes se sumaban a los sones de guajiras, habaneras y guarachas procedentes de Cuba que interpretaban las tripulaciones por las calles de Cádiz, dando origen a lo que hoy conocemos como carnaval. El concurso de agrupaciones del carnaval de Cádiz, que se celebra en el teatro Falla, atrae durante más de 20 días a cientos de miles de personas.

La Semana Santa es otra de los pilares festivos de esta tierra. Las calles de las ciudades señoriales, pueblos serranos y villas marineras se ven inundadas de pasos llevados por costaleros al son de la música de las bandas y de las saetas cantadas con devoción a cristos y vírgenes.

En el parque González Hontoria se celebra, en mayo, la feria del Caballo de Jerez, con más de 200 casetas y un grandioso paseo de caballos, un espectáculo singular en el que cientos de jinetes y amazonas, vestidos de corto y de faralaes, junto con admirables enganches, desfilan por el Real.

El Corpus Christi, de gran interés en localidades como Zahara de la Sierra y El Gastor deja paso en el mes de julio a la popular romería marinera de la virgen del Carmen. En todas las localidades costeras se realizan procesiones marineras con sus imágenes, surcando las aguas con engalanados barcos.

Las carreras de caballo en la playa, celebradas en Sanlúcar de Barrameda, son otro hito dentro del calendario festivo de la provincia de Cádiz. Celebradas en dos fines de semana diferentes de agosto, estas carreras vienen celebrándose desde hace más de 150 años en las playas sanluqueñas con el insuperable Parque Nacional de Doñana como fondo. Según la tradición popular, su origen se debe a las carreras que hacían los vendedores de pescado para llegar al lugar de la subasta, aunque fue con la llegada de los veraneantes en el s. XIX y su deseo de organizar actividades lúdicas para alegrar sus vacaciones cuando llegó a convertirse en la actividad deportiva que hoy conocemos.

Cádiz y sus comarcas

La provincia de Cádiz está conformada por cin­co comarcas dotadas de particulares atractivos que las convierten a todas en centros turísticos de primer orden. Si la sierra de Cádiz es con su tipismo un enclave idóneo para el turismo rural, las playas son el nexo de unión entre La Janda, la Bahía de Cádiz, el Campo de Gibraltar y el Bajo Guadalquivir. Y todas ellas, sin excepción, disfrutan de su diversidad paisajística, su ancestral historia, un legado monumental y arqueológico sin igual, valiosos espacios naturales, múltiples escenarios para la práctica del turismo activo, una rica gastronomía con productos de calidad y tradiciones tan arraigadas como el flamenco, el toro y el caballo.

Fuente: Diputación de Cádiz | Patrimonio Provincial de Turismo de Cádiz | Guía de la Provincia de Cádiz

La entrada Provincia de Cádiz aparece primero en Andalucia Rustica.

Torre Quebrada

$
0
0

Torre Quebrada – Benalmádena

La Torre Quebrada se localiza a pocos minutos del centro urbano de la localidad malagueña de Benalmádena y de la Torre del Muelle y se accede fácilmente a ella desde la N-340 tomando la C/ Alemania.

La Torre Vigía Torrequebrada está situada sobre una elevación escarpada no lejos de la línea de costa. Su entorno está urbanizado actualmente, presentando algún obstaculo para su visión. Es de forma troncocónica con un perímetro aproximado de 17,60 metros y una altura superior a los 9 metros.

Presenta un cuerpo inferior macizo y una cámara muy deteriorada, cuyo acceso en lado norte se sitúa a una altura superior a los 5 metros del suelo. La cámara presenta bóveda vaída de ladrillo. Esta habitación posee otra abertura, pequeña, en el lado sur medio cegada. A través de una escalera interior se accedía a la azotea, que se encontraba protegida con un pretil uniforme rematado a sardinel, aunque éste está incompleto. Asimismo ofrece huecos en los que se localizaban sus primitivos matacanes.

Su obra es de mampostería, presentando el uso del ladrillo en el hueco de acceso y en la bóveda interior. Se conserva una saetera a unos 5 metros de altura, orientada al noroeste. Hacia el sur presenta otra un poco más alta, como a unos seis metros, que se encuentra medio cegada. El diámetro de base es aproximadamente de unos 5 metros y el del remate, a unos 8 metros de altura, se aproximará a unos 4 metros. El estudio del interior y azotea se ve impedido por su difícil acceso. En el interior de la cámara existiría una chimenea y un hueco de acceso a la azotea. Fuente: iaph

Torre Quebrada - Benalmádena

La entrada Torre Quebrada aparece primero en Andalucia Rustica.

Cártama – Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

$
0
0

Cártama – Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

La Ermita de Nuestra Señora de los Remedios se localiza en el Monte de la Virgen, junto al Castillo, en Cártama.

La Ermita de Nuestra Señora de los Remedios es un excelente ejemplo de imbricación social y religiosa que arranca en los momentos posteriores a la conquista cristiana (1485), en que se sitúan los legendarios hechos del hallazgo de la Virgen en el lugar, que se consolida definitivamente cuando surge la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, con motivo de la epidemia de 1579, y que llega hasta la actualidad en que la devoción permanece viva y con gran repercusión en la comarca, como ponen en evidencia la romería y el flujo de feligreses en cualquier época del año.

Tras un largo recorrido por un serpenteante y empinado camino que se adapta a lo escarpado del terreno, se llega a la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, emplazada en la cumbre de una colina denominada Monte de la Virgen.

Construida en el siglo XVII sobre otra original del siglo XV, conviven la sencillez y el carácter popular de su imagen externa con el recargamiento barroco de su ornamentación interna. El Santuario es de una sola nave, cubierta con bóveda de medio cañón, en la que destaca la Torre-Camarín que alberga en un artístico templete de plata la imagen de la Virgen de los Remedios, patrona de la localidad. Se trata de una estructura de planta hexagonal, bóveda de seis paños y decoración a base de pinturas de aves y flores en zócalos y pilastras.

Imagen Mariana de Nuestra Señora de los Remedios

Establecida la advocación de la Virgen de la Encarnación en Cártama, desde la llegada de los Reyes Católicos, tendrá lugar un acontecimiento que marcará la historia de esta virgen hasta nuestros días. A finales del siglo XVI, la comarca del Bajo Guadalhorce fue azotada por varias epidemias, al igual que el resto de la provincia.

Eran tantos los que morían que apenas había tiempo para darles sepultura. La gente sólo se ocupaba en prepararse para bien morir, olvidándose por completo de todo negocio y cosas terrenales. Sumidos en tan profunda desolación apelaron a la fe como último remedio. Alguien sugirió la idea de sacar en procesión de rogativa a la “Virgen del Monte”. Entre lágrimas y sollozos todo vecino natural de Cártama salió en procesión acompañando a la Virgen en su bajada del Santuario al pueblo y a su vez por las calles, percatándose la gente que, al paso de la imagen, la terrible enfermedad iba cesando paulatinamente. Es en ese momento cuando cambia la advocación de la Virgen, tomando el nombre de Nuestra Señora de los Remedios, en atención al término del violento azote al que estaba sometido el pueblo. Fue un 23 de abril de 1579. Dicha fecha es tan importante en la Historia de Cártama que fue transmitida a lo largo de los siglos por tradición oral. Desde entonces, cada 22 de abril la Virgen de los Remedios es bajada al pueblo acompañada en masa por peregrinos venidos de los más diversos lugares para honrarla con función religiosa, mostrando de ese modo su gran devoción por la Sagrada Imagen.

De autor desconocido, la imagen de la Virgen de los Remedios es una talla de madera policromada de unos 20 cm de altura, representando la figura de la Virgen con el niño en brazos sosteniéndolo sobre su pecho. Esta imagen de la Virgen se fue ocultando bajo los mantos donados por devotos en prendas de algún agradecimiento.

Es así como actualmente conocemos a la Virgen de los Remedios vestida con mantos de terciopelos, rasos o tisú ricamente bordados, quedando la talla oculta bajo ellos, siendo únicamente visibles su cara, manos y el niño.

Festividad de la Virgen de los Remedios: 23 de abril. El día anterior tiene lugar la bajada de la Virgen desde la Ermita hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro. El día 23 se procesiona la imagen por las calles principales de Cártama. El primer domingo de junio se lleva a cabo la subida de la Virgen desde la parroquia hasta la Ermita.

Fecha de estancia de la imagen en el templo: Permanece la Virgen de los Remedios en su Ermita desde el primer domingo de junio hasta el día 22 de abril.

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios - Cártama

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios - Cártama

La entrada Cártama – Ermita de Nuestra Señora de los Remedios aparece primero en Andalucia Rustica.

Cártama – Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

$
0
0

Cártama – Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol se localiza en la Plaza de la Constitución de Cártama, entre el Pilar de Abajo y el Pilar Alto, junto al Parque Arqueológico y a pocos minutos de la muralla urbana.

La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol data del año 1502. Fue construida sobre una antigua mezquita tras la reconquista cristiana por parte de los Reyes Católicos. Originalmente fue consagrada bajo la advocación de Santa María de la Encarnación. Una vez que se constituyó en parroquia, se modificó su advocación a la de San Pedro Apóstol. En el año 1505, la parroquia es confirmada e instituida, como las restantes de la provincia, por el entonces obispo de Sevilla D. Diego de Leza.

El edificio, de estilo neomudéjar, está compuesto de tres naves separadas por pilares, arcos de medio punto y cubiertas con armadura de madera, mezclándose elementos góticos, mudéjares y renacentistas. En las naves laterales encontramos hornacinas con imágenes de santos, cristos y vírgenes. Especial atención merece el altar del Nazareno, de autor anónimo, única talla conservada tras los expolios de la Guerra Civil. El altar donde se cobija esta pieza está recubierto por azulejos sevillanos que imitan a los conservados en el interior de la Parroquia del Salvador de Sevilla. En su capilla central permanece la imagen de la Virgen de los Remedios, patrona de Cártama, desde el día 22 de abril hasta el primer domingo de junio.

El exterior del templo está presidido por una torre cuadrangular formada por tres cuerpos, recubierto su tejado con tejas árabes. Tras la última restauración se pueden apreciar las pinturas originales de la torre. Destaca igualmente su bella portada, con arco de medio punto y escudo.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol - Cártama

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol - Cártama

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol - Cártama

Artesonado de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol - Pila Bautismal

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol - Divina Pastora de las Almas

Artesonado de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Imagen Mariana de Nuestra Señora de los Remedios

Establecida la advocación de la Virgen de la Encarnación en Cártama, desde la llegada de los Reyes Católicos, tendrá lugar un acontecimiento que marcará la historia de esta virgen hasta nuestros días. A finales del siglo XVI, la comarca del Bajo Guadalhorce fue azotada por varias epidemias, al igual que el resto de la provincia.

Eran tantos los que morían que apenas había tiempo para darles sepultura. La gente sólo se ocupaban en prepararse para bien morir, olvidándose por completo de todo negocio y cosas terrenales. Sumidos en tan profunda desolación apelaron a la fe como último remedio. Alguien sugirió la idea de sacar en procesión de rogativa a la “Virgen del Monte”. Entre lágrimas y sollozos todo vecino natural de Cártama salió en procesión acompañando a la Virgen en su bajada del Santuario al pueblo y a su vez por las calles, percatándose la gente que, al paso de la imagen, la terrible enfermedad iba cesando paulatinamente. Es en ese momento cuando cambia la advocación de la Virgen, tomando el nombre de Nuestra Señora de los Remedios, en atención al término del violento azote al que estaba sometido el pueblo. Fue un 23 de abril de 1579. Dicha fecha es tan importante en la Historia de Cártama que fue transmitida a lo largo de los siglos por tradición oral. Desde entonces, cada 22 de abril la Virgen de los Remedios es bajada al pueblo acompañada en masa por peregrinos venidos de los más diversos lugares para honrarla con función religiosa, mostrando de ese modo su gran devoción por la Sagrada Imagen.

De autor desconocido, la imagen de la Virgen de los Remedios es una talla de madera policromada de unos 20 cm de altura, representando la figura de la Virgen con el niño en brazos sosteniéndolo sobre su pecho. Esta imagen de la Virgen se fue ocultando bajo los mantos donados por devotos en prendas de algún agradecimiento.

Es así como actualmente conocemos a la Virgen de los Remedios vestida con mantos de terciopelos, rasos o tisú ricamente bordados, quedando la talla oculta bajo ellos, siendo únicamente visibles su cara, manos y el niño.

Festividad de la Virgen de los Remedios: 23 de abril. El día anterior tiene lugar la bajada de la Virgen desde la Ermita hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro. El día 23 se procesiona la imagen por las calles principales de Cártama. El primer domingo de junio se lleva a cabo la subida de la Virgen desde la parroquia hasta la Ermita.

Fecha de estancia de la imagen en el templo: Permanece la Virgen de los Remedios en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol desde el día 22 de abril hasta el primer domingo de junio.

Nuestra Señora de los Remedios

La entrada Cártama – Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol aparece primero en Andalucia Rustica.


Castillo de Cártama

$
0
0

Castillo de Cártama

El Castillo de Cártama se localiza en el Monte de la Virgen, donde también se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios y desde donde se puede disfrutar de unas impresionantes panorámicas tanto de la localidad de Cártama como de se entorno colindante.

El Castillo del Cerro de la Ermita es un buen ejemplo de asentamiento andalusí sobre un poblamiento anterior. Ocupa la cumbre de un cerro que domina el pueblo de Cártama hacia el sur. Su planta se adapta con precisión a las curvas de nivel. Se han preservado algunos lienzos de la fortaleza en mampostería irregular. En la cumbre se recogen, aún hoy, gran cantidad de fragmentos cerámicos de distintas épocas. La ermita próxima se relaciona históricamente con la fortaleza.

Sólo los recios murallones quedan de la fábrica general del Castillo de Cártama. En los murallones se aprecia sobre la obra antigua, cimientos de hormigón y bases de piedra, distinguiéndose la obra califal, con sus característicos prismas rectangulares de mampostería, delimitados por hiladas de ladrillo, existiendo aún uno de los muchos aljibes que poseyó para el abastecimiento de aguas. Visigodos y árabes realizan obras en la fortaleza, manipulando los cimientos de hormigón y de piedra para hacer una obra califal donde ya aparecen los ladrillos y matacanes.

Tiene planta rectangular con doble recinto defensivo; el primero disponía de diez torres, y el segundo que se acercaba a la ciudad mantiene ocho torres y una torre albarrana. El Castillo de Cártama estaba preparado para soportar el asedio mediante un aljibe realizado en época califal. Este depósito está excavado en la roca con forma cuadrangular cubierto con bóveda de cañón. La fortaleza de Cártama conserva torres cuadradas, rectangulares y circulares incorporadas en las transformaciones realizadas en diferentes períodos. En época de Fernando el Católico fue reparado cubriéndose las brechas y reforzándose el adarve, permaneciendo allí la corte mientras se realizaban las obras de consolidación. Fuente: iaph

Castillo de Cártama - Castillo del Cerro de la Ermita

Castillo de Cártama - Castillo del Cerro de la Ermita

La entrada Castillo de Cártama aparece primero en Andalucia Rustica.

Coín – Torre de los Trinitarios

$
0
0

Coín – Torre de los Trinitarios

La Torre de los Trinitarios se encuentra a la entrada de la localidad malagueña de Coín si llega por la Ctra. de Monda, a la derecha en C/ la Cruz, poco antes de llegar al Ayuntamiento y a la Plaza de la Alameda.

Planta Triangular
S. XVII

Enclavada al pie de la calle La Cruz, la excepcionalidad del simbolismo de su planta triangular solo ofrece dos paralelos andaluces:

-La torre de la Parroquia de Sta. Ana en Archidona

-La torre del convento de Mínimas y Marroquíes en Écija.

El primitivo origen del Convento de los Trinitarios de Coín está en el Cerro de los Ángeles. Los Reyes Católicos mandaron construir una ermita a la virgen de ese mismo nombre para su culto y veneración. En 1504 la reina Doña Juana autorizó la fundación en ese lugar del caritativo Instituto de Redentores que regentaban unos religiosos ermitaños de la Sagrada Orden de la Santisima Trinidad de los Calzados y les donaba “la ermita de nuestra señora de los Ángeles”.

Al año después de esta donación, los dos solitarios religiosos fundaron en ella un convento de trinitarios calzados donde se veneraba su titular, el Santo Cristo de la Vera Cruz.

A mediados del S.XVII, el convento fue trasladado al emplazamiento en que hoy podemos ver su último vestigio, la torre.

El convento fue abandonado por la orden trinitaria a raíz de la desamortización de los bienes eclesiásticos durante el gobierno de Mendizábal en 1835 y posteriormente fue devuelto a la iglesia, haciéndose cargo del mismo la orden de padres franciscanos, convirtiéndola en escuela.

En los años anteriores a la Guerra Civil el convento fue saqueado e incendiado, perdiéndose tallas de gran valor histórico. Debido al lamentable estado del templo tras estos hechos, la iglesia se demolió y las estancias conventuales se utilizaron como colegio.

De este singular edificio únicamente se conserva la torre triangular que vemos en la actualidad. Al haber desaparecido el resto del edificio se aprecia claramente que la torre se componía de tres partes bien diferenciadas: La baja, testimonio de la altura a la que llegaba la fachada del convento.El segundo cuerpo que sobresalía del tejado y se conectó a través de una puerta con el inmueble desaparecido. El tercer cuerpo profusamente ornamentado con columnas en relieve que enmarcan los vanos para las campanas y un friso de estilo clásico compuesto de triglifos y metopas cerámicas que coronan el conjunto y nos sirve de transición para llegar a ese espectacular tejado, diseñado a base de cerámica vidriada, típica de Coín, rematado por una veleta de forja en cuya pala se conserva el ciervo, símbolo de la orden trinitaria.

Fuente: Folleto Turístico Ayto. de Coín

Torre de los Trinitarios - Coín

La entrada Coín – Torre de los Trinitarios aparece primero en Andalucia Rustica.

Coín – Antiguo Convento e Iglesia de Santa María de la Encarnación

$
0
0

Coín – Antiguo Convento e Iglesia de Santa María de la Encarnación

El Antiguo Convento e Iglesia de Santa María de la Encarnación se localiza en la Calle Santa María, a pocos minutos de la impresionante Iglesia de San Juan Bautista, en la localidad malagueña de Coín.

La iglesia se eleva sobre el espacio que ocupó la antigua mezquita aljama, convertida en templo católico en 1485 tras la toma de Coín, siendo así la primera parroquia de la villa. Debe su nombre a la devoción de la Reina Isabel la Católica por la advocación mariana de Santa María de la Encarnación.

En el siglo XVIII se concedió a unas mujeres piadosas con el fin de fundar el convento-monasterio y casa de orfandad para niñas. Posteriormente esta comunidad se unió a la orden de las Clarisas, quienes ocuparon el edificio hasta los años 80 del pasado siglo XX.

El conjunto se rehabilitó en la última década del s.XX variándose de manera importante partes de la obra original.

El claustro conventual es de dos pisos y presenta cuatro lados irregulares formados de arcos de medio punto en ladrillo. Este conjunto arquitectónico contempla dos patios mas de menores dimensiones y ubicados en otros niveles del edificio.

La torre campanario construida en el primer tercio del siglo XVI, se sitúa en el extremo sureste de la iglesia, utilizándose además como sacristía desde sus orígenes. Dispone de planta cuadrada y al exterior su alzado lo forman dos cuerpos, el primero de ellos macizo y el superior con los vanos para el campanario.

El interior del templo se estructura en dos naves, en cuya principal está el ábside con una cúpula ornamentada con yeserías de estilo barroco s.XVIII.

A los pies de la nave principal se alza el singular coro alto construido a finales del s.XVIII por las hermanas clarisas. Hoy se presenta resguardado por una celosía de madera, apoyada sobre un vuelo ondulado, donde destaca la bóveda de cañón con lunetos y tres arcos  trilobulados a sus laterales que confieren al conjunto un indudable sabor barroco.

A partir del año 2008, este monumento histórico cuenta con la catalogación BIC (Bien de Interés Cultural), otorgado por la Junta de Andalucía.

Actualmente restaurado, es un bello edificio destinado a usos culturales donde podremos visitar dos salas expositivas permanentes de cerámica de artistas locales y otras salas donde artistas de diversa índole exponen sus creaciones de forma temporal.

De especial singularidad será la visita a la Sala Etnográfica en la que podremos conocer como eran los utensilios de labranza a lo largo de distintas épocas y la Sala Arqueológica Municipal.

Fuente: Folleto Turístico Ayto. de Coín

Antiguo Convento e Iglesia de Santa María de la Encarnación - Coín

La entrada Coín – Antiguo Convento e Iglesia de Santa María de la Encarnación aparece primero en Andalucia Rustica.

Coín – Iglesia de San Juan Bautista

$
0
0

Coín – Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista se localiza en la C/ Compas, Plaza José Bermudez de la Rubia, a pocos minutos del Antiguo Convento e Iglesia de Sta. Maria de la Encarnación, en la localidad malagueña de Coín. En su fachada también se encuentra la Fuente Plaza del Pescao.

La iglesia data del s. XVI, comenzó a erigirse en 1505 y fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural) en 2010.

Fue la Reina Isabel la Católica quien, mediante una Real Cédula del 23 de octubre de 1489, ordenó la cesión del solar de la antigua alcazaba musulmana para su construcción, aprovechándose una torre cuadrada del castillo, lo que hoy en día es el campanario.

Recibe influencias del estilo gótico final, mudéjar, renacentista y barroco.

Al exterior, la imagen del templo sobresale por su amplitud y la carencia de decoración.

Su ubicación, aprovechando los cimientos de la alcazaba, hizo que se levantase sobre un plano inclinado, con la particularidad de los distintos niveles que determinan las tres entradas al templo. La principal a los pies y las otras dos hacia la mitad de las naves laterales, utilizándose imponentes escalinatas de dobles mesetas.

El interior responde al esquema de planta basilical, con tres naves separadas por arcos, los cuales descansan sobre gruesas columnas de piedra de fuste liso con capiteles híbridos. Siendo una de las iglesias columnarias más grandes de Málaga. En la Guerra Civil fue destruido casi todo el retablo y la mayor parte del conjunto imaginero. Aun pueden admirarse, además del retablo reconstruido, dos piezas características:

-La escultura de Nuestra Sra. De los Ángeles, del s. XVI.

-La venerada imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona del lugar, imagen arzonera del periodo gótico final, s.XV, y con tan solo 11 cm. de altura.

La imagen de Ntra. Sra. De la Fuensanta se encuentra en esta parroquia a lo largo de todo el año, excepto durante el mes de mayo, que es trasladada a su ermita.

Ésta es una de las imágenes más pequeñas que se veneran en España. La leyenda cuenta que la imagen fue encontrada por un pastor morisco, quien la tomó por una vulgar muñeca, en el lugar dónde actualmente se encuentra la ermita.

Se trata de una imagen arzonera del periodo gótico final, s.XV, y con tan solo 11 cms. de altura.

Fuente: Folleto Turístico Ayto. de Coín

Iglesia de San Juan Bautista - Coín

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista

Nave central de la Iglesia de San Juan Bautista de Coín

Nuestra Señora de los Ángeles

Iglesia de San Juan Bautista - Coín

La entrada Coín – Iglesia de San Juan Bautista aparece primero en Andalucia Rustica.

Ronda – Real Feria de Mayo 2019

$
0
0

Ronda – Real Feria de Mayo 2019

Real Feria de Mayo «AgroRonda 2019»  24, 25 y 26 de Mayo.

Lugar: Recinto Ferial «Ángel Harillo» – Ronda.

Real Feria de Mayo 2019

Caprina Payoya - Real Feria de Mayo 2019 - Ronda

Cerdo Ibérico
Variedad: Rubio – Dorado (en peligro de extinción)

Se trata de la única variedad Rubia que queda en España y la única verdaderamente autóctona de Andalucía, principalmente de la Serranía de Ronda, donde era común encontrarla a mediados del siglo pasado.

Aunque está considerada oficialmente extinguida, el esfuerzo conjunto de Grupo Meragem (PAI AGR-158) de la Universidad de Córdoba, el C.E.A.G. de la Diputación de Cádiz y el Centro Algaba de Ronda han conseguido recuperar esta variedad.

Este hecho supone un logro de gran importancia al evitar su extinción y recuperar un patrimonio genético y cultural único, con el valor añadido de ser el último reducto de cerdo Rubio de toda la Península Ibércia.

Desde el año 2001 el úncio núcleo de estos animales se encuentra en el Centro Algaba de Ronda, aunque recientemente con animales procedentes de la Finca Algaba se ha creado otro núcleo en la Universidad de Córdoba.

En la actualidad la producción ecológica del ibérico dorado es comercializada por la Dehesa de los Monteros S.L., con una amplia variedad de productos.

La entrada Ronda – Real Feria de Mayo 2019 aparece primero en Andalucia Rustica.

Viewing all 1483 articles
Browse latest View live