Quantcast
Channel: Andalucia Rustica
Viewing all 1483 articles
Browse latest View live

Berja – Fuente del Almez

$
0
0

Berja – Fuente del Almez

La Fuente del Almez está situada en el barrio de los Cerrillos, al que se accede desde la carretera A-358 por la C/ Marqués de Iniza, siguiendo la señal que indica al Santuario de Nuestra Señora de Gádor.

El agua mana de tres lugares distintos, que luego se juntan en una única acequia: del pilar principal, de la acequia sutuada situada bajo el mismo y de un nacimiento lateral. Debido a su baja mineralización, estas aguas tienen propiedades diuréticas.

El nombre de esta fuente procede de un árbol que es muy común en la Vega de Berja, cuya madera era muy apreciada para diferentes labores agrícolas (por ejemplo, los palos que se usaban para sostener los emparrados). Su nombre completo era el de “Fuente del Almez Escrito”, pues junto a la fuente había un gran almez en cuya corteza se hacían grabados.

Fuente: Folleto Turístico Ayto. de Berja

La entrada Berja – Fuente del Almez aparece primero en Andalucia Rustica.


Berja – Molino del Perrillo

$
0
0

Berja – Molino del Perrillo

El Molino del Perrillo se localiza en la C/ del Agua, esquina a C/ Pardo, en la localidad almeriense de Berja. Es uno de los ejemplos más monumentales de la arquitectura doméstica y burguesa virgitana.

Construida en 1863 por el rico propietario de minas y empresario Gregorio Lupión Escobar, la casa está cargada de anécdotas. Tan grande parecía la vivienda que se afirmaba tenía tantas puertas y ventanas como días tiene el año.

La casas se ubica en el trayecto de una de las acequias más importantes del municipio y por ello debío respetar la situación de un molino harinero que aprovechabba la bajada del agua, artefacto popular que quedó dentro de la construcción. Por último, en el ángulo de la planta baja existía una fuente con un caño metálico en forma de figura animal, elemento que dio nombre al edificio, pero desapareció en 1927 por la incompatibilidad del abrevadero de ganado con un punto concurrido del interior de la población. De la fachada destaca su impresionante rejería.

Fuente: Folleto Turístico Ayto. de Berja

La entrada Berja – Molino del Perrillo aparece primero en Andalucia Rustica.

Berja – Casa de la Cultura

$
0
0

Berja – Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura se localiza en la Plaza de la Cruz de la localidad de Berja.

Fue heredada por Jerónimo Villalobos, primer Alcalde de Berja de la 2ª República, data del S. XIX. Es, por tanto, una vivienda burguesa construida ya bajo las normas del clasicismo y el historicismo, diferente a las viviendas barrocas del S. XVIII.

En su interior destaca su gran patio central cerrado, decorado por las impresionantes columnas de mármol de un negro intenso (procedentes de una cantera local), y coronado por un “casetón” que da luz a toda la estancia. En cada planta hay corredores alrededor del tiro de escaleras que permiten acceder a las habitaciones, cada una de las cuales tiene un suelo diferente, de losas hidráulicas originales de la época.

La Casa está situada en la Plaza de la Cruz, llamada así por la cruz que recordaba la milagrosa conversión de una sirvienta musulmana, reacia al bautismo que, sin embargo, se convirtió al cristianismo en su lecho de muerte, tal era la devoción que sentía por la imagen de la Virgen de Gádor.

También se la conoce como “Casa de la Seguridad Social”, pues aquí estuvo el ambulatorio hasta los años 80. Actualmente es la Casa de la Cultura, siendo la sede de exposiciones temporales.

Fuente: Folleto Turístico Ayto. de Berja

La entrada Berja – Casa de la Cultura aparece primero en Andalucia Rustica.

Cortes de la Frontera – Fuente de los Granujales

$
0
0

Cortes de la Frontera – Fuente de los Granujales

La Fuente de los Granujales se localiza entre la Torre del Paso, Fuente de la Higuera y el Puente de las Pepas (Río Guadiaro), cerca de la Cañada Real, en el municipio malagueño de Cortes de la Frontera.

A día de hoy la fuente es prácticamente inaccesible, el agua emerge enmedio de un lentiscal y se pierde arroyo abajo. Suele tener agua casi todo el año.

Cabe destacar la importante masa forestal alrededor de la fuente, espinos, lentiscos, acebuches, zarzales e impresionantes quejigos centenarios y encinas.

Uso: fauna local y ganadería

Cortes de la Frontera - Fuente de los Granujales - Manantial de los Granujales

Cortes de la Frontera - Fuente de los Granujales - Manantial de los Granujales

Cortes de la Frontera - Fuente de los Granujales - Manantial de los Granujales

Cortes de la Frontera - Fuente - Manantial de los Granujales

Luna

La entrada Cortes de la Frontera – Fuente de los Granujales aparece primero en Andalucia Rustica.

Ronda – Fuente de los Chopillos

$
0
0

Fuente de los Chopillos – Ronda

La Fuente de los Chopillos se localiza en la carretera que une Ronda con Algeciras, a unos 7 km de la Ciudad Soñada, a la izquierda, poco antes de llegar al cruce que nos desvía hacia Alpandeire.

La fuente se encuentra a un nivel más bajo que la carretera y podríamos decir que en el arroyo,  por lo que no es fácil de ver.

A día 12/04/2019 sus dos chorros de agua vertían buen caudal al arroyo.

Usos

Rural
Ganadero

Fuente de los Chopillos - Ronda

La entrada Ronda – Fuente de los Chopillos aparece primero en Andalucia Rustica.

Ronda – Fuente de la Puerta de Almocabar

Ronda – Posada de la Ánimas

$
0
0

Posada de las Ánimas de Ronda

La Posada de las Ánimas (s. XVI-XVIII) se encuentra frente a la Fuente de la Posada,  a un par de minutos del Templete de los Ahorcados, en la Calle Yeseros y es uno de los edificios más antiguos del Barrio del Mercadillo (data del siglo XVI), en la ciudad de Ronda. Funcionó como fonda hasta el siglo XIX, alojando a destacados personajes de la época, como Miguel de Cervantes. Su fachada se compone de un arco de medio punto en piedra y un balcón de forja rondeña con el escudo de Castilla y un hueco en un pequeño frontón para cobijar la imagen de la Virgen.

Actualmente la Posada funciona como centro de día para personas mayores.

Posada de las Ánimas de Ronda

La entrada Ronda – Posada de la Ánimas aparece primero en Andalucia Rustica.

Ronda – Arrabal Bajo, Viejo o de San Miguel

$
0
0

Ronda – Arrabal Bajo, Viejo o de San Miguel

Ronda en época nazarí albergaba dos arrabales: el Arrabal Bajo o Viejo, y el Arrabal Alto o Nuevo. Ahora nos vamos a detener en el Viejo, también denominado de las Curtidurías y de San Miguel, por la ermita existente en la actualidad que presumiblemente sustituyó a una antigua mezquita. Este arrabal intramuros se extendía a los pies de la medina y su organización interna se realizó mediante la ejecución de terrazas urbanas no homogéneas y estrechas con el fin de adaptarse a la pendiente natural del terreno. Estas terrazas del Arrabal se articularon en relación a las que serían sus tres arterias esenciales: el camino de ronda peado a su cerca amurallada (S. XIV) y los que se dirigían hacia las puertas de la Cijara y Esparteros o del Colmenar, que ponían en comunicación este arrabal con la medina y el arrabal alto.

Este arrabal era la primera imagen de Ronda para cualquier viajero que viniera desde el norte, es decir, desde el interior del reino de Granada. A él se entraba por la desaparecida Puerta de la Puente, derribada lamentablemente a inicios del siglo XX (1905) y que se situaba entre la mezquita citada y la cerca de los baños árabes que quedaban fuera del recinto amurallado.

Los arrabales eran también ciudad. Las referencias a diferentes oficios que aún persisten en la microtoponimia, revelan el carácter artesanal y/o industrial del que gozó este lugar: esparteros, ollerías, curtidores, alfareros…. Un carácter que la información arqueológica disponible no solo no cuestiona, sino que confirma. En las dos pequeñas intervenciones arqueológicas realizadas en esta zona se confirmaron instalaciones artesanales. En un caso, una tenería o curtiduría, cuya tradición continuó en época moderna, junto a los baños árabes (visibles hoy en su mismo recinto). En el segundo caso, se constató una alfarería, de la que se documentaron piletas para la decantación de arcillsa, entre otras dependencias.

La superficie del Arrabal rondaba las 3 hectáreas de extensión, lo que suponía casi un 19% del conjunto de la ciudad nazarí de Ronda, que contaba con una superficie total de 16 hectáreas.

Durante la conquista castellana y el asedio a Ronda, en 1485, lo primero que derribó la artillería cristiana fue la muralla del Arrabal Bajo o Viejo. Este ataque se realizó desde el Cerro de la Pedrea, situado al Este, frente al propio arrabal. En dicho lugar se ubicó uno de los reales que asediaron Ronda, encabezado por D. Rodrigo Ponce de León, Marques de Cádiz.

Una de las primeras preocupaciones de los Reyes Católicos, después de la conquista de Ronda fue la reparación urgente de los destrozos ocasionados por la artillería, especialmente en la muralla y la fortaleza, puesto que la guerra con Granada aun no había concluido. Después del asedio, se tiene constancia en el Tumbo de Sevilla, de varias misivas enviadas desde Ronda por las que se solicitaban albañiles, carpinteros y pedreros para reparar muros y torres destruidas, tareas estas que nunca se llevaron a cabo en la cerca baja.

Ya entre 1505 y 1523, se desarrollaron algunas obras por miedo al peligro que entrañaban las incursiones moriscas en la serranía. A pesar de los arreglos, el estado de las murallas del arrabal seguía siendo muy deficiente en 1572. Esta zona de la ciudad empezó pues a acumular su declive urbano a favor de un nuevo asentamiento ubicado en la zona norte que se denominará del Mercadillo.

 Arrabal Bajo o Viejo, y el Arrabal Alto o Nuevo - Ronda

La entrada Ronda – Arrabal Bajo, Viejo o de San Miguel aparece primero en Andalucia Rustica.


Sendero Asa de la Caldera – Los Molinos

$
0
0

Sendero Asa de la Caldera – Los Molinos

El Sendero Asa de la Caldera – Los Molinos nos adentra en el paraje conocido como Hoya del Tajo, espacio de gran calidad paisajística desde el que podemos vislumbrar la cornisa de la ciudad y las paredes que cuelgan de la misma hacia la cuenca del río Guadalevín, arteria fluvial que ha excavado la garganta que divide la ciudad en dos espacios urbanos. En nuestro paseo podremos otear el vuelo de aves como el córvido, vencejo, cernícalo vulgar y el halcón peregrino.

Comenzamos el itinerario descendiendo por el Camino de los Molinos, de tapiz empedrado, para conocer en pocos metros la Puerta del Viento, que daba acceso a la ciudad a través de un sinuoso ascenso. No obstante, deberemos continuar de frente para adentrarnos en lo que fue una cuenca endorreica de origen terciario (la Hoya del Tajo). En este tramo del camino podemos ver el predominio de cultivos como la vid, el olivo y el cereal, que se mezclan con especies forestales típicas del bosque mediterráneo.

Las vistas a nuestra derecha nos ofrecen elementos singulares como las paredes verticales sobre las que se asienta la ciudad (con más de 100 metros de altitud), el Asa de la Caldera y el famoso Puente Nuevo, que conecta el Casco Histórico con el resto de la ciudad. Será un buen lugar para tomar una panorámica.

Pocos metros más adelante, dejaremos el camino principal para cruzar el río Guadalevín (debemos extremar la precaución en épocas de lluvias). Si oteamos el río aguas arriba, podemos ver como un su margen se ubican antiguos molinos, hoy día en estado de ruina o reconvertidos en espacios turísticos. Desde este lugar, comienza un suave ascenso que nos acerca a la base de las propias paredes del Tajo de Ronda. Ahora domina el monte mediterráneo (encinas principalmente) y una estrecha vereda franqueada por muros de piedras, designada «Vereda del Asa dela Caldera», ya muy cerca nuevamente de la ciudad. Desde este punto, tan sólo nos quedará realizar un ascenso para llegar al final de nuestro recorrido.

La entrada Sendero Asa de la Caldera – Los Molinos aparece primero en Andalucia Rustica.

Ronda – Descansadero – Abrevadero del Pilar de Coca

$
0
0

Descansadero – Abrevadero del Pilar de Coca – Ronda

El Descansadero – abrevadero del Pilar de Coca se localiza a unos 3 km de la localidad de Ronda, se accede facilmente por el Cordel del Camino de los Pescadores o por el Camino del Capitán, justo después de pasar la Residencia Militar de Estudiantes Virgen de la Paz.

Superficie: 1,2 hectáreas

Este descansadero, en el que todavía se pueden observar construcciones que datan del Medievo, pertenece al «Cordel del Camino de los Pescadores» y fue lugar de tránsito y descanso de ganado trashumante a lo largo de su historia.

Ubicado a los pies de la Sierra de las Nieves ofrecía a sus visitantes un entorno tranquilo donde hacer un alto en el camino para reponer fuerzas.

Usos

Rural
Ganadero

Puerta Verde de Marbella

Longitud del trazado: 42,6 km
Duración del recorrido: 14 a 15 horas (solo ida)
Dificultad: Media – Alta

La ruta «Puerta Verde de Marbella» pretende facilitar el disfrute al ciudadano de su entorno natural a través de una red de vías pecuarias y caminos públicos discurriendo por los términos municipales de Marbella, Benahavis, Istán, Igualeja, Parauta y Ronda. Su trazado se adentra, a lo largo de 7,5 km, en el interior del Parque Natural Sierra de las Nieves, declarado por la UNESCO «Reserva de la Biosfera».

La ruta parte de la urbanización Aloha – Marbella, junto al campo de golf Aloha a través de la vía pecuaria «Vereda del Puente de Ronda» durante 3 km, sale del término de Marbella y a lo largo de 12 km discurre pro la «Vereda de Marbella a Ronda» en el término municipal de Benahavis, hasta llegar al Puerto del Robledal.

En este punto nos adentramos en el término municipal de Parauta, discurriendo la ruta por la vía pecuaria «Vereda de Marbella», llegando al «Descansadero de la Fuenfría» y continuando 3 km por la vía pecuaria «Cordel de Ronda», nos adentramos en el Parque Natural Sierra de las Nieves.

A partir de aquí continúa la ruta por el camino de Marbella y camino de Parauta durante 3 km, para posteriormente retomar la vía percuaria «Cordel de Ronda» durante 5 km. Continuando la ruta unos 8 km por la vía pecuaria «Cordel del Camino de los Pescadores» en el término municipal de Ronda, llegamos al al «Descansadero del Pilar de Coca», punto donde finaliza la ruta.
Cordel del Camino de los Pescadores
Longitud del trazado: 3,6 km
Grado de dificultad. Baja

Esta vía pecuaria le ofrece la oportunidad de disfrutar de un entorno donde la armonía entre el hombre y su medio han ido de la mano durante siglos, fruto de esta transformación sostenible que conocemos como Dehesa, lugar donde tienen cabida la agricultura, la selvicultura y el pastoreo.

A lo largo del recorrido observará paisajes adehesados de Encina (Quercus ilex) junto con matorral de espino majuelo (Crataegus monogyma) y Retama (Retama sphaerocarpa).

Descansadero - Abrevadero del Pilar de Coca - Ronda

Descansadero - Abrevadero del Pilar de Coca - Ronda

Descansadero - Abrevadero del Pilar de Coca - Ronda

La entrada Ronda – Descansadero – Abrevadero del Pilar de Coca aparece primero en Andalucia Rustica.

Ronda – Pilar de Ronda la Vieja

$
0
0

Pilar de Ronda la Vieja

El Pilar de Ronda la Vieja se encuentra junto a la MA-7402, en dirección a Setenil de las Bodegas, a escasos minutos del Yacimiento Arqueológico de Acinipo y junto a la antigua escuela rural de Ronda la Vieja, término municipal de Ronda.

El agua del pilar baja desde un nacimiento que se encuentra un poco más arriba y que dispone de una caseta de obra.

Usos

Rural
Abrevadero

Unos kilómetros más adelante, a la izquierda, en dirección a El Gastor (CA-4223), nos encontrariamos la Fuente de los Villalones.

Pilar de Ronda la Vieja

La entrada Ronda – Pilar de Ronda la Vieja aparece primero en Andalucia Rustica.

Ronda – Fuente de los Villalones

$
0
0

Fuente de los Villalones – Ronda

La Fuente de los Villalones se localiza junto a la CA-4223 que une las localidades de El Gastor y Setenil de las Bodegas, a la altura de la pedanía de Los Villalones, Ronda.

El pilar-abrevadero de los Villalones es rectangular con 11 metros de longitud y 2,10 de ancho.

Usos

Rural
Ganadero

A día 21 de Abril de 2019 dispone de un buen caudal aunque su estado es de abandono y se nota la falta de uso tanto rural como ganadero.

A pocos minutos del Pilar – Abrevadero de los Villalones podemos visitar también la Pilar de Ronda la Vieja, que se encuentra junto a la MA-7402, poco antes de llegar al Yacimiento Arqueológico de Acinipo.

Fuente de los Villalones - Ronda

Pilar - Abrevadero de los Villalones de Ronda

Pilar - Abrevadero de los Villalones

La entrada Ronda – Fuente de los Villalones aparece primero en Andalucia Rustica.

Sendero El Pimpollar

$
0
0

Sendero El Pimpollar – Cortes de la Frontera

El Sendero El Pimpollar se localiza en el municipio malagueño de Cortes de la Frontera. Comienza en el área recreativa y albergue juvenil (El Campamento).

Longitud del trazado: 3 km
Duración: 1 hora
Grado de dificultad: Baja

En el límite entre los parques naturales Sierra de Grazalema y Los Alcornocales, se extiende un bosque de alcornoques centenarios que nada saben de fronteras, excepto de las que para ellos importan como es la naturaleza del suelo. El Sendero El Pimpollar le va a adentrar por dicho bosque, y le ofrece la oportunidad de reconocer el límite de contacto entre el suelo ácido de arenisca, tan favorable para la existencia del alcornocal, y el calizo, más propicio para las encinas.

En un suave ascenso por una pista forestal, el camino llega a lo alto de una loma donde podrá disfrutar de una vista panorámica sobre Cortes de la Frontera. Antes de coronarla, encontrará una serie de colmenas, que constituyen uno de los aprovechamientos sostenibles de la zona; pasará junto a una vieja calera, justo en la línea de contacto entre areniscas y calizas, y caminará por una de las numerosas vías de saca que penetran estos bosques para el descorche, otro de sus aprovechamientos tradicionales.

Ya en descenso, el Sendero El Pimpollar va buscando el punto de partida entre retamas y aulagas, pasando por las ruinas del Cortijo de El Chopo, que era una antigua vivienda ligada a la explotación del monte. En otoño podrá escuchar la berrea de los ciervos o encontrar multitud de setas como la yema de huevo (Amanita caesarea). Disfrute su camino, sea respetuoso con el medio y lleve precaución con el ganado suelto. Fuente: Poste Informativo Junta de Andalucía.

Realizado el sendero, puede aprovechar para ver algunas fuentes y pilares cercanas al sendero como son la Fuente del Alaid y la Fuente de la Pulga.

La entrada Sendero El Pimpollar aparece primero en Andalucia Rustica.

Sendero de las Piñas

$
0
0

Sendero de las Piñas – El Pedroso

El Sendero de las Piñas comienza en la Plaza de la Consolación, donde se encuentra la Iglesia del mismo nombre.

Trayecto: Lineal
Longitud: 2 km
Dificultad: Media
Tiempo estimado: 1 hora
Tipo de camino: Cementado y forestal
Lugar salida y llegada: Plaza de la Iglesia

Salimos dirección montaña, dejando a nuestra derecha la Cartuja de El Pedroso, y a nuestra izquierda la C/ Zabalza Tajonar, que nos llevaría por el Pº del Espino hasta la ermita de la Patrona pedroseña Ntra. Sra. la Virgen del Espino, pero será de frente a la C/ Nueva, en la dirección que encaminaremos nuestros pasos para logra nuestro objetivo de visitar este Sendero de las Piñas.

Pero dada nuestra proximidad y paso por la Cartuja de El Pedroso o Casa Granja, nos permitiremos conocer algo de ella: «Construida a mediados del siglo XV por los frailes de la Orden de San Bruno, como filial de la Cartuja de Cazalla de la Sierra. Los recursos agrícolas producidos eran destinados al abastecimiento tanto de los frailes de la Casa Granja, de Cazalla de la Sierra y los de Santa María de las Cuevas (Sevilla).

Durante la desamortización del Trienio Liberal, la Casa Granja (6 de noviembre de 1822), es comprada por José María Estevas, Cayetano Federico Berre y Serafín María Sanz. El 10 de agosto de 1833, la tercera parte que le correspondía a José María Estevas, es comprada por Esteban Huarte y Urrurtia y Lorenzo Tajonar Ichanzo (naturales de Navarra) ambos comerciantes que arribaron a El Pedroso procedentes de Cádiz. Al fallecimiento de Lorenzo Tajonar Ichanzo, la Casa Granja y sus propiedades agrícolas son heredadas por el matrimonio Félix Zabalza Tajonar y Estefanía Lizaur Tajonar (sobrinos del finado). Los edificios destinados a la industria extractora de aceite, se encuentran prácticamente destruidos (molino y almacén); el edificio principal destinado a capilla y vivienda de los cartujos, actualmente en periodo de restauración a cargo de la propiedad».

Seguimos calle arriba y a unos 200 mts. encontraremos a nuestra izquierda vestigios de una profunda excavación junto a unas casas de reciente edificación, esta excavación se corresponde con un antiguo horno para la elaboración de ladrillos destinados a la construcción, denominado Horno Paulillo. Avanzamos y a nuestra derecha observaremos un deteriorado mirador de estilo, supuestamente, colonial y del que se desconoce la autoría ubicado en los pagos de Huerta de Cataño, a nuestra izquierda dejamos Huerta de Carrión, hacienda de olivar y de la que solo algunos frutales nos recuerdan su actividad hortelana, ya que en la actualidad es una segunda residencia.

De frente nos encontramos con el primer depósito de agua que abastece la población pedroseña, denominado Arca del Agua, junto a él y escondido en la maleza, resto del antiguo depósito.

Empezamos a ascender y dejamos a nuestra izquierda la finca Nido de Águila, lugar y situación en la que podremos disfrutar de la primera panorámica del pueblo.

Si seguimos ascendiendo, empezaremos a disfrutar de un paisaje de zarzales, jaras, madroños, acebuches, pinos, castaños, etc. que nos acompañarán durante el resto del camino. A nuestra derecha, bordeado de choperas y álamos, nos encontraremos un pequeño arroyo o regajo, cuyo marco en primavera, con los abundantes almendros en flor, es para recomendar y no perderse.

Llegamos al segundo depósito de agua, que en la actualidad y abastecido por el Embalse del Hueznar, da servicio a nuestra población. A nuestra derecha observaremos unaportada (privada) que se corresponde con la finca Los Llanos y si desviamos la vista en esa dirección, observarremos que su camino de entrada esta bordeado a los lados por pinos y alcornoques, habitados por la fauna autóctona del mirlo, el pinzon escribano y el arrendajo, que junto al susurro del agua, hace de este lugar un paraje que invita a una parada de descanso.

En esta parte del sendero, encontraremos bosques en galería. Hasta aquí el camino es cementado y ahora comenzaremos un camino en estado terrizo; en este punto el ascenso se va intensificando y llegando a un cruce, seguiremos por el de la izquierda. A medida que ascendemos el paisaje se va convirtiendo en una mezcla de vegetación rica y variada. En algunos puntos de esta parte del camino, las vistas de la población pedroseña son interesantes y bellas.

Llegado al punto más alto y donde el camino da fin por un cercado metálico, observaremos que la flora está compuesta mayoritariamente de pino y las piñas que encontraremos a nuestro paso, han sido la inspiración para dar nombre a este sendero.

De regreso y bajando por el mismo camino anteriormente realizado, las vistas son, si cabe, aún más bellas, pudiéndose observar con regularidad el vuelo de diferentes tipos de aves.

La finalización del recorrido del sendero, nos invitará a descansar y recuperar fuerzas con un tentempié en cualquier bar o restaurante de la localidad: Fuente: Ayto. de El Pedroso.

La entrada Sendero de las Piñas aparece primero en Andalucia Rustica.

Mirador de las Palomas

$
0
0

Mirador de las Palomas – La Puebla de los Infantes

El Mirador de las Palomas se localiza en el término municipal sevillano de La Puebla de los Infantes, por la ctra. SE-146 a unos 9 km de la localidad en dirección a Lora del Río, entre el km 15 y 16.

El Mirador «Las Palomas» nos ofrece vistas de la Sierra Norte de Sevilla, un paisaje de media montaña salpicado de cerros y colinas surcadas por ríos y arroyos, poblado por un manto de bosque mediterráneo compuesto principalmente por un estrato arbóreo de encinas, alcornoques, quejigos y acebuches acompañado de jaras, lentiscos, coscojas, etc. que en las zonas más húmedas (riberas y umbrías) es sustituido por especies umbrófilas más exigentes en humedad ambiental (higrófilas) y edáfica (hidrófilas) como quejigos, fresnos, álamos, olmos, sauces, durillos, madroños, aladiernos, etc.

Este ecosistema mediterráneo de gran variedad vegetal, hace de estos terrenos un lugar idóneo para especies de interés cinegético de caza mayor como ciervos, gamos y jabalíes, existiendo en sus montes deversos cotos de reconocida reputación por la calidad de sus ejemplares.

Uno de los aspectos más relevantes del paisaje lo conforma el Embalse de José Torán, el cual almacena aguas procedentes principalmente de los arroyos Guadalbacar y Toril. Éste se encuentra en las inmediaciones de La Puebla de los Infantes, y por sus orillas discurre parte del sendero, cuyo transitar se hace agradable y placentero al transcurrir junto a su orilla al abrigo de una dehesa que hará las delicias del caminante más exigente. En él se puede disfrutar de unas magníficas puestas de sol, de la práctica de la pesca y de la observación de numerosas especies de aves, tanto acuáticas como limícolas que cohabitan en este genuino paraje.

Si dirigimos nuestra mirada hacia el sur, podemos observar la Vega del Guadalquivir junto con las campiñas de Córdoba y Sevilla.

Mirador de las Palomas - La Puebla de los Infantes

Mirador de las Palomas

Embalse de José Torán

Mirador de las Palomas

Mirador sobre el Pantano José Torán

Desde este punto se observa tanto la dehesa como el monte mediterráneo.

La dehesa es un sistema de aprovechamiento del monte mediterráneo sumamente interesante por su capacidad de compaginar múltiples usos. De ella se obtienen multiplicidad de productos como cereal, pastos, bellotas, leña o miel.

El monte mediterráneo es el principal ecosistema de esta comarca por su naturalidad y por ser refugio de numerosas especies de flora y fauna.

En las zonas mejor conservadas, el monte está compuesto por un piso arbóreo dominado por la encina, con acebuches y alcornoques y un subpiso denso de matorral de mirtos, madroños, lentiscos, palmitos o espinos.

El Embalse

El Embalse de José Torán se construyó entre los años 1983 y 1991. A pesar de su origen artificial y de ser un embalse de poca antigüedad, constituye una unidad ecológica en si mismo, de creciente importancia en la comarca.

Vértice Geodésico - La Puebla de los Infantes

Instituto Geográfico y Catastral - Vértice Geodésico

Sendero Circular Mirador Las Palomas – Castril – Los Almendros

Nos situamos en la zona de estacionamiento conocida como el Cañuelo, visita obligada al manantial más conocido y de mayor arraigo en la población de La Puebla de los Infantes. Parece que fue aprovechado desde, al menos, tiempos romanos. Las aguas proceden de la sierra inmediata, de una constitución geológica compleja, en la que destacan calizas y dolomías, esquistos y rocas volcánicas, del Paleozoico.

Giramos a la derecha, subimos por SE-146, carretera paisajística con distintos miradores, durante 2 km, llegamos al alto del sanguino, con su maravilloso mirador, y continuamos hasta llegar al camino se las Palomas, 2 km. Una subida inicial da paso a unas impresionantes vistas del Pantano de José Torán, llegamos hasta el vértice geodésico, desde donde podemos disfrutar de avistamiento de aves, panorámicas de la vega de Sevilla y Córdoba con una de las vistas más impresionantes de la Sierra Morena Sevillana; además del senderismo se puede prácticar el cicloturismo.

Volvemos por el mismo tramo y a unos 500 m. girando a la izquierda y durante 1.5 km bajamos por el sendero de la Vera – Castril hasta llegar a la SE-6102, cruzamos la carretera y continuamos por el sendero de los almendros, durante 6 km a las orillas del Pantano de José Torán donde el senderista disfrutará de unas bellas panorámicas, un área recreativa, una venta hotel «Las Palomas» y las fuentes del Tejero y de Castril, hasta llegar nuevamente a la zona de inicio en el aparcamiento del Cañuelo.

Un recorrido total de 14,5 kilómetros para el disfrute del senderismo en plena naturaleza.

La entrada Mirador de las Palomas aparece primero en Andalucia Rustica.


Mijas – Ermita Nuestra Señora de los Remedios

$
0
0

Mijas – Ermita Nuestra Señora de los Remedios

La Ermita Nuestra Señora de los Remedios se encuentra en el popular barrio de Santa Ana, en la Plaza de los Siete Caños. Es conocida también por los vecinos de Mijas como la Iglesia del Barrio o Iglesia de Santa Ana.

Es una construcción sencilla, levantada a comienzos del siglo XVIII, de una sola nave con planta rectangular, cubierta con armadura de madera a dos aguas, capilla con bóveda de arista en la zona del presbiterio y ligera decoración de yeserías.

El altar presenta tres hornacinas, donde se encuentra una antigua talla de la Virgen de los Remedios y la portada es un arco de medio punto enmarcado por pilastras que se se abre hacia la Plaza de los Siete Caños, donde se encuentra la fuente del mismo nombre.

Ermita Nuestra Señora de los Remedios - Mijas

Ermita Nuestra Señora de los Remedios - Mijas

La entrada Mijas – Ermita Nuestra Señora de los Remedios aparece primero en Andalucia Rustica.

Mijas – Iglesia de San Sebastián

$
0
0

Iglesia de San Sebastián – Mijas

La Iglesia de San Sebastián se localiza en pleno centro urbano de la localidad malagueña de Mijas, a pocos minutos de la Ermita Nuestra Señora de los Remedios, en la Plaza de la Libertad y la Plaza de Jesús Nazareno, a pocos metros de la Casa Museo.

Ya existía en 1637 junto al Camino de Málaga (actual calle Málaga) y ha sido reformada en numerosas ocasiones.

Tiene una sola nave cubierta con armadura de parhilera. El presbiterio es de planta cuadrada cubierto con bóveda semiesférica con una decoración floral con hojas de acanto unidas por bandas. La capilla mayor es cuadrada con una bóveda semiesférica sobre pechinas con yeserías y placas recortadas. En el testero del altar mayor se abre un camarín con bóveda de arista y con angelillos pintados al fresco en el siglo XVIII.

La portada tiene un acceso de medio punto enmarcado por pilastras, entablamento y frontón partido, coronándose la fachada con espadaña de un solo vano. En esta fachada existe un reloj que fue instalado en 1902 y que por aquel entonces costó algo más de 2.000 pesetas. Fuente: Ayto. de Mijas

Iglesia de San Sebastián de Mijas

Iglesia de San Sebastián

La entrada Mijas – Iglesia de San Sebastián aparece primero en Andalucia Rustica.

Conjunto Rupestre del Tajo de las Figuras

$
0
0

Conjunto Rupestre del Tajo de las Figuras

El Conjunto Rupestre del Tajo de las Figuras se encuentra en el extremo sur de Sierra Momia, frente al Embalse del Celemín, término municipal gaditano de Benalup – Casas Viejas.

El médico de Casas Viejas, D. José Espina, identificó en 1913 pinturas prehistóricas en las cuevas y abrigos cercanos al río Celemín, en la zona conocida de antiguo como Peñón del Tajo de las Figuras. Su comunicación a la Real Academia de la Historia hizo que los prehistoriadores españoles Eduardo Hernández Pacheco y Juan Cabré se interesasen por su estudio así como por parte del Abate francés Henri Breuil, quien en 1917 descubría además parte de este conjunto de dólmenes junto al actual Embalse del Celemín.

J. Cabré en 1915: La Cuega del Tajo de las Figuras constituye uno de los monumentos de arte primitivo más interesante que se conoce en España, ya por el número de sus representaciones, ya por la riqueza de sus asuntos, de todos matices, ya porque la fauna en ella reproducida es muy peculiar y nueva en este género de pictografías (…) Esta localidad para el estudio del arte rupestre del Sur de España es fundamental (…) como lo es Altamira.

En la Cueva del Tajo de las Figuras se han identificado representaciones grabadas paleolíticas de caballos y ciervos así como trazos indeterminados y figuras pintadas en blanco y en rojo de aves, cérvidos y antropomorfos (figuras en apariencia humana) que podrían fecharse a partir del Neolítico. La serie roja, según los investigadores, pertenece a un amplio espacio de tiempo en el que grupos de cazadores recolectores con asentamientos temporales vendrían repetidamente a esta zona a aprovechar los recursos naturales que elentorno de la antigua Laguna de la Janda ofrecía. De hecho, algunas de las aves representadas son propias de un paisaje de marisma. En las paredes de los abrigos de esta sierra, plasmarían su conocimiento del entorno, siendo este lugar un espacio de transmisión de información, en el que a su vez se compartiría simbolismo y sacralidad.

El Conjunto Rupestre del Tajo de las Figuras fue declarado en 1924 Monumento Arquitectónico Artístico y Bien de Interés Cultural en 1985.

La entrada Conjunto Rupestre del Tajo de las Figuras aparece primero en Andalucia Rustica.

Villanueva del Arzobispo

$
0
0

Villanueva del Arzobispo, Sierra de las Cuatro Villas

Villanueva del Arzobispo es una población jiennense situada en la Sierra de la Cuatro Villas, al este de la provincia, rodeada de un paisaje de olivares y campos de cereal. Limita con los municipios vecinos de Sorihuela del Guadalimar, Beas de Segura, Villacarrillo, Santiago-Pontones e Iznatoraf.

En su casco urbano contiene monumentos como la Iglesia de S. Andrés, la Iglesia de la Vera Cruz, la Iglesia del Convento de Santa Ana, la Plaza de Toros y el Santuario del Calvario. En las afueras se encuentra el Santuario de la Virgen de la Fuensanta, patrona de esta sierra.

Parte del término municipal de Villanueva del Arzobispo está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España: laberinto orográfico de valles, calares , tajos, montañas y altiplanos de gran importancia hidrológica (por la gran cantidad de ríos y arroyos que de él manan); botánica ( pino laricio, pino carrasco, pino negral y muchas especies endémicas ); faunístico-cinegética y paisajística. De todo lo cual se deriva que es uno de los espacios naturales más visitados y frecuentados del país.

En época árabe Villanueva del Arzobispo era una de las fortalezas que reforzaban a la villa de Iznatoraf, llamada La Moraleja.

Tras la conquista por Fernando III el Santo de Iznatoraf, esta aldea de La Moraleja fue donada por el rey al Adelantamiento de Cazorla. En 1396, el arzobispo de Toledo, don Pedro Tenorio, le concedió el título de Villa, adquiriendo jurisdicción propia y convirtiéndose en el núcleo comercial más importante del señorío de Cazorla. Destacó por su producción de harina, con numerosos molinos harineros que jalonaban el paso del río Guadalquivir. Miguel de Cervantes vivió durante un tiempo en esta villa, en 1592, como recaudador de impuestos de trigo.

Felipe II le concedió la jurisdicción criminal en el año 1573

Recibió el título de ciudad de manos del rey Alfonso XIII en 1920.

Monumentos en Villanueva del Arzobispo

Iglesia de San Andrés
El templo mayor de la localidad fue erigido sobre los pilares de la primitiva fortaleza medieval, situaa en el corazón de o que hoy constituye el más viejo barrio de Villanueva del Arzobispo. Su exterior delata un cierto aire militar, a mitad del camino entre la arquitectura defensiva y la arquitectura religiosa. En su interior existen capillas donde se veneran imágenes religiosas de gran valor artístico, destaca el conjunto escultórico del Calvario, tallado por el imaginero Sánchez Mesa.

Iglesia de la Vera Cruz
Alberga el Cristo de la Vera Cruz, obra de Mariano Benlliure, y joya escultórica de la ciudad. Fue construida a principios del siglo XVII y está esparcida por una sola nave en dos tramos con capillas a cada lado. El altar mayor está presidido por una extraordinaria talla de un crucificado, obra del escultor Mariano Benlliure, que demostró en este encargo un extraordinario conocimiento de la anatomía humana y un respeto ejemplar por la escultura humanística.

Convento de Santa Ana
Fue fundado en 1540 y desde un principio se convirtió en uno de los cenobios más importantes de las Cuatro Villas. Posee un refectorio en cuyas paredes se conservan aún las pinturas murales realizadas tan sólo cuatro décadas después de su fundación, así como el escudo de la orden de Santo Domingo. La fachada principal, construida en 1651, presenta una doble arcada de entrada. Por dentro, la iglesia conventual se esparce por una planta dividida en  cuatro tramos. Su patio tiene un cierto regusto renacentista en la planta baja, ya que las galerías altas han sido remodeladas con el paso del tiempo. La iglesia conventual posee un retablo barroco donde se venera a Santa Ana, madre de la Virgen María.

Santuario de la Fuensanta
De estilo románico, en el que se encuentra la imagen patrona de Villanueva del Arzobispo, la Virgen de la Fuensanta, obra del escultor Domingo Sánchez Mesa. También podremos encontrar la Fuente Santa y su maravillosa histora de la reina mora y Ali Menón rey de Iznatoraf, todo en un marco rodeado de naturaleza y tranquilidad. No debemos pasar sin ver el camarín de estilo barroco, donde se encuentra la Virgen de la Fuensanta, obra del escultor Sánchez Mesa.

Convento de las Hermanitas del Asilo de Ancianos Desamparados.

Santuario del Calvario, año 1576. Fundado por San Juan de la Cruz.

Plaza de Toros
De estilo neo mudéjar, construida en 1928.

Yacimientos Arqueológicos

Cuevas.

Gastronomía
Platos típicos de Villanueva del Arzobispo:

Encebollado de Bacalao (Guiso de bacalao y patatas con cebolla)
Ajoharina (Sofrito de tomate, patatas y berenjenas con pimiento rojo, ajos, cominos y agua. Se añade harina hasta espesar)
Blanquillas (Tortas saladas muy duras y crujientes acompañadas de tomate y habas crudas)
Ajo de Morcilla (Cebolla, arroz con cebolla picada, sangre de cerdo, manteca y aliños)

Repostería 

Borrachuelos (Masa de harina, aceite de oliva tostado, aguardiente, raspadura de limón, canela y azúcar)

Cómo llegar a Villanueva del Arzobispo

Salir de Jaén en dirección a Mancha Real – Baeza – Úbeda. Atravesar Baeza y a la salida girar a la izquierda: A-316. Travesía de Úbeda. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-301. Girar a la derecha: N-322. Travesías de El Campillo y Villacarrillo. Seguir indicaciones hasta Villanueva del Arzobispo.

Distancias desde Villanueva del Arzobispo

Jaén 98 km
Gutar 15 km
Barbero 11 km
Benatae 49 km
Sardinas 11 km
Villacarrillo 11 km
Beas de Segura 21 km
Fuente de la Torre 11 km
Castellar de Santisteban 21 km

Fuentes y Manantiales

  • Manantial del Tobazo
  • Fuente de la Peguera
  • Fuente de los Nevazos
  • Fuente Túnel de Huete
  • Fuente de los Zapateros
  • Surgencia de Cueva Fría
  • Fuente del Palancar Bajo
  • Manantial del Arroyo María
  • Fuente del Barranco Zacatín
  • Fuente del Mirador del Tobón
  • Fuente del Raso de las Riberas
  • Nacimiento del Arroyo de Gútar
  • Fuente de los Cortijos de Goque
  • Alberca de la Morra de los Pinos
  • Fuente del Barranco de Corencia
  • Tornajo de la Laguna de Carrales
  • Nacimiento del Arroyo de Amador
  • Nacimiento del Arroyo del Tejuelo
  • Manantial Virgen de la Esperanza
  • Fuente de la Cuesta de la Pasana
  • Fuente del Molinillo Paso del Cuco
  • Fuente del Cortijo de la Fuentecilla
  • Nacimiento del Arroyo de Carrales
  • Rezume del Barranco de la Dehesa
  • Rezume del Barranco del Fontanar
  • Fuente de la Alberca de los Potros
  • Rezume del Collado de los Plomos
  • Fuente del Cortijo Alto de Corencia
  • Rezume del Arroyo de las Culebras
  • Alberca del Cortijo de la Fuentecilla
  • Abrevadero de la Avenida de la Paz
  • Rezume del Olivar de los Cantalares
  • Nacimiento del Arroyo de la Veguilla
  • Manantial Virgen de la Presentación
  • Rezume del Cortijo de Cueva Buena
  • Fuente del Camino de los Zapateros
  • Fuente del Barranco Arroyo Corencia
  • Rezume del Camino de los Cantalares
  • Fuente de la Casa Forestal de Carrales
  • Fuente del Cortijo del Collado de la Sal
  • Fuente del Olivar de la Ermita de la Hoz
  • Rezume de la Cascada de los Caballeros
  • Fuente del camino de la Fuente del Madroño
  • Rezume del Olivar de la Fuente del Madroño
  • Fuente del Camino de la Herrera al Calvario I
  • Fuente del Camino de la Herrera al Calvario II
  • Fuente del camino a la Casa del Roble Gordo
  • Fuente del Camino de la Herrera a los Nevazos
  • Fuente del Cortijo de la Dehesa de los Barrancos
  • Fuente del Túnel de desagüe del Pantano del Tranco
  • Nacimiento del Arroyo de la Cuesta de las Carretas
  • Fuente del Cortijo del Olivar de la Fuente del Madroño
  • Fuente Foro
  • Fuente Negra
  • Fuente del Cubo
  • Fuente de Huete
  • Fuente del Peñón
  • Fuente del Roble
  • Fuente La Ratera
  • Fuente de la Mina
  • Fuente del Chindo
  • Fuente de la Hoya
  • Fuente del Tobazo
  • Fuente Santa Cruz
  • Fuente de la Yedra
  • Fuente del Calvario
  • Fuente La Cobatilla
  • Fuente del Madroño
  • Fuente El Tapadero
  • Fuente de las Rajas
  • Fuente de la Jordana
  • Fuente de la Albarda
  • Fuente de Carralillos
  • Fuente de las Zarzas
  • Fuente de los Cerezos
  • Fuente Collado Serbal
  • Fuente de los Ángeles
  • Manantial del Hoyacillo
  • Fuente Cortijo Santiago
  • Fuente del Camino Viejo
  • Fuente de los Enerpeños
  • Fuente de los Cantalares
  • Fuente Agua de los Perros
  • Fuentecilla de la Carretera
  • Manantial de la Fuensanta
  • Fuente del Collado de la Sal
  • Fuente del Cortijo del Cerro
  • Rezume del Collado del Toro
  • Fuente del Cortijo del Puntal
  • Rezumes de Prado Chortales
  • Fuente de la Casa de Cuadros
  • Charca del Cortijo del Barbero
  • Fuente de la Ermita de la Hoz
  • Fuente de la Presa del Tranco
  • Fuente de la Escalera Amdador
  • Fuente del Cortijo de las Riberas
  • Fuente del Camino de la Serrana
  • Fuente del Cortijo de Mojón Alto
  • Lavadero del Estrecho de la Hoz
  • Fuente de la Pista de los Vadillos
  • Fuente del Cortijo de los Sesteros
  • Fuente del Puente de la Desideria
  • Fuente de las Casas de la Herrera
  • Nacimiento del Cortijo del Capitán

Miradores

Mirador El Tapadero

La entrada Villanueva del Arzobispo aparece primero en Andalucia Rustica.

La Puebla de los Infantes – Museo Etnográfico

$
0
0

La Puebla de los Infantes – Museo Etnográfico

El Museo Etnográfico de La Puebla de los Infantes se localiza en la C/ Castillo con C/ Zahareta, a pocos metros de la Ermita de Santiago y poco antes de llegar al Castillo.

Las colecciones etnográficas deben ser capaces de transmitir a los visitantes la experiencia histórica y los elementos definidores de las culturas que representan esos contenidos. El museo debe ser un lugar de reflexión crítica sobre la sociedad que nos precedió, pero también lugar de aprendizaje y de disfrute, un referente de una entidad real de nuestra localidad.

Construido por la Escuela Taller «El Castillo», e inaugurado el Día de Andalucía de 2008. Recibe su nombre del hijo predilecto de la localidad, Francisco Atalaya Romero, «Curro el Herrero».

En su interior alberga una importante colección de objetos cotidianos y decorativos de los S. XIX y XX, donados por vecinos y vecinas de La Puebla de los Infantes, así como una recreación de una casa tradicional de la localidad.

Museo de Arte y Costumbres Populares «Curro el Herrero»

Museo Etnográfico de La Puebla de los Infantes

La entrada La Puebla de los Infantes – Museo Etnográfico aparece primero en Andalucia Rustica.

Viewing all 1483 articles
Browse latest View live