Jerte – Comarca del Valle del Jerte
Perteneciente a la Comarca del Valle del Jerte, el municipio se localiza en la zona septentrional se la región extremeña, en la provincia de Cáceres.
Los municipios vecinos más cercanos son Hervás, Tornavacas, Cabezuela del Valle, Garganta la Olla, Aldeanueva de la Vera, Navaconcejo, Guijo de Santa Bárbara y Cuacos de Yuste, todos ellos a menos de 15 km de distancia.
La villa de Jerte está rodeada de praderas, huertos y bancales repletos de árboles frutales. Su población hizo frente a las tropas napoleónicas, que la incendiaron y saquearon en 1809. La plaza de la Independencia conmemora a los héroes de esta gesta. Hay que contemplar los soportales de las casas, la fuente del Pilón y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Se construyó en el siglo XVI y posee una torre de aire defensiva. También destacan la barroca iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la ermita del Cristo del Amparo, que custodia una imagen milagrosa. En la Calleja de los Bueyes hay edificios que sobrevivieron al incendio, con abundantes entramados de adobe y madera. En ella se conserva la casa más antigua del pueblo. A la calle Ramón Cepeda se asoman casas nobles edificadas con piedra de sillar y arcos de medio punto.
A 2 kilómetros se halla la entra[1]da principal de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Desde el Parque del Nogalón (junto al río y la piscina natural) comienza una ruta que culmina en el Centro de Reproducción de Salmónidos, dedicado a la cría de la trucha. Desde el Centro de Interpretación de la Naturaleza, a través de una pequeña ruta se accede a la reserva natural, concretamente al paraje conocido como zona de los Pilones.
Monumentos de Jerte / Qué ver y visitar
- La Torre
- Parque El Nogalón
- Calleja de los Bueyes
- Garganta de los Papúos
- Plaza de la Independencia
- Ermita del Cristo del Amparo
- Centro Reproductor de Salmónidos
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Reserva Natural de la “Garganta de los Infiernos»
- Casas Blasonadas de la Calle Ramón Cepeda y Coronel Golfín
- Centro de Interpretación de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.
Los Pilones: la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, incluida en la comarca natural alto-extremeña del Valle del Jerte, está comprendida entre la vertiente noroeste de la Sierra de Tormantos, la vertiente sureste de la Sierra de Gredos y el Río Jerte.
Toda la zona tiene como roca madre un gran bloque granítico originado hace 350-200 millones de años, durante la gran orogenia Herciniana, que sufrió modificaciones estructurales hace 40 millones de años durante la orogenia Alpina. Las rocas principales que encontramos son granitos y gneis.
En el cuaternario se produjo un rejuvenecimiento del relieve, conformándose la actual red hidrográfica. En este periodo tuvieron lugar las glaciaciones durante las cuales los hielos cubrieron gran parte de los sistemas montañosos. Actualmente se pueden observar signos de la erosión glaciar en glaciares de ladera (Glaciar de San Martín) y de valle (Glaciar de la Serrá).
Las máximas altitudes se alcanzan en el Castifrío (2.308 m.), la Cuerda de los Infiernillos (2.244 m.) y el Cerro del Estecillo (2.290 m.) que rodean al circo glaciar de la Angostura en la cabecera de la Garganta de la Serrá.
Desde las altas cumbres, que durante el invierno almacenan las nieves, hasta el valle donde transcurre el río Jerte, se precipitan las tumultuosas aguas del deshielo en angostos cauces labrados en las rocas, llamados gargantas y que en la Reserva Natural conforman uno de los paisajes más atractivos y singulares, especialmente en aquellos tramos donde la erosión ha creado las curiosas y características “Marmitas de Gigante”, como sucede en el paraje conocido como Los Pilones.
EN las faldas de la montaña, justo por encima del piso de la encina y por debajo del matorral de piorno serrano, se instalan los bosques de ladera. Son formaciones de árboles de hoja caduca (Fagáceas), principalmente de Roble melojo o Rebollo (Quercus pyrenaica). Los podemos encontrar desde los 300 m. de altitud hasta por encima de los 1.500 m.
Junto a los cursos de agua, aparecen bosques constituidos por alisos, sauces y fresnos, acompañados por otros árboles que por su escasez constituyen auténticas reliquias botánicas, como son el Tejo, Acebo y Abedul: son los bosques de ribera.
Gastronomía del Municipio
En el municipio extremeño de Jerte podemos degustar la caldereta de cabra, picadillo crudo de cabra, patatas escabechadas, riles de cabrito, la trucha escabechada, migas y la sopa de tomate entre otros platos típicos.
En cuanto a la repostería, son típicos los sapillos con leche, bolla, calvotes, cañas, huesillos, etc.
Fiestas y Tradiciones
- Fiesta del Cerezo en flor (2ª quincena de marzo)
- Feria de San Gil (1 y 2 de septiembre)
- Fiesta de las Candelarias (1, 2 y 3 de febrero)
- Fiesta del “Día Joven” (tercer sábado del mes de agosto)
- Fiesta del Santísimo Cristo del Amparo (15, 16, 17 y 18 de julio)
Cómo llegar
En tren: la estación más cercana se encuentra en Plasencia.
Por carretera: se puede acceder desde las localidades de Cabezuela del Valle, Tornavacas, Navaconcejo, Hervás, etc.
En Autobús
Distancias
Hervás 34 km
Cáceres 115 km
Plasencia 38 km
Tornavacas 7 km
Navaconcejo 9 km
Cabezuela del Valle
La entrada Jerte aparece primero en Andalucia Rustica.