Villanueva del Arzobispo, Sierra de las Cuatro Villas
Villanueva del Arzobispo es una población jiennense situada en la Sierra de la Cuatro Villas, al este de la provincia, rodeada de un paisaje de olivares y campos de cereal. Limita con los municipios vecinos de Sorihuela del Guadalimar, Beas de Segura, Villacarrillo, Santiago-Pontones e Iznatoraf.
En su casco urbano contiene monumentos como la Iglesia de S. Andrés, la Iglesia de la Vera Cruz, la Iglesia del Convento de Santa Ana, la Plaza de Toros y el Santuario del Calvario. En las afueras se encuentra el Santuario de la Virgen de la Fuensanta, patrona de esta sierra.
Parte del término municipal de Villanueva del Arzobispo está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España: laberinto orográfico de valles, calares , tajos, montañas y altiplanos de gran importancia hidrológica (por la gran cantidad de ríos y arroyos que de él manan); botánica ( pino laricio, pino carrasco, pino negral y muchas especies endémicas ); faunístico-cinegética y paisajística. De todo lo cual se deriva que es uno de los espacios naturales más visitados y frecuentados del país.
En época árabe Villanueva del Arzobispo era una de las fortalezas que reforzaban a la villa de Iznatoraf, llamada La Moraleja.
Tras la conquista por Fernando III el Santo de Iznatoraf, esta aldea de La Moraleja fue donada por el rey al Adelantamiento de Cazorla. En 1396, el arzobispo de Toledo, don Pedro Tenorio, le concedió el título de Villa, adquiriendo jurisdicción propia y convirtiéndose en el núcleo comercial más importante del señorío de Cazorla. Destacó por su producción de harina, con numerosos molinos harineros que jalonaban el paso del río Guadalquivir. Miguel de Cervantes vivió durante un tiempo en esta villa, en 1592, como recaudador de impuestos de trigo.
Felipe II le concedió la jurisdicción criminal en el año 1573
Recibió el título de ciudad de manos del rey Alfonso XIII en 1920.
Monumentos en Villanueva del Arzobispo
Iglesia de San Andrés
El templo mayor de la localidad fue erigido sobre los pilares de la primitiva fortaleza medieval, situaa en el corazón de o que hoy constituye el más viejo barrio de Villanueva del Arzobispo. Su exterior delata un cierto aire militar, a mitad del camino entre la arquitectura defensiva y la arquitectura religiosa. En su interior existen capillas donde se veneran imágenes religiosas de gran valor artístico, destaca el conjunto escultórico del Calvario, tallado por el imaginero Sánchez Mesa.
Iglesia de la Vera Cruz
Alberga el Cristo de la Vera Cruz, obra de Mariano Benlliure, y joya escultórica de la ciudad. Fue construida a principios del siglo XVII y está esparcida por una sola nave en dos tramos con capillas a cada lado. El altar mayor está presidido por una extraordinaria talla de un crucificado, obra del escultor Mariano Benlliure, que demostró en este encargo un extraordinario conocimiento de la anatomía humana y un respeto ejemplar por la escultura humanística.
Convento de Santa Ana
Fue fundado en 1540 y desde un principio se convirtió en uno de los cenobios más importantes de las Cuatro Villas. Posee un refectorio en cuyas paredes se conservan aún las pinturas murales realizadas tan sólo cuatro décadas después de su fundación, así como el escudo de la orden de Santo Domingo. La fachada principal, construida en 1651, presenta una doble arcada de entrada. Por dentro, la iglesia conventual se esparce por una planta dividida en cuatro tramos. Su patio tiene un cierto regusto renacentista en la planta baja, ya que las galerías altas han sido remodeladas con el paso del tiempo. La iglesia conventual posee un retablo barroco donde se venera a Santa Ana, madre de la Virgen María.
Santuario de la Fuensanta
De estilo románico, en el que se encuentra la imagen patrona de Villanueva del Arzobispo, la Virgen de la Fuensanta, obra del escultor Domingo Sánchez Mesa. También podremos encontrar la Fuente Santa y su maravillosa histora de la reina mora y Ali Menón rey de Iznatoraf, todo en un marco rodeado de naturaleza y tranquilidad. No debemos pasar sin ver el camarín de estilo barroco, donde se encuentra la Virgen de la Fuensanta, obra del escultor Sánchez Mesa.
Convento de las Hermanitas del Asilo de Ancianos Desamparados.
Santuario del Calvario, año 1576. Fundado por San Juan de la Cruz.
Plaza de Toros
De estilo neo mudéjar, construida en 1928.
Yacimientos Arqueológicos
Cuevas.
Gastronomía
Platos típicos de Villanueva del Arzobispo:
Encebollado de Bacalao (Guiso de bacalao y patatas con cebolla)
Ajoharina (Sofrito de tomate, patatas y berenjenas con pimiento rojo, ajos, cominos y agua. Se añade harina hasta espesar)
Blanquillas (Tortas saladas muy duras y crujientes acompañadas de tomate y habas crudas)
Ajo de Morcilla (Cebolla, arroz con cebolla picada, sangre de cerdo, manteca y aliños)
Repostería
Borrachuelos (Masa de harina, aceite de oliva tostado, aguardiente, raspadura de limón, canela y azúcar)
Cómo llegar a Villanueva del Arzobispo
Salir de Jaén en dirección a Mancha Real – Baeza – Úbeda. Atravesar Baeza y a la salida girar a la izquierda: A-316. Travesía de Úbeda. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-301. Girar a la derecha: N-322. Travesías de El Campillo y Villacarrillo. Seguir indicaciones hasta Villanueva del Arzobispo.
Distancias desde Villanueva del Arzobispo
Jaén 98 km
Gutar 15 km
Barbero 11 km
Benatae 49 km
Sardinas 11 km
Villacarrillo 11 km
Beas de Segura 21 km
Fuente de la Torre 11 km
Castellar de Santisteban 21 km
Fuentes y Manantiales
Miradores
Mirador El Tapadero
La entrada Villanueva del Arzobispo aparece primero en Andalucia Rustica.